Estudio de los factores de riesgo ocupacional del trabajo informal en Colombia, periodo 2014-2024

El desarrollo de esta investigación tiene como objetivo analizar el empleo informal en Colombia, los factores de riesgo ocupacional y las condiciones laborales que inciden en la salud de los trabajadores y se busca: - Identificar los peligros asociados al trabajo informal en Colombia. - Identificar...

Full description

Autores:
Ariza Tenorio, Duvan Felipe
lópez Perilla , Juan Sebastian
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12858
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12858
Palabra clave:
Peligro ocupacional
Riesgo ocupacional
Trabajo informal
Enfermedad laboral
658.38
Occupational hazard
Occupational risk
Informal work
Occupational disease
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_6651fa92db8c163598f5eb8b66890295
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12858
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de los factores de riesgo ocupacional del trabajo informal en Colombia, periodo 2014-2024
dc.title.translated.none.fl_str_mv Study of occupational risk factors of informal work in Colombia, period 2014-2024
title Estudio de los factores de riesgo ocupacional del trabajo informal en Colombia, periodo 2014-2024
spellingShingle Estudio de los factores de riesgo ocupacional del trabajo informal en Colombia, periodo 2014-2024
Peligro ocupacional
Riesgo ocupacional
Trabajo informal
Enfermedad laboral
658.38
Occupational hazard
Occupational risk
Informal work
Occupational disease
title_short Estudio de los factores de riesgo ocupacional del trabajo informal en Colombia, periodo 2014-2024
title_full Estudio de los factores de riesgo ocupacional del trabajo informal en Colombia, periodo 2014-2024
title_fullStr Estudio de los factores de riesgo ocupacional del trabajo informal en Colombia, periodo 2014-2024
title_full_unstemmed Estudio de los factores de riesgo ocupacional del trabajo informal en Colombia, periodo 2014-2024
title_sort Estudio de los factores de riesgo ocupacional del trabajo informal en Colombia, periodo 2014-2024
dc.creator.fl_str_mv Ariza Tenorio, Duvan Felipe
lópez Perilla , Juan Sebastian
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López Michelena, Luis Ignacio
Giraldo Luna, Clara Margarita
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ariza Tenorio, Duvan Felipe
lópez Perilla , Juan Sebastian
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Ariza Tenorio, Duvan Felipe [0009-0002-6593-0084]
López Perilla, Juan Sebastian [0009-0002-0863-2646]
dc.subject.none.fl_str_mv Peligro ocupacional
Riesgo ocupacional
Trabajo informal
Enfermedad laboral
topic Peligro ocupacional
Riesgo ocupacional
Trabajo informal
Enfermedad laboral
658.38
Occupational hazard
Occupational risk
Informal work
Occupational disease
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 658.38
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Occupational hazard
Occupational risk
Informal work
Occupational disease
description El desarrollo de esta investigación tiene como objetivo analizar el empleo informal en Colombia, los factores de riesgo ocupacional y las condiciones laborales que inciden en la salud de los trabajadores y se busca: - Identificar los peligros asociados al trabajo informal en Colombia. - Identificar las ocupaciones y sectores económicos con mayor vulnerabilidad frente a los riesgos ocupacionales en el sector informal. - Analizar el impacto de los riesgos ocupacionales en la salud y el bienestar de los trabajadores informales. Esta investigación ha realizado una revisión no sistemática de la literatura sobre el trabajo informal en Colombia, incluyendo investigaciones publicadas en el país y a nivel internacional, que ha permitido establecer las ocupaciones y actividades económicas del sector informal con mayor vulnerabilidad frente a los riesgos laborales (Capítulo 1) y las consecuencias de la exposición a factores de riesgos laborales en el sector informal (Capítulo 2), para finalizar entregando recomendaciones a los actores involucrados en la problemática para corregir esta situación que flagela los derechos a la salud, a la seguridad social y al trabajo de los empleados en el sector informal de la economía.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-09T16:14:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-09T16:14:40Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/12858
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/12858
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv 1. Ministerio de protección social. Diagnostico nacional de condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sector informal de la economía de 20 departamentos de Colombia y propuesta de monitoreo de estas condiciones [Internet]. 2008. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/diagnostico-nacional-de-condiciones-de-salud-y-trabajo-de-las-personas-ocupadas-en-el-sector-informal-de-la-economia.pdf
2. Ministerio de salud. Estrategia de entorno laboral saludable – Énfasis en la informalidad Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Ambiental [Internet]. Bogotá D.C.; 2018 dic. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/estrategia-entorno-laboral-informal-2019.pdf
3. Revelo JE, Rivera M, Rueda YM. Análisis de las condiciones de seguridad y salud laboral en trabajadores del sector informal entre 2015 y 2021. Sociedad cultura y creatividad [Internet]. 2022;1(1):57-63. Disponible en: https://revistas.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3541/3876
4. Ministerio de Trabajo. Determinantes de la informalidad laboral en las 23 principales ciudades del país, 2015 - 2021. [Internet]. 2015. Disponible en: https://filco.mintrabajo.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/20220628_NT_Informalidad-laboral-2022_Definitivo.doc.pdf
5. Deléchat CC, Medina L. La fuerza laboral informal en el mundo. Prioridades para un crecimiento inclusivo. [Internet]. 2021 jun. Disponible en: https://www.elibrary.imf.org/fileasset/IEATWSAEX.pdf?cid=va-com-compd-ieatw#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20informal%20es%20un,importante%20de%20las%20econom%C3%ADas%20avanzadas.
6. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Ocupación informal Trimestre móvil noviembre 2022 - enero 2023 [Internet]. Bogotá D.C.; 2023 mar. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_nov22_ene23.pdf
7. Quejada R, Yánez M, Cano K. Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia [Internet]. Vol. 22, investigación & desarrollo. 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612014000100001&lng=en
8. International Labour Organization. Resolution concerning decent work and the informal economy [Internet]. 2002 [citado 29 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.ilo.org/media/118846/download
9. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Ocupación informal Trimestre móvil noviembre 2023 - enero 2024 [Internet]. Bogotá D.C; 2024 mar. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-nov2023-ene2024.pdf
10. Aguilar J, Mahecha R. Informalidad laboral en Colombia la necesidad de explorar formas diversas y atípicas. Periódico Unal [Internet]. 23 de enero de 2023; Disponible en: https://periodico.unal.edu.co/articulos/informalidad-laboral-en-colombia-la-necesidad-de-explorar-formas-diversas-y-atipicas
11. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Mercado laboral - Nueva medición de informalidad laboral [Internet]. julio 2022 p. 27. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/Nueva_medicion_informalidad.pdf
12. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico. 3ra ed. 2018.
13. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Ocupación informal Trimestre móvil febrero - abril 2024 [Internet]. Bogotá D.C.; 2024 jun. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-feb-abr2024.pdf
14. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Principales indicadores del mercado laboral Marzo de 2024 [Internet]. 2024 [citado 29 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIH-mar2024.pdf
15. Rada Luna RJ. Percepción que tienen los trabajadores rurales respecto a la seguridad y salud en el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional [Internet]. 26 de mayo de 2022;12(1). Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/6090/9298
16. Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional [Internet]. 20 junio del 2012 2012 p. 19. Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6034/ParraCuestaDianaMarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdf;jsessionid=6313EB6B400C549932317AFEFF9D4A0B?sequence=2
17. Ministerio de Trabajo. Decreto 1072 del 2015 [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
18. Lumbaque L. Factores de riesgo en trabajadores del sector agrícola, una revisión bibliográfica. [Internet]. [Bogotá D.C.]: Universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A.; 2021. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4053/20210621%20%20Lina%20Lumbaque%20Trabajo%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Fajardo K. SC. Análisis de los riesgos y peligros asociados a la pesca artesanal en el marco de la informalidad en el corregimiento de puerto Bogotá en Cundinamarca. [Internet]. [Guaduas - Cundinamarca]: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2019. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12888/1/UVDT.SO_FajardoKaren_SanchezClaudia_2019_2.pdf
20. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Seguridad en la pesca - riesgos laborales. SF [Internet]. Disponible en: https://www.fao.org/fishing-safety/risk-management/occupational-hazards/es/
21. Mena C, Gallo AM, Bustamante L. Riesgos del transporte informal en Colombia [Internet]. 2023. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/28349/Movilidad%20y%20transporte%20%28TRANSPORTE%20INFORMAL%29%20corregido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Chaparro P, Guerrero J. Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de transporte público urbano en Bogotá D.C. Revista Salud Publica [Internet]. 2001;3(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642001000200005
23. Eslava L, Galvis Y. Riesgos ergonómicos y biomecánicos; como factores disponentes a lesiones musculoesqueléticas en conductores de buses. 2019; Disponible en: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/852/1/Eslava_Galvis_2019_TG.pdf
24. Puentes-León KJ, Rincón-Bayona LY, Puentes-Suárez A. Bibliometric Analysis of Work and Occupational Health of Informal Workers, 2010-2016. Revista Facultad Nacional de Salud Publica [Internet]. 1 de septiembre de 2018 [citado 29 de mayo de 2024];36(3):71-89. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v36n3/0120-386X-rfnsp-36-03-70.pdf
25. Calderon LI, Rozo YA, Vera Fabián José. Condiciones de higiene y seguridad en trabajadores de reciclaje en la ciudad de Bogotá y tres municipios de Cundinamarca. Revista Colombiana de Salud Ocupacional [Internet]. 30 de junio de 2022 [citado 29 de mayo de 2024];12(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=733777461006
26. Fajardo A, Hernández J, González Y, Torres M. Caracterización y percepción del riesgo en vendedores informales de las plazas de mercado de la ciudad de Bogotá, D.C. Ciencia & Trabajo [Internet]. 2018;63. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/cyt/v20n63/0718-2449-cyt-20-63-00151.pdf
27. Prado Á. Evaluación y valoración de los factores de riesgo en el sector informal de la ciudad de Ipiales - Nariño. junio de 2021; Disponible en: https://repositorio.ibero.edu.co/server/api/core/bitstreams/b2fffdaf-3c34-4ebc-9f37-031d53878973/content
28. Paredes J, Reyna Y, Castillo J. Caracterización de las prácticas laborales en el turismo de naturaleza en el Distrito de Buenaventura 2022, aportes desde el turismo comunitario. Revista de gestión de la seguridad y salud en el trabajo [Internet]. 2023; Disponible en: https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/download/3707/4024/8301
29. González J, Acevedo C. Risk diagnosis of the Latin American tourism sector from 2020 to 2022 [Internet]. Vol. 19, Revista Cientifica General Jose Maria Cordova. Escuela Militar de Cadetes; 2021. p. 333-55. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v19n34/2500-7645-recig-19-34-332.pdf
30. Gonzalez N, Quiñones H. Caracterización de los trabajadores informales del sector de la construcción de la comuna 10, barrio Camilo Torres, Progreso, Fortaleza, Bolívar e Independencia en el distrito de Buenaventura en el año 2022 [Internet]. 2022. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/18181/1/Qui%C3%B1onesHillary-MancillaNelvy_2022.pdf
31. Ceballos M, Montoya L. Análisis de la accesibilidad al sistema general de riesgos laborales en los trabajadores informales de la construcción [Internet]. 2019. Disponible en: https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2fad4698-3a06-4676-963c-1d7d0cad05e8/content
32. Castaño L. Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción desde el año 2017 hasta el año 2021 en Colombia. 2022; Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/17876/1/Casta%C3%B1oLaura_2022.pdf
33. Ministerio de Trabajo. Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. [Internet]. 2019. Disponible en: https://www1.funcionpublica.gov.co/documents/418537/35210912/Sistema-gestion-seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf/e68f2455-c3ab-6e26-3e24-5e07b85aac51?t=1564435379736
34. Ministerio de Trabajo. Ley 1562 de 2012. 2012; Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
35. Consejo andino de ministros de relaciones exteriores. Decisión 584 [Internet]. 584 Ecuador; may 7, 2004. Disponible en: https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC584.pdf
36. Eina Salut. S.F. ¿Influyen las condiciones del área de trabajo en la salud de la ciudadanía? Disponible en: https://einasalut.caib.es/web/instituciones-activas/trabajo-en-el-area-de-trabajo
37. Muñoz-Caicedo A, Chois-Lenis PM. Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia. Revista Facultad de Medicina [Internet]. 2014;62(3):379-85. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a7.pdf
38. Contreras F, Monroy K, Jiménez H, Alvarado N, Bernal D. Factores de riesgo y medidas de control para minimizar accidentes y enfermedades laborales en la industria agropecuaria: una revisión narrativa [Internet]. Tunja; 2023 dic. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/858
39. Agudelo, Lady, Quintero D. Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia durante el periodo 2018 a 2022. 2021; Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2009/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=5&isAllowed=y
40. Maza F, Fals M, Espinosa L, Safar C, Licona D. Percepciones del riesgo asociado a la práctica del mototaximo en Cartagena, Colombia. [Internet]. Vol. 13. 2019. Disponible en: https://revistas.utb.edu.co/economiayregion/article/view/355/304
41. Jiménez M, Jurado L, Lopera L. Aspectos importantes para el seguimiento de la salud y enfermedad de los conductores de las empresas del sector transporte terrestre. [Internet]. [Medellin]: Universidad CES; 2023. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/7605/Aspectos%20importantes%20para%20el%20seguimiento%20de%20la%20salud%20y%20enfermedad%20de%20los%20conductores%20de%20las%20empresas%20del%20sector%20transporte%20terrestre.pdf?sequence=1
42. Lagos M. Pedaleando para vivir. Un entendimiento del trabajo del bicitaxismo, las motivaciones de los trabajadores para ejercer el oficio y las relaciones con la familia. [Internet]. [Bogotá D.C.]: Universidad Externado de Colombia; 2019. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/3bc27f76-bd90-47e8-a7c0-b9a3e6c1e9cb/content
43. Rodriguez L, Bastos N, Niño Y. Diagnostico sociodemográfico, laboral y su relación con la sintomatología osteomuscular presente en los trabajadores dedicados al bicitaxismo en el área de influencia del Portal Américas de la localidad de Kennedy [Internet]. 2018. [Bogotá D.C.]: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2018. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/8270/2/Proyecto%20de%20grado%20Bicitaxismo.pdf
44. Mantilla L. Red digital trabajo y salud. 2021. Condiciones de salud y trabajo de repartidores de Rappi: un contraste entre dos estudios. Disponible en: https://reddigitalidadtrabajoysalud.wordpress.com/2021/04/06/condiciones-de-salud-y-trabajo-de-repartidores-de-rappi-un-contraste-entre-dos-estudios/
45. Garzón M, Cardona M, Rodríguez F, Segura Á, Zuluaga A, Echeverri J. Environmental and working conditions, habits and lifestyles related to hypertension in informal workers, Medellín. Hacia la Promocion de la Salud. 1 de julio de 2022;27(2):37-54.
46. Cacua L, Carvajar H, Hernandez N. Condiciones de trabajo y su repercusión en la salud de los trabajadores de la plaza de mercado la Nueva Sexta, Cúcuta. Revista Psicoespacios, [Internet]. 2017;11(19):107-29. Disponible en: https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/952/1215
47. Agredo D. Alteraciones en la salud de los recicladores y su relación con los factores de riesgo laboral. Popayán, 2013 [Internet]. [Cali]: Universidad del Valle; 2015. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/2faa6248-352e-4a9a-b488-cf3cf7ea39ae/content
48. Escobar L. Condiciones de salud y trabajo de los recicladores de oficio de tres asociaciones de la ciudad de Bogotá D.C. [Internet]. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia; 2022. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/83414/53048892.2022.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f291c1f1-0dfd-4273-89bc-b8754112044b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/89a1f265-ec81-49b4-ac46-84ed9b382830/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7a1382b1-dbbc-438f-a2e3-f63e5971c450/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/da8edf33-fdd0-4542-a34a-a6cefaf8e24f/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/cea16ce2-aa7b-4d0b-93c2-56f7ac4d88f1/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/48a0ff8e-0bb4-4186-a4dd-2c89c0537456/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 665c27c218f628d83771d68fbd62dd4b
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
c8f538dfff05c85d9ae7139b6192dacd
88632ddb160b0e81521e1877bd51a0f9
56952da43497a8eebd87b6d1e94eb50d
f7af78ced4cf18d064e49cc785250d69
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164543087378432
spelling López Michelena, Luis IgnacioGiraldo Luna, Clara MargaritaAriza Tenorio, Duvan Felipelópez Perilla , Juan SebastianAriza Tenorio, Duvan Felipe [0009-0002-6593-0084]López Perilla, Juan Sebastian [0009-0002-0863-2646]2024-08-09T16:14:40Z2024-08-09T16:14:40Z2024-07https://hdl.handle.net/20.500.12495/12858instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEl desarrollo de esta investigación tiene como objetivo analizar el empleo informal en Colombia, los factores de riesgo ocupacional y las condiciones laborales que inciden en la salud de los trabajadores y se busca: - Identificar los peligros asociados al trabajo informal en Colombia. - Identificar las ocupaciones y sectores económicos con mayor vulnerabilidad frente a los riesgos ocupacionales en el sector informal. - Analizar el impacto de los riesgos ocupacionales en la salud y el bienestar de los trabajadores informales. Esta investigación ha realizado una revisión no sistemática de la literatura sobre el trabajo informal en Colombia, incluyendo investigaciones publicadas en el país y a nivel internacional, que ha permitido establecer las ocupaciones y actividades económicas del sector informal con mayor vulnerabilidad frente a los riesgos laborales (Capítulo 1) y las consecuencias de la exposición a factores de riesgos laborales en el sector informal (Capítulo 2), para finalizar entregando recomendaciones a los actores involucrados en la problemática para corregir esta situación que flagela los derechos a la salud, a la seguridad social y al trabajo de los empleados en el sector informal de la economía.Especialista en Seguridad y Salud en el TrabajoEspecializaciónThe development of this research aims to analyze informal employment in Colombia, occupational risk factors and working conditions that affect the health of workers and seeks to: - Identify the dangers associated with informal work in Colombia. - Identify the occupations and economic sectors with the greatest vulnerability to occupational risks in the informal sector. - Analyze the impact of occupational risks on the health and well-being of informal workers. This research has carried out a non-systematic review of the literature on informal work in Colombia, including research published in the country and internationally, which has allowed to establish the occupations and economic activities of the informal sector with the greatest vulnerability to occupational risks (Chapter 1) and the consequences of exposure to occupational risk factors in the informal sector (Chapter 2), to end by providing recommendations to the actors involved in the problem to correct this situation that plagues the rights to health, social security and work of employees in the informal sector of the economy.application/pdfAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Peligro ocupacionalRiesgo ocupacionalTrabajo informalEnfermedad laboral658.38Occupational hazardOccupational riskInformal workOccupational diseaseEstudio de los factores de riesgo ocupacional del trabajo informal en Colombia, periodo 2014-2024Study of occupational risk factors of informal work in Colombia, period 2014-2024Especialización en Seguridad y Salud en el TrabajoUniversidad El BosqueFacultad de MedicinaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa1. Ministerio de protección social. Diagnostico nacional de condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sector informal de la economía de 20 departamentos de Colombia y propuesta de monitoreo de estas condiciones [Internet]. 2008. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/diagnostico-nacional-de-condiciones-de-salud-y-trabajo-de-las-personas-ocupadas-en-el-sector-informal-de-la-economia.pdf2. Ministerio de salud. Estrategia de entorno laboral saludable – Énfasis en la informalidad Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Ambiental [Internet]. Bogotá D.C.; 2018 dic. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/estrategia-entorno-laboral-informal-2019.pdf3. Revelo JE, Rivera M, Rueda YM. Análisis de las condiciones de seguridad y salud laboral en trabajadores del sector informal entre 2015 y 2021. Sociedad cultura y creatividad [Internet]. 2022;1(1):57-63. Disponible en: https://revistas.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3541/38764. Ministerio de Trabajo. Determinantes de la informalidad laboral en las 23 principales ciudades del país, 2015 - 2021. [Internet]. 2015. Disponible en: https://filco.mintrabajo.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/20220628_NT_Informalidad-laboral-2022_Definitivo.doc.pdf5. Deléchat CC, Medina L. La fuerza laboral informal en el mundo. Prioridades para un crecimiento inclusivo. [Internet]. 2021 jun. Disponible en: https://www.elibrary.imf.org/fileasset/IEATWSAEX.pdf?cid=va-com-compd-ieatw#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20informal%20es%20un,importante%20de%20las%20econom%C3%ADas%20avanzadas.6. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Ocupación informal Trimestre móvil noviembre 2022 - enero 2023 [Internet]. Bogotá D.C.; 2023 mar. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_nov22_ene23.pdf7. Quejada R, Yánez M, Cano K. Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia [Internet]. Vol. 22, investigación & desarrollo. 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612014000100001&lng=en8. International Labour Organization. Resolution concerning decent work and the informal economy [Internet]. 2002 [citado 29 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.ilo.org/media/118846/download9. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Ocupación informal Trimestre móvil noviembre 2023 - enero 2024 [Internet]. Bogotá D.C; 2024 mar. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-nov2023-ene2024.pdf10. Aguilar J, Mahecha R. Informalidad laboral en Colombia la necesidad de explorar formas diversas y atípicas. Periódico Unal [Internet]. 23 de enero de 2023; Disponible en: https://periodico.unal.edu.co/articulos/informalidad-laboral-en-colombia-la-necesidad-de-explorar-formas-diversas-y-atipicas11. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Mercado laboral - Nueva medición de informalidad laboral [Internet]. julio 2022 p. 27. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/Nueva_medicion_informalidad.pdf12. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico. 3ra ed. 2018.13. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Ocupación informal Trimestre móvil febrero - abril 2024 [Internet]. Bogotá D.C.; 2024 jun. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-feb-abr2024.pdf14. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Principales indicadores del mercado laboral Marzo de 2024 [Internet]. 2024 [citado 29 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIH-mar2024.pdf15. Rada Luna RJ. Percepción que tienen los trabajadores rurales respecto a la seguridad y salud en el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional [Internet]. 26 de mayo de 2022;12(1). Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/6090/929816. Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional [Internet]. 20 junio del 2012 2012 p. 19. Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6034/ParraCuestaDianaMarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdf;jsessionid=6313EB6B400C549932317AFEFF9D4A0B?sequence=217. Ministerio de Trabajo. Decreto 1072 del 2015 [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c818. Lumbaque L. Factores de riesgo en trabajadores del sector agrícola, una revisión bibliográfica. [Internet]. [Bogotá D.C.]: Universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A.; 2021. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4053/20210621%20%20Lina%20Lumbaque%20Trabajo%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y19. Fajardo K. SC. Análisis de los riesgos y peligros asociados a la pesca artesanal en el marco de la informalidad en el corregimiento de puerto Bogotá en Cundinamarca. [Internet]. [Guaduas - Cundinamarca]: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2019. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12888/1/UVDT.SO_FajardoKaren_SanchezClaudia_2019_2.pdf20. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Seguridad en la pesca - riesgos laborales. SF [Internet]. Disponible en: https://www.fao.org/fishing-safety/risk-management/occupational-hazards/es/21. Mena C, Gallo AM, Bustamante L. Riesgos del transporte informal en Colombia [Internet]. 2023. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/28349/Movilidad%20y%20transporte%20%28TRANSPORTE%20INFORMAL%29%20corregido.pdf?sequence=1&isAllowed=y22. Chaparro P, Guerrero J. Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de transporte público urbano en Bogotá D.C. Revista Salud Publica [Internet]. 2001;3(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-0064200100020000523. Eslava L, Galvis Y. Riesgos ergonómicos y biomecánicos; como factores disponentes a lesiones musculoesqueléticas en conductores de buses. 2019; Disponible en: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/852/1/Eslava_Galvis_2019_TG.pdf24. Puentes-León KJ, Rincón-Bayona LY, Puentes-Suárez A. Bibliometric Analysis of Work and Occupational Health of Informal Workers, 2010-2016. Revista Facultad Nacional de Salud Publica [Internet]. 1 de septiembre de 2018 [citado 29 de mayo de 2024];36(3):71-89. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v36n3/0120-386X-rfnsp-36-03-70.pdf25. Calderon LI, Rozo YA, Vera Fabián José. Condiciones de higiene y seguridad en trabajadores de reciclaje en la ciudad de Bogotá y tres municipios de Cundinamarca. Revista Colombiana de Salud Ocupacional [Internet]. 30 de junio de 2022 [citado 29 de mayo de 2024];12(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73377746100626. Fajardo A, Hernández J, González Y, Torres M. Caracterización y percepción del riesgo en vendedores informales de las plazas de mercado de la ciudad de Bogotá, D.C. Ciencia & Trabajo [Internet]. 2018;63. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/cyt/v20n63/0718-2449-cyt-20-63-00151.pdf27. Prado Á. Evaluación y valoración de los factores de riesgo en el sector informal de la ciudad de Ipiales - Nariño. junio de 2021; Disponible en: https://repositorio.ibero.edu.co/server/api/core/bitstreams/b2fffdaf-3c34-4ebc-9f37-031d53878973/content28. Paredes J, Reyna Y, Castillo J. Caracterización de las prácticas laborales en el turismo de naturaleza en el Distrito de Buenaventura 2022, aportes desde el turismo comunitario. Revista de gestión de la seguridad y salud en el trabajo [Internet]. 2023; Disponible en: https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/download/3707/4024/830129. González J, Acevedo C. Risk diagnosis of the Latin American tourism sector from 2020 to 2022 [Internet]. Vol. 19, Revista Cientifica General Jose Maria Cordova. Escuela Militar de Cadetes; 2021. p. 333-55. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v19n34/2500-7645-recig-19-34-332.pdf30. Gonzalez N, Quiñones H. Caracterización de los trabajadores informales del sector de la construcción de la comuna 10, barrio Camilo Torres, Progreso, Fortaleza, Bolívar e Independencia en el distrito de Buenaventura en el año 2022 [Internet]. 2022. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/18181/1/Qui%C3%B1onesHillary-MancillaNelvy_2022.pdf31. Ceballos M, Montoya L. Análisis de la accesibilidad al sistema general de riesgos laborales en los trabajadores informales de la construcción [Internet]. 2019. Disponible en: https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2fad4698-3a06-4676-963c-1d7d0cad05e8/content32. Castaño L. Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción desde el año 2017 hasta el año 2021 en Colombia. 2022; Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/17876/1/Casta%C3%B1oLaura_2022.pdf33. Ministerio de Trabajo. Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. [Internet]. 2019. Disponible en: https://www1.funcionpublica.gov.co/documents/418537/35210912/Sistema-gestion-seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf/e68f2455-c3ab-6e26-3e24-5e07b85aac51?t=156443537973634. Ministerio de Trabajo. Ley 1562 de 2012. 2012; Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf35. Consejo andino de ministros de relaciones exteriores. Decisión 584 [Internet]. 584 Ecuador; may 7, 2004. Disponible en: https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC584.pdf36. Eina Salut. S.F. ¿Influyen las condiciones del área de trabajo en la salud de la ciudadanía? Disponible en: https://einasalut.caib.es/web/instituciones-activas/trabajo-en-el-area-de-trabajo37. Muñoz-Caicedo A, Chois-Lenis PM. Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia. Revista Facultad de Medicina [Internet]. 2014;62(3):379-85. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a7.pdf38. Contreras F, Monroy K, Jiménez H, Alvarado N, Bernal D. Factores de riesgo y medidas de control para minimizar accidentes y enfermedades laborales en la industria agropecuaria: una revisión narrativa [Internet]. Tunja; 2023 dic. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/85839. Agudelo, Lady, Quintero D. Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia durante el periodo 2018 a 2022. 2021; Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2009/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=5&isAllowed=y40. Maza F, Fals M, Espinosa L, Safar C, Licona D. Percepciones del riesgo asociado a la práctica del mototaximo en Cartagena, Colombia. [Internet]. Vol. 13. 2019. Disponible en: https://revistas.utb.edu.co/economiayregion/article/view/355/30441. Jiménez M, Jurado L, Lopera L. Aspectos importantes para el seguimiento de la salud y enfermedad de los conductores de las empresas del sector transporte terrestre. [Internet]. [Medellin]: Universidad CES; 2023. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/7605/Aspectos%20importantes%20para%20el%20seguimiento%20de%20la%20salud%20y%20enfermedad%20de%20los%20conductores%20de%20las%20empresas%20del%20sector%20transporte%20terrestre.pdf?sequence=142. Lagos M. Pedaleando para vivir. Un entendimiento del trabajo del bicitaxismo, las motivaciones de los trabajadores para ejercer el oficio y las relaciones con la familia. [Internet]. [Bogotá D.C.]: Universidad Externado de Colombia; 2019. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/3bc27f76-bd90-47e8-a7c0-b9a3e6c1e9cb/content43. Rodriguez L, Bastos N, Niño Y. Diagnostico sociodemográfico, laboral y su relación con la sintomatología osteomuscular presente en los trabajadores dedicados al bicitaxismo en el área de influencia del Portal Américas de la localidad de Kennedy [Internet]. 2018. [Bogotá D.C.]: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2018. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/8270/2/Proyecto%20de%20grado%20Bicitaxismo.pdf44. Mantilla L. Red digital trabajo y salud. 2021. Condiciones de salud y trabajo de repartidores de Rappi: un contraste entre dos estudios. Disponible en: https://reddigitalidadtrabajoysalud.wordpress.com/2021/04/06/condiciones-de-salud-y-trabajo-de-repartidores-de-rappi-un-contraste-entre-dos-estudios/45. Garzón M, Cardona M, Rodríguez F, Segura Á, Zuluaga A, Echeverri J. Environmental and working conditions, habits and lifestyles related to hypertension in informal workers, Medellín. Hacia la Promocion de la Salud. 1 de julio de 2022;27(2):37-54.46. Cacua L, Carvajar H, Hernandez N. Condiciones de trabajo y su repercusión en la salud de los trabajadores de la plaza de mercado la Nueva Sexta, Cúcuta. Revista Psicoespacios, [Internet]. 2017;11(19):107-29. Disponible en: https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/952/121547. Agredo D. Alteraciones en la salud de los recicladores y su relación con los factores de riesgo laboral. Popayán, 2013 [Internet]. [Cali]: Universidad del Valle; 2015. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/2faa6248-352e-4a9a-b488-cf3cf7ea39ae/content48. Escobar L. Condiciones de salud y trabajo de los recicladores de oficio de tres asociaciones de la ciudad de Bogotá D.C. [Internet]. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia; 2022. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/83414/53048892.2022.pdf?sequence=2&isAllowed=yspaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf597395https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f291c1f1-0dfd-4273-89bc-b8754112044b/download665c27c218f628d83771d68fbd62dd4bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/89a1f265-ec81-49b4-ac46-84ed9b382830/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD55Carta de autorización.pdfapplication/pdf254653https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7a1382b1-dbbc-438f-a2e3-f63e5971c450/downloadc8f538dfff05c85d9ae7139b6192dacdMD56Acta de aprobación.pdfapplication/pdf71665https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/da8edf33-fdd0-4542-a34a-a6cefaf8e24f/download88632ddb160b0e81521e1877bd51a0f9MD57TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain89815https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/cea16ce2-aa7b-4d0b-93c2-56f7ac4d88f1/download56952da43497a8eebd87b6d1e94eb50dMD58THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2673https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/48a0ff8e-0bb4-4186-a4dd-2c89c0537456/downloadf7af78ced4cf18d064e49cc785250d69MD5920.500.12495/12858oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/128582024-08-10 03:05:32.543http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalembargo2027-08-08https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=