De grano en grano: subordinación del sujeto campesino arrocero de Saldaña- Tolima

El municipio de Saldaña, ubicado en el departamento del Tolima, ha sido considerado como capital arrocera. Con el pasar de los años, los campesinos trabajadores del arroz han vivido diferentes situaciones como el robo y abandono de su trabajo artesanal en torno al grano; esto ha generado que hayan t...

Full description

Autores:
Pedreros Soler, Nelson Hernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/9864
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/9864
Palabra clave:
Saldaña
Campesinos arroceros
Poder
Teorías de la sujeción
Discursos
Hegemonía
305
Saldaña
Rice farmers
Power
Subjection theories
Discourses
Hegemony
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:El municipio de Saldaña, ubicado en el departamento del Tolima, ha sido considerado como capital arrocera. Con el pasar de los años, los campesinos trabajadores del arroz han vivido diferentes situaciones como el robo y abandono de su trabajo artesanal en torno al grano; esto ha generado que hayan tenido que buscar alternativas laborales para poder subsistir en medio de las tensiones de la hegemonía política y agraria de la región, lo cual ha forjado unas formas de producción del sujeto bajo las narrativas del poder en la región. El presente trabajo es un estudio de caso de corte etnobiográfico que pretende explorar las matrices discursivas de inteligibilidad en el marco del devenir del sujeto, concepto que se abarca desde los mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción de Judith Butler, lo cual permitió examinar la perspectiva del campesino arrocero y su experiencia en el contexto agrario; de esta manera, identificar los actos performativos de oposición a las condiciones sociales de subordinación. Para sistematizar la información recogida, se usó el programa Atlas ti, en donde emergieron diferentes categorías de análisis, cuyo resultado expuso algunas narrativas ideológicas de la hegemonía arrocera que constituyen al sujeto y tensionan al campesino, forzándolo a cambiar sus formas de relacionarse con el grano, lo cual se refleja en los modos dislocación a la condición de sujeción impuesta por los jefes dueños de los cultivos, produciendo nuevas subjetividades y formas de accionar en el territorio.