Estudio hermenéutico-fenomenológico de la Dikaiosune en el mundo cotidiano con perspectiva bioética a partir de alasdair Macintyre

Este trabajo consideró los significados que se conjugan desde las perspectivas dadas por la categoría justicia, al estudiar las relaciones: individuo-sociedad, conocimiento–moral, en el pensamiento de Alasdair Macintyre. Tomó como referencia las obras: El concepto de inconsciente, Historia de la éti...

Full description

Autores:
Rodríguez González, Diana María
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14090
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14090
Palabra clave:
Bioética
Vida cotidiana
Hermenéutica-fenomenológica
Racionalidad práctica
Ética y moral
Teoría social de Alfred Schutz
Supervivencia humana y planetaria
Filosofía de la justicia
Bioethics
Everyday life
Hermeneutic-phenomenological approach
Practical rationality
Ethics and morality
Alfred Schutz's social theory
Human and planetary survival
Philosophy of justice
WB60
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Este trabajo consideró los significados que se conjugan desde las perspectivas dadas por la categoría justicia, al estudiar las relaciones: individuo-sociedad, conocimiento–moral, en el pensamiento de Alasdair Macintyre. Tomó como referencia las obras: El concepto de inconsciente, Historia de la ética, Tras la virtud, Justicia y racionalidad, Tres versiones rivales de la ética: enciclopedia, genealogía y tradición, Animales racionales y dependientes: Por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Esta construcción epistémica resignifica las relaciones existentes entre bioética y vida cotidiana al explicitar los nexos de la justicia en sí con: el sentido común, el conocimiento, la moral, el sentido y la calidad de vida. Justicia en sí es el término central usado por Alasdair Macintyre, para poner de relieve la esencia y la función de la justicia en el Alma del hombre; es decir, el silencioso diálogo del Alma consigo misma en torno al ser; así, la justicia es la virtud que conserva (un buen orden) toda cosa en su lugar apropiado, la justicia como unidad. Al apoyarse en Sócrates hace referencia a la segunda clase de bienes indicando que la justicia tiene valor por sí misma no por los efectos que pueda tener. Prescinde del castigo que pueda llevar consigo, trata de ver lo que es en sí misma, lo que produce esencialmente en el hombre injusto. Lo explicita a la luz de la psicología de Agustín de Hipona; como también, en la forma como lo presenta Tomás de Aquino cuando complementa y articula los aportes de Aristóteles y Agustín de Hipona sobre la dinámica entre racionalidad práctica y la justicia.