Dilemas éticos en los discursos de los profesionales de la salud familiarizados con la atención al final de la vida a partir del documento de voluntades anticipadas

Introducción. El Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) en el entorno sanitario permite al paciente ejercer su autonomía cuando se encuentra en un estado clínico que le imposibilita decidir por sí mismo. El fundamento bioético de las Voluntades Anticipadas (VAs) es el principio de autonomía prosp...

Full description

Autores:
Álvarez Acuña, Ana Milena
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/10153
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/10153
Palabra clave:
Autonomía
Documento de Voluntades Anticipadas
Voluntad anticipada
Dignidad
Colombia
Living Wills,Autonomy,Respect,Right to Die
Autonomy
Advance directives
Advance directives document
Dignity
Colombia
WB60
Rights
License
Acceso cerrado
Description
Summary:Introducción. El Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) en el entorno sanitario permite al paciente ejercer su autonomía cuando se encuentra en un estado clínico que le imposibilita decidir por sí mismo. El fundamento bioético de las Voluntades Anticipadas (VAs) es el principio de autonomía prospectiva. Sin embargo, es evidente su escasa implementación a lo que se suma la falta de respeto y cumplimiento por parte de los profesionales de la salud. En la atención al final de la vida surgen dilemas éticos y legales; destacándose el dilema que se establece entre el principio de respeto a la autonomía (cumplir el DVA) y la posible beneficencia que implica la atención en salud. Lo que conlleva a angustia moral en los profesionales a cargo. Objetivo. Este trabajo pretende identificar los dilemas éticos que emergen de los discursos de los profesionales de la salud familiarizados con la atención al final de la vida a partir del DVA. Metodología. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque hermenéutico de 253 respuestas a la pregunta: ¿Está usted dispuesto a respetar un DVA en paciente inconsciente cuando usted cree el paciente se beneficiaría de lo contrario? Para el análisis se aplicó el método comparativo constante y se usó un CAQDAS (Atlas.ti.v.9) para la articulación de categorías y construcción de teorías sustantivas. Resultados. Los profesionales de la salud en su mayoría reconocen el respeto al DVA como obligación ética, para una minoría es considerado como un derecho legal. En la mayor parte de los encuestados, el respeto al DVA es reconocido bajo la teoría ética del individualismo liberal. El respeto al agente autónomo se correlaciona con el principio de no maleficencia y el valor de la dignidad humana. La condición clínica reversible, la solicitud de eutanasia, la familia, la legibilidad y el miedo a la sanción legal fueron otras situaciones conflictivas enunciadas por los profesionales de salud. Conclusiones. Los dilemas identificados dejan ver la complejidad ética en el proceso de toma de decisiones a la que se enfrentan los profesionales de la salud a partir del DVA. El Principio de beneficencia y el concepto de calidad de vida fueron expuestos como auténticos dilemas morales. La condición clínica reversible, la solicitud de eutanasia, la familia y la legibilidad de las VAs fueron definidos como aparentes dilemas morales.