Competencias editoriales en publicaciones científicas en salud y enfermería: informe de pasantía

Introducción: Los estudiantes de enfermería que participan en procesos editoriales contribuyen a la difusión del conocimiento científico en salud y desarrollan habilidades críticas, de comunicación y análisis. Esta experiencia temprana fortalece su formación profesional y su capacidad para aportar c...

Full description

Autores:
Dussan Cabrera, Maria Jose
Linares Tovar, Julieth Andrea
Robles Serna, Isabela
Rozo Cubillos, Paula Andrea
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14527
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14527
Palabra clave:
Rol de la Enfermera
Enfermería
Investigación en Enfermería
Artículo de Revista
Comunicación y Divulgación Científica
Nurse's Role
Nursing
Nursing Research
Journal Article
Scientific Communication and Diffusion
WY 100
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Introducción: Los estudiantes de enfermería que participan en procesos editoriales contribuyen a la difusión del conocimiento científico en salud y desarrollan habilidades críticas, de comunicación y análisis. Esta experiencia temprana fortalece su formación profesional y su capacidad para aportar con manuscritos relevantes a la disciplina. Objetivo: Mejorar las competencias de los profesionales de enfermería en los procesos editoriales de publicaciones científicas en el ámbito de la salud. Método: Se utilizó el Método Program Evaluation and Review Technique (PERT) para identificar actividades clave relacionadas con evaluación crítica de artículos científicos sometidos a la Revista Colombiana de Enfermería y la estructuración de un manuscrito científico. Se estimaron los tiempos requeridos para cada actividad. Resultados: Se utilizaron listas de chequeo recomendadas por el sistema EQUATOR para la evaluación crítica de los artículos sometidos a la Revista Colombiana de enfermería, encontrando los siguientes niveles de cumplimiento: Lista de presentación de la Revista Colombiana de Enfermería: 77,7%, COREQ: 76,3%, STROBE: 53,9%, PRISMA: 42% y PRISMA ScR: 83%. Adicionalmente se realizó un artículo bajo la metodología de Scoping Review con el tema de indicadores de evaluación de la calidad de la atención de enfermería en pacientes oncológicos hospitalizados, mediante el cual se identificaron 113 indicadores de tipo estructural (16,1%), entre los cuales encontramos proporción enfermera-paciente, infraestructura, dotación de equipos, formación del personal y protocolos institucionales; de proceso (34,6%) que se asocian con manejo del dolor, evaluación de caídas, tiempos de atención, tamizajes, seguimiento al plan de cuidados y educación al paciente y de resultado (49,1%) se relacionan con satisfacción del paciente, eventos adversos, efectos secundarios, calidad de vida, seguridad y tasas de readmisión. Conclusión: La pasantía en la Revista Colombiana de Enfermería facilitó el desarrollo de competencias editoriales y científicas en los estudiantes de enfermería, permitiendo su integración activa en procesos de gestión editorial y fortaleciendo su formación investigativa. Los resultados evidencian el aporte significativo de la experiencia en la preparación de profesionales capaces de contribuir a la calidad y difusión del conocimiento científico en salud y enfermería