Río Calle, un ritual de libertad con un pasillo urbano

La producción musical es el eje principal y central de este proyecto, el cual busca mediante las nuevas sonoridades que se gestan a partir de las hibridaciones entre músicas populares y músicas tradicionales, abarcar todo el rol del productor, desde la concepción y búsqueda de un concepto, pasando p...

Full description

Autores:
Vargas Pineda, Johnny Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/7225
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/7225
Palabra clave:
Producción
Hibridaciones
Hip Hop
Músicas tradicionales colombianas
Producto
780
Production
Hybridizations
Hip Hop
Traditional Colombian Music
Product
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:La producción musical es el eje principal y central de este proyecto, el cual busca mediante las nuevas sonoridades que se gestan a partir de las hibridaciones entre músicas populares y músicas tradicionales, abarcar todo el rol del productor, desde la concepción y búsqueda de un concepto, pasando por las etapas de pre producción, producción y post producción de un sencillo que muestre hibridación del género Hip Hop y las músicas tradicionales colombianas específicamente con el pasillo fiestero de Sebastián Solari Río Cali. Todo bajo el modelo de investigación creación generando como resultado un sencillo titulado “Río Calle” que explora las diferentes métricas de cada uno de estos géneros, a partir de la composición y creación del beat, acercando los instrumentos del formato tradicional del pasillo fiestero al Hip Hop, buscando puntos de convergencia en los contextos, no solamente musicales, sino históricos y sociales para la construcción del concepto del producto sonoro que finalizara en la etapa de post producción con la masterización del sencillo. El producto final tiene alcance en los consumidores de las músicas urbanas, específicamente de Hip Hop y que, además, pretende generar interés y la necesidad de explorar las músicas tradicionales colombianas, con sus posibles hibridaciones con géneros mainstream aportando nuevas sonoridades que enriquezcan el mercado musical.