The price of prosociality in pandemic times
La pandemia de SARS-CoV-2 ha impuesto impactos negativos generalizados (económicos, psicológicos, neurológicos y sociales) y ha cambiado los comportamientos diarios a escala global. Dichos impactos son más significativos y generalizados en países con niveles más altos de desigualdad y capacidad y ca...
- Autores:
-
Legaz, Agustina
Flichtentrei, Daniel
Córdoba-Delgado, Mateo Andres
Molina-Paredes, Juliana
Linares-Puerta, Juliana
Montealegre-Gómez, Juan
Castelblanco, Sandra Milena
Schulte, Michael
Páramo, Juan David
Mondragon, Izara
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/6790
- Palabra clave:
- Pandemia de SARS-CoV-2
Habilidades cognitivas sociales
Prosocialidad
Pautas de cuarentena
Angustia personal
Preocupación empática
Tendencias deontológicas
SARS-CoV-2 pandemic
Social cognitive skills
Prosociality
Quarantine guidelines
Personal distress
Empathic concern
Ethical trends
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución 4.0 Internacional
Summary: | La pandemia de SARS-CoV-2 ha impuesto impactos negativos generalizados (económicos, psicológicos, neurológicos y sociales) y ha cambiado los comportamientos diarios a escala global. Dichos impactos son más significativos y generalizados en países con niveles más altos de desigualdad y capacidad y capacidad de respuesta gubernamentales reducidas, como los del Sur Global (por ejemplo, Colombia). Las diferencias en las habilidades cognitivas sociales y morales pueden afectar significativamente las actitudes y respuestas individuales a la pandemia. Aquí, nuestro objetivo fue evaluar hasta qué punto los factores asociados con la prosocialidad (incluida la empatía, la teoría de la mente (ToM) y los juicios morales) predicen la percepción de los impactos y las respuestas del SARS-CoV-2. Los participantes (N = 413) de Colombia respondieron factores asociados con medidas de prosocialidad y juicios sobre el riesgo, el impacto y la aceptación de las pautas de cuarentena del SARS-CoV-2. Los resultados revelaron que la empatía afectiva (angustia personal y preocupación empática) y las tendencias morales (tendencias deontológicas) predijeron una mayor aceptación de la cuarentena pero a su vez produjeron una mayor percepción de riesgos e impactos individuales del SARS-CoV-2. Además, la edad (mayores) y el género (mujeres) también aumentaron la percepción del riesgo y la estimación del impacto. Estos resultados subrayan el papel de las predisposiciones prosociales que informan las respuestas individuales a la pandemia y brindan la oportunidad de explotar este conocimiento para informar intervenciones exitosas que favorezcan el cambio de comportamiento. |
---|