Tendencias de investigación acerca de los procesos y desafíos en la implementación de inteligencia artificial en empresas latinoamericanas: Una revisión de literatura 2020-2024

La presente revisión de literatura tiene como objetivo indagar sobre las tendencias de investigación respecto a los procesos de implementación de inteligencia artificial en empresas de América Latina en los años 2020 al 2024. Se analizaron 25 artículos científicos extraídos del repositorio Scielo, a...

Full description

Autores:
Herrera Acosta, Brayan
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13536
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13536
Palabra clave:
Automatización
Empresas
Inteligencia artificil
658
Automation
Companies
Artificial intelligence
Rights
openAccess
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:La presente revisión de literatura tiene como objetivo indagar sobre las tendencias de investigación respecto a los procesos de implementación de inteligencia artificial en empresas de América Latina en los años 2020 al 2024. Se analizaron 25 artículos científicos extraídos del repositorio Scielo, aplicando filtros de países latinoamericanos como Colombia, México, Ecuador, Panamá, Brasil, Chile, y Perú. Los resultados mostraron que actualmente la inteligencia artificial es utilizada principalmente para la automatización de procesos repetitivos y en la toma de decisiones a partir de grandes volúmenes de datos. También se logró apreciar que ya se estudia la forma de aplicarla en áreas como los recursos humanos, contabilidad dirigida a la auditoría, entre otras áreas. Sin embargo, se logra ver vacíos en estudios en temas cruciales como la regulación de la inteligencia artificial, la protección de la información personal y la ética en el uso de estas herramientas. Las principales conclusiones resaltaron la necesidad de realizar más estudios de caso que investiguen en profundidad la aplicación de la inteligencia artificial más allá de la automatización de tareas repetitivas dentro de las organizaciones. Además, se evidenció la clara necesidad de marcos regulatorios sobre el uso de datos personales y los efectos de la automatización en los empleos con el fin de mitigar futuros riesgos sociales y económicos en la región.