Obtención de matriz ósea desmineralizada bovina empleando cavitación

Este estudio tuvo como objetivo comparar dos métodos de desmineralización para evaluar la efectividad de la cavitación en la desmineralización de una matriz ósea bovina. Se caracterizaron sus propiedades fisicoquímicas y mecánicas mediante diversas técnicas analíticas. Se utilizó microscopía electró...

Full description

Autores:
Murcia Arismendi, Daniela Lucia
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13247
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13247
Palabra clave:
Desmineralización
Cavitación
Matriz ósea desmineralizada
Propiedades mecanicas
Características estructurales
615.19
Demineralization
Cavitation
Demineralized bone matrix
Mechanical properties
Structural characteristics
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:Este estudio tuvo como objetivo comparar dos métodos de desmineralización para evaluar la efectividad de la cavitación en la desmineralización de una matriz ósea bovina. Se caracterizaron sus propiedades fisicoquímicas y mecánicas mediante diversas técnicas analíticas. Se utilizó microscopía electrónica de barrido (SEM) para evaluar la morfología, técnicas de desplazamiento de líquido para medir la porosidad, espectroscopía infrarroja y difracción de rayos X (DRX) para analizar las características estructurales, y un texturómetro para determinar las propiedades mecánicas. Además, se realizaron una titulación complejométrica para determinar el calcio remanente y pruebas gravimétricas para cuantificar la pérdida de peso por desmineralización, comparando así ambos métodos. Los resultados gravimétricos mostraron que la cavitación eliminó un 60% del material inorgánico, frente al 40% logrado por el método convencional. La titulación complejométrica reveló un contenido de calcio remanente similar en ambos procedimientos, con aproximadamente un 0.02% al día 6. La porosidad de la matriz tratada con cavitación fue significativamente mayor, alcanzando un 55%, comparado con el 45% del método sin cavitación. No obstante, las mediciones de dureza resultaron muy dispersas, por lo que se descartaron por falta de precisión. En conclusión, la desmineralización mediante cavitación resultó ser más eficiente, con una mayor pérdida de material inorgánico y calcio, una reducción de la dureza y un incremento de la porosidad en comparación con el método convencional. Las técnicas gravimétricas, de análisis de porosidad y la titulación complejométrica fueron las más efectivas para comparar los procesos, con una duración de 6 a 9 días. Los hallazgos no solo evidenciaron mejoras en porosidad y reducción de tiempos de tratamiento con cavitación, sino que también destacaron parámetros clave para la integración y estabilidad de implantes óseos. Por tanto, la cavitación podría representar un avance significativo en los tratamientos clínicos para la restauración de tejidos óseos.