Modelo de edificio residencial y sostenible con usos complementarios "Eco-Oasis"

En el contexto actual, la arquitectura sostenible ha emergido como una respuesta esencial a los desafíos ambientales y climáticos que enfrentan las ciudades, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas como Bogotá. Esta ciudad, caracterizada por su crecimiento continuo y su falta de espacios...

Full description

Autores:
Rodriguez Mirena, Maria Alejandra
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12271
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12271
Palabra clave:
Modelo
Adaptable
Biofilia
Edifico
Promover
Estrategias
Densidad
Urbano
Terraza
Tipología
720
Model
Adaptable
Biophilia
Building
Promote
Strategies
Density
Urban
Terrace
Typology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:En el contexto actual, la arquitectura sostenible ha emergido como una respuesta esencial a los desafíos ambientales y climáticos que enfrentan las ciudades, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas como Bogotá. Esta ciudad, caracterizada por su crecimiento continuo y su falta de espacios verdes, enfrenta una serie de desafíos en la implementación de prácticas de construcción sostenible. Uno de los principales obstáculos es la falta de conciencia ambiental en el sector de la construcción. A menudo, las técnicas de construcción convencionales son preferidas debido a la falta de educación sobre los beneficios a largo plazo de la construcción sostenible. Además, la escasez de recursos y tecnologías sostenibles en el mercado local limita aún más la adopción de prácticas sostenibles. Para abordar estos desafíos, se propone el desarrollo de un modelo de arquitectura sostenible adaptado a las condiciones específicas de Bogotá. Este modelo integraría estrategias de diseño, construcción y operación amigables con el medio ambiente, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad de vida de los habitantes urbanos. El proyecto se justifica en el contexto del cambio climático global y la creciente demanda de viviendas y espacios de trabajo en Bogotá. La implementación exitosa de este modelo tendría un impacto significativo en la reducción del impacto ambiental de los edificios en la ciudad, al tiempo que contribuiría a la mitigación de los efectos del cambio climático a nivel local y global. El objetivo fundamental del proyecto es desarrollar un enfoque integral y global que combine beneficios ambientales, económicos y sociales. Se espera que este modelo sirva como guía para futuros proyectos de construcción en Bogotá, promoviendo así un desarrollo urbano sostenible y una mayor calidad de vida para sus habitantes.