El caso Petro Urrego vs. Colombia: Cómo una sentencia creó un escenario de inseguridad jurídica nacional
El caso Petro Urrego vs Colombia se ha tornado en una providencia difícil de cumplir para el Estado colombiano, ya que suscitó una división entre dos de los tribunales de cierre más importantes del país, quienes asumieron posiciones opuestas. Mientras que la Corte Constitucional ha abogado por una v...
- Autores:
-
Bettín Ballestas, Alfredo Rafael
Sánchez Solórzano, Camila Andrea
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14154
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14154
- Palabra clave:
- Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Derechos políticos
Funcionarios públicos de elección popular
Control de convencionalidad
Corte Constitucional
Consejo de Estado
Procuraduría General de la Nación
Potestad disciplinaria
340
Inter-American Human Rights System
American Convention on Human Rights
Inter-American Court of Human Rights
Political rights
Elected officials
Control of conventionality
Constitutional Court
Council of State
Office of the Attorney General of the Nation
Disciplinary power
- Rights
- closedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | El caso Petro Urrego vs Colombia se ha tornado en una providencia difícil de cumplir para el Estado colombiano, ya que suscitó una división entre dos de los tribunales de cierre más importantes del país, quienes asumieron posiciones opuestas. Mientras que la Corte Constitucional ha abogado por una vulneración a la soberanía y la primacía de la Constitución sobre la herramienta internacional, el Consejo de Estado ha tenido posiciones diversas, entre ellas una que había optado por adaptar nuestro ordenamiento a los parámetros de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, hasta la más reciente decisión de unificación proferida el 3 de diciembre de 2024 en la que se alineó a la postura de la Corte Constitucional. Sin embargo, las interpretaciones alrededor de la sentencia de la Corte Interamericana generaron una inseguridad jurídica nacional a la hora de decidir sobre los procesos disciplinarios contra servidores públicos elegidos democráticamente, porque al no existir una postura determinada en el escenario judicial sino dos posibles vías avaladas por la jurisprudencia, los operadores jurídicos no tenían certeza interpretativa frente a su procedimiento sancionatorio. |
---|