Desentrañando la Bioética en medio del caos: Bioética en el conflicto armado colombiano
Este ensayo explora profundamente la bioética en el contexto del conflicto armado colombiano, destacando la complejidad de aplicar principios éticos en situaciones de violencia persistente y múltiples actores involucrados. Se discuten los desafíos éticos asociados con la prestación de cuidados médic...
- Autores:
-
Insuasty Salas, Diego Insuasty
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12850
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/12850
- Palabra clave:
- Bioética
Bonflicto armado
Ética médica
Justicia transicional
Bioethics
Armed conflict
Medical ethics
Transitional justice
WB60
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
UNBOSQUE2_64beb7f7251de42a7fb33d15329e2e4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12850 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Desentrañando la Bioética en medio del caos: Bioética en el conflicto armado colombiano |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Unraveling Bioethics in the middle of Chaos: Bioethics in the colombian armed conflict |
title |
Desentrañando la Bioética en medio del caos: Bioética en el conflicto armado colombiano |
spellingShingle |
Desentrañando la Bioética en medio del caos: Bioética en el conflicto armado colombiano Bioética Bonflicto armado Ética médica Justicia transicional Bioethics Armed conflict Medical ethics Transitional justice WB60 |
title_short |
Desentrañando la Bioética en medio del caos: Bioética en el conflicto armado colombiano |
title_full |
Desentrañando la Bioética en medio del caos: Bioética en el conflicto armado colombiano |
title_fullStr |
Desentrañando la Bioética en medio del caos: Bioética en el conflicto armado colombiano |
title_full_unstemmed |
Desentrañando la Bioética en medio del caos: Bioética en el conflicto armado colombiano |
title_sort |
Desentrañando la Bioética en medio del caos: Bioética en el conflicto armado colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Insuasty Salas, Diego Insuasty |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Duran Pulido, Tania Duran |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Insuasty Salas, Diego Insuasty |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioética Bonflicto armado Ética médica Justicia transicional |
topic |
Bioética Bonflicto armado Ética médica Justicia transicional Bioethics Armed conflict Medical ethics Transitional justice WB60 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Bioethics Armed conflict Medical ethics Transitional justice |
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv |
WB60 |
description |
Este ensayo explora profundamente la bioética en el contexto del conflicto armado colombiano, destacando la complejidad de aplicar principios éticos en situaciones de violencia persistente y múltiples actores involucrados. Se discuten los desafíos éticos asociados con la prestación de cuidados médicos en zonas de conflicto, la gestión ética de prisioneros y la protección de civiles, enfatizando la necesidad de un enfoque bioético que garantice justicia y equidad. Se evalúan diversas teorías éticas para sustentar la aplicación de la bioética en este entorno, proporcionando un análisis crítico sobre la efectividad de las políticas actuales y sugerencias para mejorar las intervenciones futuras. El ensayo subraya la importancia de integrar la bioética en la formación académica y práctica para enfrentar estos desafíos con una perspectiva éticamente robusta y práctica. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-08T16:11:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-08T16:11:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-05 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12850 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12850 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acevedo, Á., Buendía, W., y Lagos, E. (2023). Militancia política y armada de estudiantes universitarios en los orígenes y primera etapa del Ejército de Liberación Nacional (ELN), 1962-1973. Estudios Políticos, (67), 56-79. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-51672023000200056&script=sci_arttext Aguilar, M., Caro, L., y González, G. (2024). Objeción de conciencia en el personal sanitario: implicancias éticas, jurıdicas y regulatorias en el Per. Revista de Climatologıa Edición Especial Ciencias Sociales. https://rclimatol.eu/wp-content/uploads/2024/03/Articulo-RCLIMCS24_0173-Michael-Aguilar.pdf Álvarez, M. (2020). Relato de vida de una excombatiente: una herramienta metodológica de perspectiva biográfica para estudiar la realidad de las víctimas dentro del conflicto armado en Colombia. ucc. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/1f8851de-c7b3-4298-80cb-0c8510e4a56b Álvarez, M. (2023). La obligatoriedad de la mediación en el ámbito civil del Ordenamiento Jurídico español. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/68422 Alzuri, R. (2021). Aspectos bioéticos de la cirugía correctora espinal en la espondilitis anquilopoyética. Acta Médica, 22(4). http://www.revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/233 Andrade, L., y Jiménez, S. (2023). La violencia del conflicto armado en Colombia:: influencia y relación con problemas de salud mental dentro de las comunidades indígenas. Inclusión Y Desarrollo, 10(2), 40-52. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/3565 Ángel, J., Nieto, L., y Giraldo, R. (2020). Participación política de la oposición en Colombia después del Acuerdo de Paz de 2016. scielo.org.co. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032020000200252&script=sci_arttext Arcia, N., Barreto, M., Tovar, L., y Flórez, C. (2022). Educación bioética en la formación del fisioterapeuta: perspectiva de los estudiantes. Revista de ciencias sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598054 Arenas, D., Pareja, Á., Valencia, A., Soto, C., Orrego, N., y Salazar, D. (2020). Sistemas de activación y de inhibición de conducta y su relación con el funcionamiento ejecutivo en excombatientes irregulares del conflicto armado colombiano. Medicina UPB, 39(2), 2-10. https://www.redalyc.org/journal/1590/159064551004/159064551004.pdf Arenas, S., Martínez, C., y Muñoz, W. (2023). La paz en las instituciones educativas: efecto del cese al fuego declarado por las FARC-EP en el desempeño académico. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/63f521b4-71ac-44b7-8b9f-9cda533a4732 Arias, D. (2020). La implementación del acuerdo de paz y la transformación del conflicto armado en Colombia. Revista Científica General José María Córdova. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-65862020000300565&script=sci_arttext Ariza, L., Riaño, G., y Suárez, M. (2022). Prevención del maltrato infantil para la reconstrucción de una sociedad sin violencia mediante la creación de un entorno virtual de aprendizaje para padres de familia y tutores de cuarto grado de la IE Santa Sofía Boyacá. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/8b3bc87e-310a-435d-a69c-c57372a6eb8c Ávila, F., Martin, V., y Córdova, É. (2022). Reconstrucción del tejido social en los marcos de emergencia humanitaria: el rol contemporáneo de la familia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2500-86922022000200367&script=sci_arttext Balbuena, L., Jiménez, W., y Sánchez, J. (2024). Impacto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la población infantil y adolescente durante la pandemia por COVID-19: Análisis con perspectiva bioética. Albores. https://revistas.uaq.mx/index.php/albores/article/view/1316 Ballesteros, B., Berrío, G., y Sánchez, M. (2021). Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-47242021000300209&script=sci_arttext Bautista, G. (2019). Sentimientos, tensiones y conflictos éticos de la misión médica. El caso del Catatumbo. Aportes de la bioética para orientar la paz en horizontes de reconciliación. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/7d6da323-3f4a-4cdd-b685-dc265ee86af5 Bautista, G., Hernández, L., y Díaz, S. (2021). Misión médica: interacción obstaculizada por el conflicto armado. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/1122 Becerra, C. (2021). Análisis de la problemática bioética relacionada con el sistema general de seguridad social en salud y la atención a personas privadas de la libertad. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/49376 Bedoya, J. (2020). Representaciones de los estereotipos de la mujer en el conflicto armado colombiano, desde un análisis semiótico de las telenovelas:“La Niña” y “Operación Jaque”, entre los años 2010 y 2016. (http://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/7086). Bennett, A., Dyball, D., y Boos, C. (2020). Study protocol for a prospective, longitudinal cohort study investigating the medical and psychosocial outcomes of UK combat casualties from the Afghanistan war: the ADVANCE Study. BMJ open, 10(10), e037850. https://bmjopen.bmj.com/content/10/10/e037850.abstract Borrayo, G., Flores, A., Salas, L., y Altamirano, M. (2020). Hacia una medicina de excelencia en México: el protocolo Código Infarto, una visión desde la bioética traslacional. Gaceta médica de México, 156(5), 372-378. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016-38132020000500372&script=sci_arttext Bravo, D., Medellín, A., y Nieto, W. (2022). Consideraciones éticas y jurídicas del Consentimiento Informado en el Cuidado Intensivo Pediátrico colombiano a partir de tres casos clínicos. repository.urosario.edu.co. https://repository.urosario.edu.co/items/6a91ac70-1d86-4d3f-87bd-1ca4a4a3a8cd Cantero, J. (2024). Desafíos bioéticos de las políticas públicas ante el envejecimiento poblacional en Latinoamérica. Medicina y Ética. https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2368 Capella, V. (2020). Bioética, derechos humanos y Covid-19. Cuadernos de Bioética, 31(102), 167-182. https://www.academia.edu/download/95713050/167.pdf Cárdenas, J. (2023). ¿ Bioética para el cuidado de la vida? Diseño de una estrategia pedagógica acerca de la bioética en el marco de la biología de grado noven. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18452 Carroli, J. (2023). La ética en interpretación: contextos, dilemas y estrategias de formación. access.archive-ouverte.unige.ch. Carvajal, J., Núñez, J., y Araque, C. (2021). Retos de la bioética frente a los nuevos escenarios del cambio climático. riul.unanleon.edu.ni. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/8787 Castañeda, H., Gómez, Á., y Londoño, Á. (2020). Reflexiones sobre la ética de la investigación en Colombia. El Ágora USB, 20(2), 283-297. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-80312020000200283&script=sci_arttext Castaño, R., Arias, G., Borráez, O., Niño, A., Támara, L., y Moreno, J. (2020). Recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina de Colombia para enfrentar los conflictos éticos secundarios a la crisis de COVID-19 en el inicio y mantenimiento de medidas de soporte vital avanzado. Revista Colombiana de Cirugía. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-75822020000300351&script=sci_arttext Castilla, M., Hernández, M., y Jiménez, D. (2022). Eutanasia: un análisis de su constitucionalidad y aplicabilidad en el sistema jurídico colombiano. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8786 Castillo, J., Gómez, M., y Villar, J. (2022). Población bajo fuego: dominio territorial de las FARC-EP en el suroriente colombiano. Revista eleuthera, 24(2), 101-122. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-45322022000200101&script=sci_arttext Castillo, Y., y Baute, L. (2021). Sistema de tareas docentes integradoras: Contribución a la formación ética profesional de los estudiantes contadores. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000300216&script=sci_arttext Castro, J. (2021). La bioética como un pilar de la formación de profesores de biología. Revista Colombiana de Bioética, 16(2), 44-69. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-68962021000200044&script=sci_arttext Castro, S. (2020). Figuras de protección ambiental versus procesos de retorno y restitución de tierras a víctimas del conflicto armado: Conflictos por el uso y tenencia del territorio. Caso vereda La Honda en el Carmen de Viboral, Antioquia. Diálogos de Derecho y Política. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/343634 Chaves, N., y Flórez, A. (2019). Los sonidos de la selva. Enseñanza del conflicto armado en Colombia a partir de la memoria colectiva de las Farc en la emisora voz de la resistencia. upnblib. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11625 Chávez, J. (2020). Efectos psicológicos, sociales y políticos resultantes de la implementación del proyecto laboratorio de paz, en torno al perdón y la reconciliación como parte de la reconstrucción del tejido social, en el departamento de Cundinamarca–Colombia. search.proquest.com. https://search.proquest.com/openview/1d0f54740a7e126a3a0f6a7649230fbd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y Chegwin, K., Santos, M., Romero, O., García, R., y Vanegas, S. (2023). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. departamentos de Córdoba (Montelibano), Sucre (Los Palmitos y Colosó) y Atlántico. repository.unad.edu.co. Clotet, J. (2021). Bioética empírica y moral craft. Revista Bioética, 29, 27-35. https://www.scielo.br/j/bioet/a/kbPd7vMpxx8Gkf3G7n4jtRF/?lang=es Corzo, P. (2020). La bioética ante el principio de la autonomía y el trauma histórico del colombiano: análisis fenomenológico desde las voces de quienes fueron impactados de manera directa e indirecta por el conflicto armado colombiano en Villavicencio. https://repository.unimilitar.edu.co/. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36939 Corzo, P. (2021). La bioética ante el principio de la autonomía y el trauma histórico del colombiano: análisis fenomenológico desde las voces de quienes fueron impactados de manera directa e indirecta por el conflicto armado colombiano en Villavicencio. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36939 Cruz, O., y Cordero, M. (2022). Formación ética del contador público en instituciones de educación superior en Colombia. Reflexiones contables UFP. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/RC/article/view/3598 Cuello, A., Rivas, J., y Pineda, J. (2020). El estudio de la bioética ambiental para todos los niveles de educación y su importancia en la gobernanza colombiana. Plumilla Educativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7619299 Cuetia, S. (2023). Jambaló, Cauca: violencias y formas de afrontamiento de la comunidad en el marco del conflicto armado colombiano. bibliotecadigital.udea.edu.co. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/36464 de Lourdes, E., Bermúdez, F., y Narváez, J. (2023). Tensiones morales frente a la cultura de paz en la práctica social de agentes comunitarios, una mirada bioética. Revista Colombiana de Bioética. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110161 de Romero, J., Medranda, E., y Barreiro, L. (2022). Educación en valores y resiliencia desde una perspectiva multidisciplinaria. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (16), 320-339. http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/330 Delgado, M., y Fernández, M. (2023). Comités de bioética: exponiendo los desafíos bioéticos actuales. Observador del Conocimiento, 8(2), 53-64. https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/318 Díaz, A. (2022). El proceso de adaptación partidaria: el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/29794 Díaz, M., Ardila, T., Capera, A., Huérfano, A., y Sierra, A. (2023). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Cundinamarca. repository.unad.edu.co. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57734 Echavarría, J. (2020). Barreras de acceso a los servicios de salud en Colombia. Negación real al goce efectivo del derecho fundamental a la salud. Dirección Editorial y Compilación, 67. https://ayudaseducativas.americana.edu.co/wp-content/uploads/2021/02/Derecho-Sociedad-y-Justicia-para-el-desarrollo.pdf#page=67 Elío, D. (2023). El comité de ética y bioética (cometica) de la facultad de medicina universidad Mayor de San Andrés La Paz-Bolivia. Cuadernos Hospital de Clínicas. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762023000100011&script=sci_arttext Estrada, B., y Pinto, A. (2021). Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032021000100168&script=sci_arttext Evaluación a la institucionalidad: Trato digno y respeto de garantías de las mujeres racializadas víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia. (2023). repository.unilibre.edu.co. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/27505 Fábrega, R. (2020). La protección internacional en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos: avances y retrocesos del asilo y refugio. Iustitia et Pulchritudo. http://ipc.org.pa/ojs/index.php/IEP/article/view/179 Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Conflicto social y rebelión armada en Colombia, 1-55. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/FajardoDario.pdf Fajardo, J., Suárez, F., y Toledo, A. (2021). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la salud–enfermedad y su relación con el conficto armado en la provincia de Esmeraldas. Hospital General Esmeraldas Sur Delfina Torres de Concha en el primer trimestre del año 2019. Cuadernos Médico Sociales. https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/87 Fernández, E., y Cardona, F. (2023). Derechos Humanos, Cultura Política y Organizaciones sociales: representaciones sociales tejidas desde Ciudad Bolívar, Bogotá DC. uniminuto-dspace.scimago.es. http://uniminuto-dspace.scimago.es:8080/handle/10656/18291 Flores, K. (2024). Percepciones sobre la inseguridad en zona de conflicto armado en médicos del Centro de Salud Tipo C área de emergencia del cantón San Lorenzo en el periodo 2023. Quito: Universidad de las Américas. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16023 Flores, O., y Ñique, C. (2021). Publicaciones sobre bioética y eutanasia en SCOPUS, MEDLINE/Pubmed y SciELO: Publications on bioethics and euthanasia in SCOPUS, MEDLINE/Pubmed y SciELO. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque,. http://www.rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/download/522/310 Flórez, P. (2021). Diagnóstico social e intercultural: Base para la propuesta pedagógica enfocada en estudiantes víctimas del conflicto armado del Colegio Creadores de Futuro de Medellín-Antioquia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51676 Fuentes, S. (2020). Construyendo una paz mestiza: consecuencias a corto plazo del complejo proceso de paz con las FARC-EP en determinados si. bdigital.uexternado.edu.co. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/1b49df2a-6d83-400a-bcca-082837c4605c fundamentales, S. p. (2023). Derechos fundamentales y proceso justo. Google Books. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2020&q=Se+plantea+la+importancia+de+reconocer+y+garantizar+los+derechos+fundamentales+&btnG=#:~:text=Derechos%20fundamentales%20y%20proceso%20justo Gamboa, A., y Malo, M. (2022). Aportes de estrategias performativas y participativas a la atención psicosocial de víctimas del conflicto armado desde la mirada del colectivo. unbosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/fbfffba9-6a21-48cb-b1fa-d543d48d4e45/content García, A. (2022). Los códigos deontológicos desde la perspectiva bioética en las profesiones del área de la salud en Colombia. repository.unad.edu.co. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50969 García, J., Espinal, L., Canestero, I., y Henao, S. (2023). Tensiones éticas, causas y consecuencias del síndrome de burnout en el personal de salud en tiempos de la Covid-19: una revisión y análisis desde la bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 23(1), 61-84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-47022023000100061&script=sci_arttext García, R. (2020). Relación del principio de responsabilidad social de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco y la bioética de intervención en el análisis comparativo de los sistemas de salud en Brasil, Chile y Colombia. http://icts.unb.br/jspui/handle/10482/38561 Gómez, A. (2021). La necesidad de impartir conocimientos bioéticos desde la educación. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10743 González, J. (2020). Los derechos de los animales en Colombia: una enmarañada serie de discursos. Revista de Bioética y Derecho, (48), 245-260. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872020000100017&script=sci_arttext&tlng=pt González, L. (2022). Trasplante de mano y miembro superior. Una mirada bioética desde un país de ingreso mediano. https://latinjournal.org/index.php/rcmm/article/view/1488 Harina, D. (2014). La Gira de Fidel Castro por América Abril-Mayo de 1959. palermo. http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1188/Harina%20Daniela.pdf?sequence=1 Henríquez, A. (2021). El principio de protección del bienestar animal: elementos para su configuración en el derecho chileno. Revista de Bioética y Derecho, (53), 235-252. https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n53/1886-5887-bioetica-53-00235.pdf Heredia, A., Vanda, B., y Santillán, P. (2021). Retos de los comités de ética en investigación en animales. Experiencia de México. Revista de Bioética y Derecho, (51), 99-121. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872021000100007&script=sci_arttext Hernández, F. (2021). La determinación social de la discriminación en un grupo de pacientes afiliados a la asociación colombiana de bipolares diagnosticados con trastorno bipolar de origen genético. repositorio.unal.edu.co. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75307 Hernández, O. (2023). Transformación social; bioética y biopolítica en complejidad emancipatoria. Enfoques e investigaciones. https://www.researchgate.net/profile/Gabriel- Rodriguez-Perez-De-Agreda/publication/370222847_El_desarrollo_local_una_opcion_contrahegemonica_de_actuar/links/6446ac8d017bc07902d769a6/El-desarrollo-local-una-opcion-contrahegemonica-de-actuar.pdf#page=742 Hortal, J. (2022). Ética de la distribución de recursos sanitarios escasos: Cuándo las decisiones trágicas son justas. digibug. https://digibug.ugr.es/handle/10481/75630 Hoyos, J. (2021). La procrastinación de la bioética en el tratamiento penitenciario colombiano. Novum Jus. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2500-86922021000200023&script=sci_arttext Hussein, H. (2024). Interpretar en los conflictos armados en la zona árabe y Oriente Medio: análisis situacional y desafíos. Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, (15), 26-37. https://revistas.uma.es/index.php/revtracom/article/view/18590 Hylton, F. (2020). La horrible noche-El conflicto armado colombiano en perspectiva histórica. Universidad Nacional de Colombia. https://books.google.com/books/about/La_horrible_noche.html?id=Y2L7twEACAAJ Illera, M. (2022). Conflicto, derecho y mecanismos alternativos. Ius et Praxis. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122022000100236&script=sci_arttext&tlng=pt Jiménez, J. (2020). Afectaciones y daño psicológico en excombatientes del conflicto armado. usta. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30314 Jimenez, S. (2020). El papel de la prensa en Valledupar en la representación de los actores del conflicto armado colombiano (1996–2006). repositorio.unicartagena.edu.co. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/12090 Kottow, M. (2022). Desde la Bioética: comienzo y final del cuerpo humano. Editorial Universitaria de Chile. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=MqB9EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=La+%C3%A9tica+del+cuidado,+que+pone+%C3%A9nfasisEn+situaciones+de+conflicto+armado,+el+acceso+igualitario+a+la+justicia+es+un+valor+esencial+de+la+bio%C3%A9tica+que+enfrenta+grandes La Torre, A. (2023). Evaluación formativa desde los entornos virtuales en educación superior: prácticas, herramientas y lecciones aprendidas en una universidad de Lima, 2022. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/8761 Lárraga, F. (2022). Las desapariciones forzadas, un dilema bioético en la propuesta de justicia transicional de México. Revista Mexicana de Ciencias Penales. https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/501 Lasso, L., Polanías, O., y Salas, D. (2023). Articulación entre el acuerdo final de paz y la teoría de la justicia distributiva de John Rawls. repository.ucc.edu.co. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/e4c8b775-1ca5-43fa-bc9e-8308c04e6b80 León, S., Casas, G., Cuervo, J., García, T., González, C., y Moreno, R. (2023). Trastornos de salud mental en población desplazada por el conflicto en Colombia: análisis comparado frente a la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(2), 121-129. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000895 Leottau, M., Guzmán, J., y Sterling, D. (2021). Estrategias de implementación de sistemas de gestión del riesgo para las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombia. Panorama Económico, 29(1), 24-47. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/3642 Llano, J. (2011). Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. ucatolica. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/16801 Londoño, A. (2022). Mujer y conflicto en Colombia durante el siglo XIX: testimonio de una combatiente en la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Crisol, (20). https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/396 López, A. (2023). Estrategias y metodologías de Educación en Derechos Humanos implementadas en territorios afectados por el conflicto armado en Colombia; estudio de caso del proceso Gestores Humanitarios una iniciativa de paz. Universidad Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161105 López, J. (2020). La Revolución Cubana y las Ciencias Sociales Latinoamericanas. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 29(3), 103-114. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7650698.pdf López, J. (2023). Incidencia del liderazgo situacional en las habilidades gerenciales para el crecimiento integral de organizaciones no gubernamentales en Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/45330 López, J., y Ponte, C. (2023). Periodismo y conflictos armados: el proceso de paz colombiano entre el Gobierno y las FARC-EP en el periódico El Tiempo. Revista Calarma. https://novaresearch.unl.pt/files/83332663/Revista_Final_19_John_-253-284.pdf López, L., y Zuleta, G. (2020). El principio de beneficencia como articulador entre la teología moral, la bioética y las prácticas biomédicas. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 62(174), 7-7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-14682020000200007&script=sci_arttext Machado, C., Sepúlveda, C., y Calderón, J. (2023). La dignidad humana como principio posibilitador en la declaración universal sobre bioética y derechos humanos. Multiverso journal, 3(5), 36-45. https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/43 Majin, H. (2020). Víctima ambiental y Responsabilidad moral: una necesaria correlación bioética. Estudio desde el daño ambiental derivado del conflicto armado colombiano en Vista Hermosa, Meta. repository.unimilitar.edu.co. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/38495 Martín, V., Ospina, C., y Cadavid, M. (2021). Persona y felicidad Aportes desde la educación, la filosofía, la historia, la ética, la política, el derecho y la bioética. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/26035 Martínez, M. (2023). Interacciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional durante los años 1965 a 1973: una aproximación desde el pensamiento sistémico. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/45066 Martins, A. (2021). Desafíos Éticos de una Crisis Mundial: una Crisis Latente, su Manifestación (Covid-19) y Consideraciones a Partir de la Ética Social Católica. Journal of Moral Theology. https://epublications.marquette.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1804&context=theo_fac Medeiros, M., Meira, M., y Fraga, F. (2020). Conflictos bioéticos en los cuidados al final de la vida. Revista Bioética. https://www.scielo.br/j/bioet/a/FGXnfknWjcgmnqVKJTKP5mw/?lang=es Molina, D., Chavarro, S., y Guzmán, B. (2022). Impactos del conflicto armado colombiano sobre el medio ambiente y acciones para su efectiva reparación. Revista Científica General José María Córdova. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-65862022000401086&script=sci_arttext Molina, J., y Vargas, S. (2022). El proceso de madurez del conflicto:¿ por qué se firmó un acuerdo de paz con las FARC en Colombia? https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-41152022000100110&script=sci_arttext Monroy, D. (2020). Naturaleza del acceso a los servicios de salud mental de la población adulta víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Salud Bosque, 10(1). https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/3053 Mora, A., y Jiménez, J. (2020). El efecto de hechos políticos colombianos en el siglo XXI sobre tres acciones colombianas: un análisis comparativo. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16790/Alicia_MoraConcha_JuanJose_JimenezLema_2020.pdf?sequence=2 Morales, M. (2020). Inteligencia emocional y ética de la responsabilidad solidaria: como contribuir hoy a una pedagogía humanizada. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información,. https://www.revistaccinformacion.net/index.php/rcci/article/view/111 Morales, M., Mesa, I., y Ramírez, A. (2021). Conducta ética del profesional de enfermería en el cuidado directo al paciente hospitalizado: Revisión sistemática. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(3). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/22965 Moreno, H. (2018). Colombia: entre pactos de élites y transiciones democráticas. Entramado, 14(1), 166-179. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032018000100166&script=sci_arttext Moreno, L., Gómez, M., y Marín, T. (2021). Salud mental y conflicto armado en Colombia:: una revisión. Inclusión y Desarrollo. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2739 Moreno, M. (2023). Estrategia microcurricular para la enseñanza y aprendizaje de prácticas sostenibles de Paz Territorial, desde el marco del posconflicto y de justicia transicional, en la Universidad Mariana del Departamento de Nariño. https://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/28131 Moreno, R. (2021). La importancia de la bioética en la enseñanza de la cátedra para la paz. repositorio.unbosque.edu.co. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/6803 Narváez, J., y Gómez, E. (2022). La bioética en el ámbito de la formación profesional. Caso Brasil, Colombia y México. Revista espacios. revistaespacios.com. https://www.revistaespacios.com/a22v43n11/a22v43n11p06.pdf Neto, A. (2024). Bioética y democracia en la sociedad digital. Revista de Bioética y Derecho. https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42990 Nohama, N., Silva, J., y Simão, D. (2021). Desafíos y conflictos bioéticos de la covid-19: contexto de salud global. https://www.scielo.br/j/bioet/a/Q7QYzT6FQkvTgDcZybfGBKc/?lang=es Ojeda, T. (2020). El Rol Estratégico de los Gobiernos Locales y Regionales en la Implementación de la Agenda 2030: Experiencias desde la Cooperación Sur-Sur y Triangular (The Strategic Role of Local and Regional Governments in the Implementation of the 2030 Agenda: Experie. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3486402 Olarte, M., y Castro, J. (2021). De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos. addi. https://addi.ehu.es/handle/10810/53566 Orjuela, L. (2021). Estrategias socioambientales con criterios bioéticos para la sostenibilidad del Río Aguacías ubicado en el Municipio de Manta Cundinamarca. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/27586 Orozco, S., Arenas, E., Sabogal, L., y Meneses, Y. (2022). Abordajes metodológicos y conceptuales en investigaciones sobre el conflicto armado colombiano y la ruralidad. Un análisis pertinente para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-386X2022000200004&script=sci_arttext Orozco, Y. (2023). Doctrina de Derecho Operacional del Ejército colombiano relativa al uso de la fuerza aplicable en escenario de conflicto armado internacional. repository.unimilitar.edu.co. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/38265 Ortega, A. (2023). Educación y formación social en una ecología integral con bioética global. Haciendo memoria del décimo aniversario de Francisco. Medicina y ética. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-21662023000300804&script=sci_arttext Palacio, I., Jaraba, S., Toro, N., Jiménez, M., Sierra, M., Bedoya, E., y Sánchez, L. (2020). Experiencias de la misión médica en Colombia. Voces en medio del conflicto armado. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-18. https://www.redalyc.org/journal/545/54574759027/54574759027.pdf Palacios, Y. (2023). Efectos psicosociales y modelos de intervención de la Psicología Comunitaria en las víctimas del conflicto armado y la desaparición forzada. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54591 Palacios, Y., Gil, G., y Yepes, N. (2022). Procesos de justicia transicional sin transiciones: Estudio relativo a Colombia y España. https://repositorio.tdea.edu.co/handle/tdea/2126 Parada, A. (2020). La bioética y el bioderecho en defensa de los derechos de los animales. Murmullos Filosóficos, 2(4), 81-91. https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88392 Paragis, M., Maier, A., ., G. F., y Michel, J. (2023). La enseñanza de la bioética en el ámbito universitario: el desafío de la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Bioética. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-47022023000100085&script=sci_arttext Paredes, T. (2021). ¿ La burocracia un mal necesario? la ética en la función pública como política pública. Cuadernos de Derecho Público. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/CDP/article/view/5176 Paz, M. (2020). Bioética educativa. Educación de niños con discapacidad visual en tiempos de la COVID-19. http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/bitstream/11674/4862/1/RCE-EDICION%202020-G.pdf Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 599-651. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/PecautDaniel.pdf Pejcic, G. (2020). Materiales para defender los derechos de los animales liminales. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 7(2). http://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/172 Pérez, G., Marqués, L., Poleo, A., Rivera, A., y von Feigenblatt, O. (2023). El liderazgo educativo en los programas de educación especial: Una revisión de la literatura. https://www.rade.es/imageslib/PUBLICACIONES/ARTICULOS/V8N4%20-%2006%20-%20AO%20-%20RIVERA.pdf Pettiná, V. (2019). América Central y la Guerra Fría, apuntes para una historia. EIAL-Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 30(1), 13-42. https://eialonline.org/index.php/eial/article/download/1596/1715 Pineda, S. (2023). Perspectivas de análisis de las memorias del conflicto armado en Colombia (2005-2022). Historia y sociedad. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/100389 Pinto, M., Zapata, M., y Gómez, L. (2022). Narrativa transmedia: una mirada al conflicto armado y la memoria social indígena desde los relatos expandidos. Casos: Colombia y Perú. Contratexto. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-99452022000100259&script=sci_arttext Polo, A. (2023). Implementacion de la telesalud en la modalidad de telemedicina en los soldados del Cantón Militar de Puerto Jordán para el año 2023 en el ESM BAMAM. unimilitar. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/45359 Portillo, A., García, R., de Asúa, D., y Herreros, B. (2021). ¿ Cuáles son los conflictos éticos más frecuentes para los internistas españoles? https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256520301508 Poveda, S., Bosch, A., y Falcó, A. (2020). La planificación de decisiones anticipadas como estrategia preventiva de conflictos éticos en urgencias y emergencias durante y después de la COVID-19. Revista de Bioética y Derecho, (50), 189-203. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872020000300012&script=sci_arttext Prado, K. (2022). La práctica de la Ingeniería Biomédica desde una perspectiva ética. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8580 Pugliese, P., y Griffini, B. (2021). Implicaciones del uso de los Sistemas de Armas Autónomas Letales (Laws) en los conflictos armados modernos. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales. https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/456 Pulido, L. (2020). Operación Jaque: Golpe maestro al plan estratégico de las Farc (Vol. 4). Luis Villamarin. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5NPSDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=colombia++An%C3%A1lisis+de+Operaci%C3%B3n+Jaque&ots=0HLQAfOttL&sig=XWzEi6_3SmBfcsn1HpZ_2PZ1CRc Qandeel, M., y Sommer, J. (2022). Syria Conflict and its Impact: A Legal and Environmental Perspective. Journal of International Humanitarian Legal Studies, 13(2), 275-296. https://brill.com/view/journals/ihls/13/2/article-p275_005.xml Quimbayo, J. (2021). Los campesinos y el Ejército de Liberación Nacional en la región del Magdalena Medio colombiano, 1962–1974. uasb. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8434 Ramírez, J. (2015). Política y guerra sin compasión. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 451-497. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GiraldoJorge.pdf Ramón, F. (2022). Estrategias de gestión educativa para fortalecer la ética docente. Cátedra. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/catedra/article/view/3543/ Ramos, R., Aranguren, F., y Padilla, J. (2021). La cultura bioética y la toma de decisiones en la salud pública. https://www.issea.gob.mx/Docs/Bioetica/Publicacion%20CEB%20Cultura%20Bioetica.pdf#page=34 Rebuelto, M. (2022). Una referencia valiosa para el uso responsable de los animales en la investigación científica: el documento guía" Principios rectores internacionales para la investigación biomédica con animales CIOMS-ICLAS". Revista de Bioética y Derecho, (55), 55-74. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872022000200004&script=sci_abstract&tlng=ca rellano, S., Palma, L., y Bustos, L. (2022). Factores protectores y de riesgo en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado por conflicto armado. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/358 Restrepo, A., y Gómez, J. (2021). Incidencia de la educación para la generación de ética tributaria en zonas de conflicto armado: Cartagena del Chairá, Caquetá. Semestre Económico. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/3691 Rey, D. (2021). Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/39231 Rey, J., y Ochoa, M. (2022). La enseñanza de la bioética para el fortalecimiento de la práctica biomédica y la investigación en las escuelas de ciencias de la salud. MedUNAB, 25(2), 246-252. https://www.redalyc.org/journal/719/71972934006/71972934006.pdf Reyes, J. (2024). Propuesta de incorporación de la perspectiva de inclusión laboral a personas en condición de discapacidad para la metodología de levantamiento de perfiles aplicada en Colombia para el año 2024. https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/2547 Robles, Y. (2020). Agravios morales y luchas por el reconocimiento: reflexiones en el contexto educativo. Praxis, 16(2), 169-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071020 Rodríguez, A. (2009). Acción colectiva, violencia política y género: el análisis de las organizaciones insurgentes político-militares en Colombia: el Ejército de Liberación Nacional (ELN) actor de referencia. docta. https://docta.ucm.es/entities/publication/5e97c95a-3938-495c-bff8-2812ae37d35d Rodríguez, A. (2019). Nos han enseñado a estar en compañía" Estudio de los programas musicales colectivos con comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia como espacios de reconstrucción del tejido social. https://www.tdx.cat/handle/10803/667100 Rodríguez, J. (2022). Política Pública, Salud Mental y TEPT: Un análisis de referenciales para el tratamiento del TEPT en víctimas del conflicto armado en Colombia (2011-2018). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83698 Rodríguez, M. (2024). Explorando el agotamiento extremo en médicos residentes de hospitales públicos: identificación y mitigación de factores de riesgo a través de estrategias de afrontamiento eficaces. Revista Acciones Médicas, 3(1), 7-24. https://accionesmedicas.com/index.php/ram/article/view/60 Romero, M. (2021). Imaginarios sobre el conflicto armado y subjetividades políticas emergentes: un estudio de caso en jóvenes escolares colombianos. repositorio.flacsoandes.edu.ec. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17549 Rubiano, M. (2021). La enfermedad subversiva: prácticas de guerra biológica en el conflicto armado colombiano y formas de cuidado afectivo en las FARC-EP. uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/dd706f69-b7f3-4cf2-81af-070ae1bc3eeb Rubio, R. (2022). Visión holística de la bioética en la pandemia COVID-19. Acta Colombiana de cuidado intensivo,. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0122726221000665 Rueda, L., Lagos, K., y Briceño, C. (2023). Construcción comunitaria de cursos de bioética en nueva Universidad estatal. Experiencia en la Universidad Regional de O'Higgins (Chile). Revista Miradas, 18(2). https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=0122994X&AN=175125658&h=SXwYGiheHxk8%2FEwPE3ye5WoS8K9kGkS8MYLWzey0ylkwl7kIpK6Ch8lY1SjRS2rxIdzxqVbcGffR8%2Bd6IUXGsw%3D%3D&crl=c Salcedo, C., y Patricia, L. (2023). Influencia de las políticas públicas educativas colombianas en la calidad de la educación básica primaria en las instituciones oficiales del municipio de Montelíbano–Córdoba, en el período 2002–2018. Universidad UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/6844 Salinas, C., y del Río, A. (2021). Implicaciones clínicas del retorno al trabajo durante la pandemiaRetorno al trabajo durante la pandemia. La perspectiva bioética. Salud Pública de México. https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2021/sal211q.pdf Sanabria, R. (2023). Infancia oculta en la línea de frente: la protección de la niñez gestada por sustitución en el contexto del conflicto armado internacional en Ucrania. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/200061 Sánchez, L. (2020). Nociones sobre justicia social construidos por estudiantes de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662020000100117&script=sci_arttext Santacruz, D. (2020). Lideres sociales en Colombia: una mirada desde la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/3690 Santos, D. (2021). La invención de la excepcionalidad colombiana: los debates por la definición del populismo, neopopulismo y su relación con la violencia (1970-2010). flacsoandes. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17357 Sarmiento, D. (2021). Hacia una participación ciudadana transformadora en Colombia. Análisis de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Estudios políticos, (61), 73-96. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/342341 Sayago, M., y Amoretti, R. (2022). Comités de bioética hospitalaria: importancia, funcionamiento y dificultades de implementación. Revista Bioética, 29, 832-843. https://www.scielo.br/j/bioet/a/Ny7GFrdYSTxYqHY9F3CVvwz/?lang=es Sierra, J. (2019). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Los Libros de la Catarata. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7266 Sierra, S. (2021). El rol de la responsabilidad social empresarial en el modelo de inclusión laboral para víctimas y desmovilizados del conflicto armado colombiano. Revista Universidad y Empresa. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-46392021000100232&script=sci_arttext Simancas, M., Zapata, C., Galván, G., y Celedón, J. (2023). Adaptación a la enfermedad, resiliencia y optimismo en mujeres con cáncer de mama. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(4), 280-286. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502023000400280&script=sci_arttext Suárez, E. (2021). Medio ambiente, medios de comunicación y psicología moral. Sobre el potencial de la convergencia disciplinaria en una bioética animal post-pandemia. Revista de bioética y derecho. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872021000200016&script=sci_arttext&tlng=pt Tacumá, C., y Tovar, B. (2021). La relación entre Bioética y Salud Pública. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-47022021000200143&script=sci_arttext Tarazona, W. (2022). Análisis de la organización básica del estado colombiano como postulado a Estado posmoderno: mirada desde la teoría de Jean Jacques Chevallier. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/50506 Téllez, A., y Cárdenas, K. (2021). La infancia y el conflicto armado en Colombia desde la perspectiva del cine y la educación. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/12172 Urueña, M., y Dermer, M. (2020). La estrategia contrainsurgente en el conflicto armado colombiano desde el realismo defensivo (1962-1966). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 15(2), 43-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-30632020000200043&script=sci_arttext Urruty, J. (2023). Justicia e incentivos: desde la competencia hacia la cooperación. iecon.fcea.udelar.edu.uy/. https://iecon.fcea.udelar.edu.uy/images/2023/Publicaciones/DIE_03-2023.pdf Trejos, L., y Sarmiento, J. (2020). El otro derecho: Estudios sobre reglas, burocracia de la guerra y su asimilación a la legalidad en el Caribe colombiano. Universidad del Norte. Google Books. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2a1YEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=indagar+acerca+de+la+funci%C3%B3n+de+la+guerra+colombia&ots=BiYC8Eu5Vi&sig=65tYaBW1fwFeflpkIvcda-wIJ5E#v=onepage&q&f=false Valencia, Y., y Mondragón, S. (2021). Precariedad laboral en población afrodescendiente e indígena agravada por el conflicto armado en Colombia. Revista de ciencias sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927669 Valero, M. (2021). Los conflictos bioéticos de los estudiantes en prácticas formativas (PF) desde el marco normativo del talento humano en salud (THS). https://repositorio.unbosque.edu.co/items/ac516373-04ee-45e3-9b3a-3b9c4a64cfb6 Vanegas, W. (2021). VANEGAS, W. L. P. (2021). Una mirada a las acciones de memoria en el marco del conflicto armado. TEMÁTICA: DESARROLLO RURAL INTEGRAL, 396. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Perez-Cabrera/publication/377528572_Libro_ENGIU_Encuentro_Nacional_de_Grupos_de_Investigacion_UNIMINUTO_2021/links/65aaa300bf5b00662e1e6d03/Libro-ENGIU-Encuentro-Nacional-de-Grupos-de-Investigacion-UNIMINUTO-2021 Vargas, C. (2022). El desarrollo de los principios bioéticos de protección de las generaciones futuras y de protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad en la educación formal militar profesional en Colombia. Revolución Educativa en la Nueva Era. https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Serna-M/publication/366642264_Revolucion_Educativa_en_la_Nueva_Era_Vol_I/links/63ac494c03aad5368e498fa5/Revolucion-Educativa-en-la-Nueva-Era-Vol-I.pdf#page=283 Vargas, V. (2019). La política de intervención estadounidense para América Latina. El hilo conductor en el camino de la guerra a la paz de El Salvador (FMLN 1979-1990) y Colombia (FARC-EP 1998-2012. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75697 Vázquez, F., Mota, M., y Argüelles, V. (2024). Educación médica y derechos humanos en las unidades médicas de México: hacia un nuevo horizonte ético. Medicina y ética, 35(1), 108-169. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-21662024000100108&script=sci_arttext Velázquez, D., y Vargas, H. (2023). El consumo consciente y los derechos de la comunidad de la vida: perspectivas desde la ética del cuidado. El consumo consciente y los derechos de la comunidad de la vida,. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5477519 Ventura, J. (2023). Competencia didáctica de los docentes de enfermería para la enseñanza del cuidado desde una perspectiva bioética en una universidad pública de Hidalgo. dgsa.uaeh.edu.mx. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4493 Vera, J. (2022). Burocracias humanitarias en Colombia: conocimiento técnico y disputas políticas en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Revista de Estudios Sociales, (81), 21-37. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2022000300021&script=sci_arttext Villamizar, V. (2023). Participación y empoderamiento político de las mujeres en el siglo XXI: un abordaje Iberoamericano para construir una postura bioética. Revista Colombiana de Bioética. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-68962023000100007&script=sci_arttext Yáñez, G. (2020). Bioética animal como respuesta al cartesianismo distópico. Revista de Bioética y Derecho, (50), 425-438. SciELO Espana. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872020000300025&script=sci_arttext Yáñez, K., Rivas, E., y Campillay, M. (2021). Ética del cuidado y cuidado de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s2393-66062021000100003&script=sci_arttext Zárate, G. (2020). Categorías identitarias de la mujer, halladas en las prácticas discursivas de las producciones literarias enmarcadas en el tema del conflicto armado colombiano, publicadas en la primera década del 2000. uab. https://ddd.uab.cat/record/245153 Zukin, P. (2023). Análisis de las experiencias de las víctimas de conflicto armado en Colombia residentes en Bogotá para el acercamiento institucional. repository.ucc.edu.co. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/6007e749-387a-456b-8ac3-cd600d39f3f0 |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Bioética |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Departamento de Bioética |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/398ef7b3-8076-434b-b897-2a9b55ea4d97/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/73cf8b59-0220-4d4b-a460-7b8e4ffd332d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a0073958-5617-4daf-9976-3fb49925fc41/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/42e75398-89cd-49cb-be83-1b72c7804092/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c01a4cc8-bb5a-4d88-b17a-80a294cf7c78/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0e2595a3-2818-4742-8f9e-fe08d251083d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/843c9c12-2a03-47d7-a2a8-bc34faf3671e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cb69cc3619588153692c97722d754c48 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 2228d457c604c4808bb760023b05196f d02ea17729d83804ec843ddbe040ada7 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 84b45922674ed42012932d0685d0fd73 ff7b8694ac910e03b6af67d50df08353 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164378410614784 |
spelling |
Duran Pulido, Tania DuranInsuasty Salas, Diego Insuasty2024-08-08T16:11:14Z2024-08-08T16:11:14Z2024-05https://hdl.handle.net/20.500.12495/12850instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEste ensayo explora profundamente la bioética en el contexto del conflicto armado colombiano, destacando la complejidad de aplicar principios éticos en situaciones de violencia persistente y múltiples actores involucrados. Se discuten los desafíos éticos asociados con la prestación de cuidados médicos en zonas de conflicto, la gestión ética de prisioneros y la protección de civiles, enfatizando la necesidad de un enfoque bioético que garantice justicia y equidad. Se evalúan diversas teorías éticas para sustentar la aplicación de la bioética en este entorno, proporcionando un análisis crítico sobre la efectividad de las políticas actuales y sugerencias para mejorar las intervenciones futuras. El ensayo subraya la importancia de integrar la bioética en la formación académica y práctica para enfrentar estos desafíos con una perspectiva éticamente robusta y práctica.Especialista en BioéticaEspecializaciónThis essay deeply explores bioethics in the context of the Colombian armed conflict, highlighting the complexity of applying ethical principles in situations of persistent violence and multiple actors involved. The ethical challenges associated with the provision of medical care in conflict zones, the ethical management of prisoners, and the protection of civilians are discussed, emphasizing the need for a bioethical approach that ensures justice and equity. Various ethical theories are evaluated to support the application of bioethics in this setting, providing critical analysis of the effectiveness of current policies and suggestions to improve future interventions. The essay highlights the importance of integrating bioethics into academic and practical training to face these challenges with an ethically robust and practical perspective.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2BioéticaBonflicto armadoÉtica médicaJusticia transicionalBioethicsArmed conflictMedical ethicsTransitional justiceWB60Desentrañando la Bioética en medio del caos: Bioética en el conflicto armado colombianoUnraveling Bioethics in the middle of Chaos: Bioethics in the colombian armed conflictEspecialización en BioéticaUniversidad El BosqueDepartamento de BioéticaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAcevedo, Á., Buendía, W., y Lagos, E. (2023). Militancia política y armada de estudiantes universitarios en los orígenes y primera etapa del Ejército de Liberación Nacional (ELN), 1962-1973. Estudios Políticos, (67), 56-79. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-51672023000200056&script=sci_arttextAguilar, M., Caro, L., y González, G. (2024). Objeción de conciencia en el personal sanitario: implicancias éticas, jurıdicas y regulatorias en el Per. Revista de Climatologıa Edición Especial Ciencias Sociales. https://rclimatol.eu/wp-content/uploads/2024/03/Articulo-RCLIMCS24_0173-Michael-Aguilar.pdfÁlvarez, M. (2020). Relato de vida de una excombatiente: una herramienta metodológica de perspectiva biográfica para estudiar la realidad de las víctimas dentro del conflicto armado en Colombia. ucc. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/1f8851de-c7b3-4298-80cb-0c8510e4a56bÁlvarez, M. (2023). La obligatoriedad de la mediación en el ámbito civil del Ordenamiento Jurídico español. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/68422Alzuri, R. (2021). Aspectos bioéticos de la cirugía correctora espinal en la espondilitis anquilopoyética. Acta Médica, 22(4). http://www.revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/233Andrade, L., y Jiménez, S. (2023). La violencia del conflicto armado en Colombia:: influencia y relación con problemas de salud mental dentro de las comunidades indígenas. Inclusión Y Desarrollo, 10(2), 40-52. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/3565Ángel, J., Nieto, L., y Giraldo, R. (2020). Participación política de la oposición en Colombia después del Acuerdo de Paz de 2016. scielo.org.co. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032020000200252&script=sci_arttextArcia, N., Barreto, M., Tovar, L., y Flórez, C. (2022). Educación bioética en la formación del fisioterapeuta: perspectiva de los estudiantes. Revista de ciencias sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598054Arenas, D., Pareja, Á., Valencia, A., Soto, C., Orrego, N., y Salazar, D. (2020). Sistemas de activación y de inhibición de conducta y su relación con el funcionamiento ejecutivo en excombatientes irregulares del conflicto armado colombiano. Medicina UPB, 39(2), 2-10. https://www.redalyc.org/journal/1590/159064551004/159064551004.pdfArenas, S., Martínez, C., y Muñoz, W. (2023). La paz en las instituciones educativas: efecto del cese al fuego declarado por las FARC-EP en el desempeño académico. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/63f521b4-71ac-44b7-8b9f-9cda533a4732Arias, D. (2020). La implementación del acuerdo de paz y la transformación del conflicto armado en Colombia. Revista Científica General José María Córdova. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-65862020000300565&script=sci_arttextAriza, L., Riaño, G., y Suárez, M. (2022). Prevención del maltrato infantil para la reconstrucción de una sociedad sin violencia mediante la creación de un entorno virtual de aprendizaje para padres de familia y tutores de cuarto grado de la IE Santa Sofía Boyacá. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/8b3bc87e-310a-435d-a69c-c57372a6eb8cÁvila, F., Martin, V., y Córdova, É. (2022). Reconstrucción del tejido social en los marcos de emergencia humanitaria: el rol contemporáneo de la familia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2500-86922022000200367&script=sci_arttextBalbuena, L., Jiménez, W., y Sánchez, J. (2024). Impacto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la población infantil y adolescente durante la pandemia por COVID-19: Análisis con perspectiva bioética. Albores. https://revistas.uaq.mx/index.php/albores/article/view/1316Ballesteros, B., Berrío, G., y Sánchez, M. (2021). Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-47242021000300209&script=sci_arttextBautista, G. (2019). Sentimientos, tensiones y conflictos éticos de la misión médica. El caso del Catatumbo. Aportes de la bioética para orientar la paz en horizontes de reconciliación. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/7d6da323-3f4a-4cdd-b685-dc265ee86af5Bautista, G., Hernández, L., y Díaz, S. (2021). Misión médica: interacción obstaculizada por el conflicto armado. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/1122Becerra, C. (2021). Análisis de la problemática bioética relacionada con el sistema general de seguridad social en salud y la atención a personas privadas de la libertad. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/49376Bedoya, J. (2020). Representaciones de los estereotipos de la mujer en el conflicto armado colombiano, desde un análisis semiótico de las telenovelas:“La Niña” y “Operación Jaque”, entre los años 2010 y 2016. (http://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/7086).Bennett, A., Dyball, D., y Boos, C. (2020). Study protocol for a prospective, longitudinal cohort study investigating the medical and psychosocial outcomes of UK combat casualties from the Afghanistan war: the ADVANCE Study. BMJ open, 10(10), e037850. https://bmjopen.bmj.com/content/10/10/e037850.abstractBorrayo, G., Flores, A., Salas, L., y Altamirano, M. (2020). Hacia una medicina de excelencia en México: el protocolo Código Infarto, una visión desde la bioética traslacional. Gaceta médica de México, 156(5), 372-378. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016-38132020000500372&script=sci_arttextBravo, D., Medellín, A., y Nieto, W. (2022). Consideraciones éticas y jurídicas del Consentimiento Informado en el Cuidado Intensivo Pediátrico colombiano a partir de tres casos clínicos. repository.urosario.edu.co. https://repository.urosario.edu.co/items/6a91ac70-1d86-4d3f-87bd-1ca4a4a3a8cdCantero, J. (2024). Desafíos bioéticos de las políticas públicas ante el envejecimiento poblacional en Latinoamérica. Medicina y Ética. https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/2368Capella, V. (2020). Bioética, derechos humanos y Covid-19. Cuadernos de Bioética, 31(102), 167-182. https://www.academia.edu/download/95713050/167.pdfCárdenas, J. (2023). ¿ Bioética para el cuidado de la vida? Diseño de una estrategia pedagógica acerca de la bioética en el marco de la biología de grado noven. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18452Carroli, J. (2023). La ética en interpretación: contextos, dilemas y estrategias de formación. access.archive-ouverte.unige.ch.Carvajal, J., Núñez, J., y Araque, C. (2021). Retos de la bioética frente a los nuevos escenarios del cambio climático. riul.unanleon.edu.ni. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/8787Castañeda, H., Gómez, Á., y Londoño, Á. (2020). Reflexiones sobre la ética de la investigación en Colombia. El Ágora USB, 20(2), 283-297. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-80312020000200283&script=sci_arttextCastaño, R., Arias, G., Borráez, O., Niño, A., Támara, L., y Moreno, J. (2020). Recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina de Colombia para enfrentar los conflictos éticos secundarios a la crisis de COVID-19 en el inicio y mantenimiento de medidas de soporte vital avanzado. Revista Colombiana de Cirugía. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-75822020000300351&script=sci_arttextCastilla, M., Hernández, M., y Jiménez, D. (2022). Eutanasia: un análisis de su constitucionalidad y aplicabilidad en el sistema jurídico colombiano. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8786Castillo, J., Gómez, M., y Villar, J. (2022). Población bajo fuego: dominio territorial de las FARC-EP en el suroriente colombiano. Revista eleuthera, 24(2), 101-122. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-45322022000200101&script=sci_arttextCastillo, Y., y Baute, L. (2021). Sistema de tareas docentes integradoras: Contribución a la formación ética profesional de los estudiantes contadores. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000300216&script=sci_arttextCastro, J. (2021). La bioética como un pilar de la formación de profesores de biología. Revista Colombiana de Bioética, 16(2), 44-69. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-68962021000200044&script=sci_arttextCastro, S. (2020). Figuras de protección ambiental versus procesos de retorno y restitución de tierras a víctimas del conflicto armado: Conflictos por el uso y tenencia del territorio. Caso vereda La Honda en el Carmen de Viboral, Antioquia. Diálogos de Derecho y Política. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/343634Chaves, N., y Flórez, A. (2019). Los sonidos de la selva. Enseñanza del conflicto armado en Colombia a partir de la memoria colectiva de las Farc en la emisora voz de la resistencia. upnblib. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11625Chávez, J. (2020). Efectos psicológicos, sociales y políticos resultantes de la implementación del proyecto laboratorio de paz, en torno al perdón y la reconciliación como parte de la reconstrucción del tejido social, en el departamento de Cundinamarca–Colombia. search.proquest.com. https://search.proquest.com/openview/1d0f54740a7e126a3a0f6a7649230fbd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=51922&diss=yChegwin, K., Santos, M., Romero, O., García, R., y Vanegas, S. (2023). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. departamentos de Córdoba (Montelibano), Sucre (Los Palmitos y Colosó) y Atlántico. repository.unad.edu.co.Clotet, J. (2021). Bioética empírica y moral craft. Revista Bioética, 29, 27-35. https://www.scielo.br/j/bioet/a/kbPd7vMpxx8Gkf3G7n4jtRF/?lang=esCorzo, P. (2020). La bioética ante el principio de la autonomía y el trauma histórico del colombiano: análisis fenomenológico desde las voces de quienes fueron impactados de manera directa e indirecta por el conflicto armado colombiano en Villavicencio. https://repository.unimilitar.edu.co/. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36939Corzo, P. (2021). La bioética ante el principio de la autonomía y el trauma histórico del colombiano: análisis fenomenológico desde las voces de quienes fueron impactados de manera directa e indirecta por el conflicto armado colombiano en Villavicencio. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36939Cruz, O., y Cordero, M. (2022). Formación ética del contador público en instituciones de educación superior en Colombia. Reflexiones contables UFP. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/RC/article/view/3598Cuello, A., Rivas, J., y Pineda, J. (2020). El estudio de la bioética ambiental para todos los niveles de educación y su importancia en la gobernanza colombiana. Plumilla Educativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7619299Cuetia, S. (2023). Jambaló, Cauca: violencias y formas de afrontamiento de la comunidad en el marco del conflicto armado colombiano. bibliotecadigital.udea.edu.co. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/36464de Lourdes, E., Bermúdez, F., y Narváez, J. (2023). Tensiones morales frente a la cultura de paz en la práctica social de agentes comunitarios, una mirada bioética. Revista Colombiana de Bioética. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110161de Romero, J., Medranda, E., y Barreiro, L. (2022). Educación en valores y resiliencia desde una perspectiva multidisciplinaria. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (16), 320-339. http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/330Delgado, M., y Fernández, M. (2023). Comités de bioética: exponiendo los desafíos bioéticos actuales. Observador del Conocimiento, 8(2), 53-64. https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/318Díaz, A. (2022). El proceso de adaptación partidaria: el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/29794Díaz, M., Ardila, T., Capera, A., Huérfano, A., y Sierra, A. (2023). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Cundinamarca. repository.unad.edu.co. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57734Echavarría, J. (2020). Barreras de acceso a los servicios de salud en Colombia. Negación real al goce efectivo del derecho fundamental a la salud. Dirección Editorial y Compilación, 67. https://ayudaseducativas.americana.edu.co/wp-content/uploads/2021/02/Derecho-Sociedad-y-Justicia-para-el-desarrollo.pdf#page=67Elío, D. (2023). El comité de ética y bioética (cometica) de la facultad de medicina universidad Mayor de San Andrés La Paz-Bolivia. Cuadernos Hospital de Clínicas. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762023000100011&script=sci_arttextEstrada, B., y Pinto, A. (2021). Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032021000100168&script=sci_arttextEvaluación a la institucionalidad: Trato digno y respeto de garantías de las mujeres racializadas víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia. (2023). repository.unilibre.edu.co. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/27505Fábrega, R. (2020). La protección internacional en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos: avances y retrocesos del asilo y refugio. Iustitia et Pulchritudo. http://ipc.org.pa/ojs/index.php/IEP/article/view/179Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Conflicto social y rebelión armada en Colombia, 1-55. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/FajardoDario.pdfFajardo, J., Suárez, F., y Toledo, A. (2021). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la salud–enfermedad y su relación con el conficto armado en la provincia de Esmeraldas. Hospital General Esmeraldas Sur Delfina Torres de Concha en el primer trimestre del año 2019. Cuadernos Médico Sociales. https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/87Fernández, E., y Cardona, F. (2023). Derechos Humanos, Cultura Política y Organizaciones sociales: representaciones sociales tejidas desde Ciudad Bolívar, Bogotá DC. uniminuto-dspace.scimago.es. http://uniminuto-dspace.scimago.es:8080/handle/10656/18291Flores, K. (2024). Percepciones sobre la inseguridad en zona de conflicto armado en médicos del Centro de Salud Tipo C área de emergencia del cantón San Lorenzo en el periodo 2023. Quito: Universidad de las Américas. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16023Flores, O., y Ñique, C. (2021). Publicaciones sobre bioética y eutanasia en SCOPUS, MEDLINE/Pubmed y SciELO: Publications on bioethics and euthanasia in SCOPUS, MEDLINE/Pubmed y SciELO. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque,. http://www.rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/download/522/310Flórez, P. (2021). Diagnóstico social e intercultural: Base para la propuesta pedagógica enfocada en estudiantes víctimas del conflicto armado del Colegio Creadores de Futuro de Medellín-Antioquia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51676Fuentes, S. (2020). Construyendo una paz mestiza: consecuencias a corto plazo del complejo proceso de paz con las FARC-EP en determinados si. bdigital.uexternado.edu.co. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/1b49df2a-6d83-400a-bcca-082837c4605cfundamentales, S. p. (2023). Derechos fundamentales y proceso justo. Google Books. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2020&q=Se+plantea+la+importancia+de+reconocer+y+garantizar+los+derechos+fundamentales+&btnG=#:~:text=Derechos%20fundamentales%20y%20proceso%20justoGamboa, A., y Malo, M. (2022). Aportes de estrategias performativas y participativas a la atención psicosocial de víctimas del conflicto armado desde la mirada del colectivo. unbosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/fbfffba9-6a21-48cb-b1fa-d543d48d4e45/contentGarcía, A. (2022). Los códigos deontológicos desde la perspectiva bioética en las profesiones del área de la salud en Colombia. repository.unad.edu.co. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50969García, J., Espinal, L., Canestero, I., y Henao, S. (2023). Tensiones éticas, causas y consecuencias del síndrome de burnout en el personal de salud en tiempos de la Covid-19: una revisión y análisis desde la bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 23(1), 61-84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-47022023000100061&script=sci_arttextGarcía, R. (2020). Relación del principio de responsabilidad social de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco y la bioética de intervención en el análisis comparativo de los sistemas de salud en Brasil, Chile y Colombia. http://icts.unb.br/jspui/handle/10482/38561Gómez, A. (2021). La necesidad de impartir conocimientos bioéticos desde la educación. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10743González, J. (2020). Los derechos de los animales en Colombia: una enmarañada serie de discursos. Revista de Bioética y Derecho, (48), 245-260. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872020000100017&script=sci_arttext&tlng=ptGonzález, L. (2022). Trasplante de mano y miembro superior. Una mirada bioética desde un país de ingreso mediano. https://latinjournal.org/index.php/rcmm/article/view/1488Harina, D. (2014). La Gira de Fidel Castro por América Abril-Mayo de 1959. palermo. http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1188/Harina%20Daniela.pdf?sequence=1Henríquez, A. (2021). El principio de protección del bienestar animal: elementos para su configuración en el derecho chileno. Revista de Bioética y Derecho, (53), 235-252. https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n53/1886-5887-bioetica-53-00235.pdfHeredia, A., Vanda, B., y Santillán, P. (2021). Retos de los comités de ética en investigación en animales. Experiencia de México. Revista de Bioética y Derecho, (51), 99-121. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872021000100007&script=sci_arttextHernández, F. (2021). La determinación social de la discriminación en un grupo de pacientes afiliados a la asociación colombiana de bipolares diagnosticados con trastorno bipolar de origen genético. repositorio.unal.edu.co. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75307Hernández, O. (2023). Transformación social; bioética y biopolítica en complejidad emancipatoria. Enfoques e investigaciones. https://www.researchgate.net/profile/Gabriel-Rodriguez-Perez-De-Agreda/publication/370222847_El_desarrollo_local_una_opcion_contrahegemonica_de_actuar/links/6446ac8d017bc07902d769a6/El-desarrollo-local-una-opcion-contrahegemonica-de-actuar.pdf#page=742Hortal, J. (2022). Ética de la distribución de recursos sanitarios escasos: Cuándo las decisiones trágicas son justas. digibug. https://digibug.ugr.es/handle/10481/75630Hoyos, J. (2021). La procrastinación de la bioética en el tratamiento penitenciario colombiano. Novum Jus. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2500-86922021000200023&script=sci_arttextHussein, H. (2024). Interpretar en los conflictos armados en la zona árabe y Oriente Medio: análisis situacional y desafíos. Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, (15), 26-37. https://revistas.uma.es/index.php/revtracom/article/view/18590Hylton, F. (2020). La horrible noche-El conflicto armado colombiano en perspectiva histórica. Universidad Nacional de Colombia. https://books.google.com/books/about/La_horrible_noche.html?id=Y2L7twEACAAJIllera, M. (2022). Conflicto, derecho y mecanismos alternativos. Ius et Praxis. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122022000100236&script=sci_arttext&tlng=ptJiménez, J. (2020). Afectaciones y daño psicológico en excombatientes del conflicto armado. usta. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30314Jimenez, S. (2020). El papel de la prensa en Valledupar en la representación de los actores del conflicto armado colombiano (1996–2006). repositorio.unicartagena.edu.co. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/12090Kottow, M. (2022). Desde la Bioética: comienzo y final del cuerpo humano. Editorial Universitaria de Chile. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=MqB9EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=La+%C3%A9tica+del+cuidado,+que+pone+%C3%A9nfasisEn+situaciones+de+conflicto+armado,+el+acceso+igualitario+a+la+justicia+es+un+valor+esencial+de+la+bio%C3%A9tica+que+enfrenta+grandesLa Torre, A. (2023). Evaluación formativa desde los entornos virtuales en educación superior: prácticas, herramientas y lecciones aprendidas en una universidad de Lima, 2022. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/8761Lárraga, F. (2022). Las desapariciones forzadas, un dilema bioético en la propuesta de justicia transicional de México. Revista Mexicana de Ciencias Penales. https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/501Lasso, L., Polanías, O., y Salas, D. (2023). Articulación entre el acuerdo final de paz y la teoría de la justicia distributiva de John Rawls. repository.ucc.edu.co. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/e4c8b775-1ca5-43fa-bc9e-8308c04e6b80León, S., Casas, G., Cuervo, J., García, T., González, C., y Moreno, R. (2023). Trastornos de salud mental en población desplazada por el conflicto en Colombia: análisis comparado frente a la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(2), 121-129. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000895Leottau, M., Guzmán, J., y Sterling, D. (2021). Estrategias de implementación de sistemas de gestión del riesgo para las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombia. Panorama Económico, 29(1), 24-47. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/3642Llano, J. (2011). Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. ucatolica. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/16801Londoño, A. (2022). Mujer y conflicto en Colombia durante el siglo XIX: testimonio de una combatiente en la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Crisol, (20). https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/396López, A. (2023). Estrategias y metodologías de Educación en Derechos Humanos implementadas en territorios afectados por el conflicto armado en Colombia; estudio de caso del proceso Gestores Humanitarios una iniciativa de paz. Universidad Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161105López, J. (2020). La Revolución Cubana y las Ciencias Sociales Latinoamericanas. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 29(3), 103-114. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7650698.pdfLópez, J. (2023). Incidencia del liderazgo situacional en las habilidades gerenciales para el crecimiento integral de organizaciones no gubernamentales en Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/45330López, J., y Ponte, C. (2023). Periodismo y conflictos armados: el proceso de paz colombiano entre el Gobierno y las FARC-EP en el periódico El Tiempo. Revista Calarma. https://novaresearch.unl.pt/files/83332663/Revista_Final_19_John_-253-284.pdfLópez, L., y Zuleta, G. (2020). El principio de beneficencia como articulador entre la teología moral, la bioética y las prácticas biomédicas. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 62(174), 7-7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-14682020000200007&script=sci_arttextMachado, C., Sepúlveda, C., y Calderón, J. (2023). La dignidad humana como principio posibilitador en la declaración universal sobre bioética y derechos humanos. Multiverso journal, 3(5), 36-45. https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/43Majin, H. (2020). Víctima ambiental y Responsabilidad moral: una necesaria correlación bioética. Estudio desde el daño ambiental derivado del conflicto armado colombiano en Vista Hermosa, Meta. repository.unimilitar.edu.co. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/38495Martín, V., Ospina, C., y Cadavid, M. (2021). Persona y felicidad Aportes desde la educación, la filosofía, la historia, la ética, la política, el derecho y la bioética. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/26035Martínez, M. (2023). Interacciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional durante los años 1965 a 1973: una aproximación desde el pensamiento sistémico. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/45066Martins, A. (2021). Desafíos Éticos de una Crisis Mundial: una Crisis Latente, su Manifestación (Covid-19) y Consideraciones a Partir de la Ética Social Católica. Journal of MoralTheology. https://epublications.marquette.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1804&context=theo_facMedeiros, M., Meira, M., y Fraga, F. (2020). Conflictos bioéticos en los cuidados al final de la vida. Revista Bioética. https://www.scielo.br/j/bioet/a/FGXnfknWjcgmnqVKJTKP5mw/?lang=esMolina, D., Chavarro, S., y Guzmán, B. (2022). Impactos del conflicto armado colombiano sobre el medio ambiente y acciones para su efectiva reparación. Revista Científica General José María Córdova. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-65862022000401086&script=sci_arttextMolina, J., y Vargas, S. (2022). El proceso de madurez del conflicto:¿ por qué se firmó un acuerdo de paz con las FARC en Colombia? https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-41152022000100110&script=sci_arttextMonroy, D. (2020). Naturaleza del acceso a los servicios de salud mental de la población adulta víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Salud Bosque, 10(1). https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/3053Mora, A., y Jiménez, J. (2020). El efecto de hechos políticos colombianos en el siglo XXI sobre tres acciones colombianas: un análisis comparativo. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16790/Alicia_MoraConcha_JuanJose_JimenezLema_2020.pdf?sequence=2Morales, M. (2020). Inteligencia emocional y ética de la responsabilidad solidaria: como contribuir hoy a una pedagogía humanizada. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información,. https://www.revistaccinformacion.net/index.php/rcci/article/view/111Morales, M., Mesa, I., y Ramírez, A. (2021). Conducta ética del profesional de enfermería en el cuidado directo al paciente hospitalizado: Revisión sistemática. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(3). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/22965Moreno, H. (2018). Colombia: entre pactos de élites y transiciones democráticas. Entramado, 14(1), 166-179. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032018000100166&script=sci_arttextMoreno, L., Gómez, M., y Marín, T. (2021). Salud mental y conflicto armado en Colombia:: una revisión. Inclusión y Desarrollo. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2739Moreno, M. (2023). Estrategia microcurricular para la enseñanza y aprendizaje de prácticas sostenibles de Paz Territorial, desde el marco del posconflicto y de justicia transicional, en la Universidad Mariana del Departamento de Nariño. https://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/28131Moreno, R. (2021). La importancia de la bioética en la enseñanza de la cátedra para la paz. repositorio.unbosque.edu.co. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/6803Narváez, J., y Gómez, E. (2022). La bioética en el ámbito de la formación profesional. Caso Brasil, Colombia y México. Revista espacios. revistaespacios.com. https://www.revistaespacios.com/a22v43n11/a22v43n11p06.pdfNeto, A. (2024). Bioética y democracia en la sociedad digital. Revista de Bioética y Derecho. https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42990Nohama, N., Silva, J., y Simão, D. (2021). Desafíos y conflictos bioéticos de la covid-19: contexto de salud global. https://www.scielo.br/j/bioet/a/Q7QYzT6FQkvTgDcZybfGBKc/?lang=esOjeda, T. (2020). El Rol Estratégico de los Gobiernos Locales y Regionales en la Implementación de la Agenda 2030: Experiencias desde la Cooperación Sur-Sur y Triangular (The Strategic Role of Local and Regional Governments in the Implementation of the 2030 Agenda: Experie. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3486402Olarte, M., y Castro, J. (2021). De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos. addi. https://addi.ehu.es/handle/10810/53566Orjuela, L. (2021). Estrategias socioambientales con criterios bioéticos para la sostenibilidad del Río Aguacías ubicado en el Municipio de Manta Cundinamarca. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/27586Orozco, S., Arenas, E., Sabogal, L., y Meneses, Y. (2022). Abordajes metodológicos y conceptuales en investigaciones sobre el conflicto armado colombiano y la ruralidad. Un análisis pertinente para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-386X2022000200004&script=sci_arttextOrozco, Y. (2023). Doctrina de Derecho Operacional del Ejército colombiano relativa al uso de la fuerza aplicable en escenario de conflicto armado internacional. repository.unimilitar.edu.co. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/38265Ortega, A. (2023). Educación y formación social en una ecología integral con bioética global. Haciendo memoria del décimo aniversario de Francisco. Medicina y ética. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-21662023000300804&script=sci_arttextPalacio, I., Jaraba, S., Toro, N., Jiménez, M., Sierra, M., Bedoya, E., y Sánchez, L. (2020). Experiencias de la misión médica en Colombia. Voces en medio del conflicto armado. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-18. https://www.redalyc.org/journal/545/54574759027/54574759027.pdfPalacios, Y. (2023). Efectos psicosociales y modelos de intervención de la Psicología Comunitaria en las víctimas del conflicto armado y la desaparición forzada. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54591Palacios, Y., Gil, G., y Yepes, N. (2022). Procesos de justicia transicional sin transiciones: Estudio relativo a Colombia y España. https://repositorio.tdea.edu.co/handle/tdea/2126Parada, A. (2020). La bioética y el bioderecho en defensa de los derechos de los animales. Murmullos Filosóficos, 2(4), 81-91. https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88392Paragis, M., Maier, A., ., G. F., y Michel, J. (2023). La enseñanza de la bioética en el ámbito universitario: el desafío de la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Bioética. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-47022023000100085&script=sci_arttextParedes, T. (2021). ¿ La burocracia un mal necesario? la ética en la función pública como política pública. Cuadernos de Derecho Público. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/CDP/article/view/5176Paz, M. (2020). Bioética educativa. Educación de niños con discapacidad visual en tiempos de la COVID-19. http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/bitstream/11674/4862/1/RCE-EDICION%202020-G.pdfPécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 599-651. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/PecautDaniel.pdfPejcic, G. (2020). Materiales para defender los derechos de los animales liminales. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 7(2). http://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/172Pérez, G., Marqués, L., Poleo, A., Rivera, A., y von Feigenblatt, O. (2023). El liderazgo educativo en los programas de educación especial: Una revisión de la literatura. https://www.rade.es/imageslib/PUBLICACIONES/ARTICULOS/V8N4%20-%2006%20-%20AO%20-%20RIVERA.pdfPettiná, V. (2019). América Central y la Guerra Fría, apuntes para una historia. EIAL-Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 30(1), 13-42. https://eialonline.org/index.php/eial/article/download/1596/1715Pineda, S. (2023). Perspectivas de análisis de las memorias del conflicto armado en Colombia (2005-2022). Historia y sociedad. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/100389Pinto, M., Zapata, M., y Gómez, L. (2022). Narrativa transmedia: una mirada al conflicto armado y la memoria social indígena desde los relatos expandidos. Casos: Colombia y Perú. Contratexto. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-99452022000100259&script=sci_arttextPolo, A. (2023). Implementacion de la telesalud en la modalidad de telemedicina en los soldados del Cantón Militar de Puerto Jordán para el año 2023 en el ESM BAMAM. unimilitar. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/45359Portillo, A., García, R., de Asúa, D., y Herreros, B. (2021). ¿ Cuáles son los conflictos éticos más frecuentes para los internistas españoles? https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256520301508Poveda, S., Bosch, A., y Falcó, A. (2020). La planificación de decisiones anticipadas como estrategia preventiva de conflictos éticos en urgencias y emergencias durante y después de la COVID-19. Revista de Bioética y Derecho, (50), 189-203. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872020000300012&script=sci_arttextPrado, K. (2022). La práctica de la Ingeniería Biomédica desde una perspectiva ética. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8580Pugliese, P., y Griffini, B. (2021). Implicaciones del uso de los Sistemas de Armas Autónomas Letales (Laws) en los conflictos armados modernos. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales. https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/456Pulido, L. (2020). Operación Jaque: Golpe maestro al plan estratégico de las Farc (Vol. 4). Luis Villamarin. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5NPSDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=colombia++An%C3%A1lisis+de+Operaci%C3%B3n+Jaque&ots=0HLQAfOttL&sig=XWzEi6_3SmBfcsn1HpZ_2PZ1CRcQandeel, M., y Sommer, J. (2022). Syria Conflict and its Impact: A Legal and Environmental Perspective. Journal of International Humanitarian Legal Studies, 13(2), 275-296. https://brill.com/view/journals/ihls/13/2/article-p275_005.xmlQuimbayo, J. (2021). Los campesinos y el Ejército de Liberación Nacional en la región del Magdalena Medio colombiano, 1962–1974. uasb. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8434Ramírez, J. (2015). Política y guerra sin compasión. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 451-497. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GiraldoJorge.pdfRamón, F. (2022). Estrategias de gestión educativa para fortalecer la ética docente. Cátedra. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/catedra/article/view/3543/ Ramos, R., Aranguren, F., y Padilla, J. (2021). La cultura bioética y la toma de decisiones en la salud pública. https://www.issea.gob.mx/Docs/Bioetica/Publicacion%20CEB%20Cultura%20Bioetica.pdf#page=34Rebuelto, M. (2022). Una referencia valiosa para el uso responsable de los animales en la investigación científica: el documento guía" Principios rectores internacionales para la investigación biomédica con animales CIOMS-ICLAS". Revista de Bioética y Derecho, (55), 55-74. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872022000200004&script=sci_abstract&tlng=carellano, S., Palma, L., y Bustos, L. (2022). Factores protectores y de riesgo en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado por conflicto armado. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/358Restrepo, A., y Gómez, J. (2021). Incidencia de la educación para la generación de ética tributaria en zonas de conflicto armado: Cartagena del Chairá, Caquetá. Semestre Económico. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/3691Rey, D. (2021). Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/39231Rey, J., y Ochoa, M. (2022). La enseñanza de la bioética para el fortalecimiento de la práctica biomédica y la investigación en las escuelas de ciencias de la salud. MedUNAB, 25(2), 246-252. https://www.redalyc.org/journal/719/71972934006/71972934006.pdfReyes, J. (2024). Propuesta de incorporación de la perspectiva de inclusión laboral a personas en condición de discapacidad para la metodología de levantamiento de perfiles aplicada en Colombia para el año 2024. https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/2547 Robles, Y. (2020). Agravios morales y luchas por el reconocimiento: reflexiones en el contexto educativo. Praxis, 16(2), 169-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071020Rodríguez, A. (2009). Acción colectiva, violencia política y género: el análisis de las organizaciones insurgentes político-militares en Colombia: el Ejército de Liberación Nacional (ELN) actor de referencia. docta. https://docta.ucm.es/entities/publication/5e97c95a-3938-495c-bff8-2812ae37d35dRodríguez, A. (2019). Nos han enseñado a estar en compañía" Estudio de los programas musicales colectivos con comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia como espacios de reconstrucción del tejido social. https://www.tdx.cat/handle/10803/667100Rodríguez, J. (2022). Política Pública, Salud Mental y TEPT: Un análisis de referenciales para el tratamiento del TEPT en víctimas del conflicto armado en Colombia (2011-2018). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83698Rodríguez, M. (2024). Explorando el agotamiento extremo en médicos residentes de hospitales públicos: identificación y mitigación de factores de riesgo a través de estrategias de afrontamiento eficaces. Revista Acciones Médicas, 3(1), 7-24. https://accionesmedicas.com/index.php/ram/article/view/60 Romero, M. (2021). Imaginarios sobre el conflicto armado y subjetividades políticas emergentes: un estudio de caso en jóvenes escolares colombianos. repositorio.flacsoandes.edu.ec. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17549Rubiano, M. (2021). La enfermedad subversiva: prácticas de guerra biológica en el conflicto armado colombiano y formas de cuidado afectivo en las FARC-EP. uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/dd706f69-b7f3-4cf2-81af-070ae1bc3eebRubio, R. (2022). Visión holística de la bioética en la pandemia COVID-19. Acta Colombiana de cuidado intensivo,. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0122726221000665Rueda, L., Lagos, K., y Briceño, C. (2023). Construcción comunitaria de cursos de bioética en nueva Universidad estatal. Experiencia en la Universidad Regional de O'Higgins (Chile). Revista Miradas, 18(2). https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=0122994X&AN=175125658&h=SXwYGiheHxk8%2FEwPE3ye5WoS8K9kGkS8MYLWzey0ylkwl7kIpK6Ch8lY1SjRS2rxIdzxqVbcGffR8%2Bd6IUXGsw%3D%3D&crl=cSalcedo, C., y Patricia, L. (2023). Influencia de las políticas públicas educativas colombianas en la calidad de la educación básica primaria en las instituciones oficiales del municipio de Montelíbano–Córdoba, en el período 2002–2018. Universidad UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/6844Salinas, C., y del Río, A. (2021). Implicaciones clínicas del retorno al trabajo durante la pandemiaRetorno al trabajo durante la pandemia. La perspectiva bioética. Salud Pública de México. https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2021/sal211q.pdfSanabria, R. (2023). Infancia oculta en la línea de frente: la protección de la niñez gestada por sustitución en el contexto del conflicto armado internacional en Ucrania. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/200061Sánchez, L. (2020). Nociones sobre justicia social construidos por estudiantes de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662020000100117&script=sci_arttextSantacruz, D. (2020). Lideres sociales en Colombia: una mirada desde la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/3690Santos, D. (2021). La invención de la excepcionalidad colombiana: los debates por la definición del populismo, neopopulismo y su relación con la violencia (1970-2010). flacsoandes. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17357Sarmiento, D. (2021). Hacia una participación ciudadana transformadora en Colombia. Análisis de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Estudios políticos, (61), 73-96. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/342341Sayago, M., y Amoretti, R. (2022). Comités de bioética hospitalaria: importancia, funcionamiento y dificultades de implementación. Revista Bioética, 29, 832-843. https://www.scielo.br/j/bioet/a/Ny7GFrdYSTxYqHY9F3CVvwz/?lang=esSierra, J. (2019). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Los Libros de la Catarata. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7266Sierra, S. (2021). El rol de la responsabilidad social empresarial en el modelo de inclusión laboral para víctimas y desmovilizados del conflicto armado colombiano. Revista Universidad y Empresa. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-46392021000100232&script=sci_arttextSimancas, M., Zapata, C., Galván, G., y Celedón, J. (2023). Adaptación a la enfermedad, resiliencia y optimismo en mujeres con cáncer de mama. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(4), 280-286. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502023000400280&script=sci_arttextSuárez, E. (2021). Medio ambiente, medios de comunicación y psicología moral. Sobre el potencial de la convergencia disciplinaria en una bioética animal post-pandemia. Revista de bioética y derecho. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872021000200016&script=sci_arttext&tlng=ptTacumá, C., y Tovar, B. (2021). La relación entre Bioética y Salud Pública. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-47022021000200143&script=sci_arttextTarazona, W. (2022). Análisis de la organización básica del estado colombiano como postulado a Estado posmoderno: mirada desde la teoría de Jean Jacques Chevallier. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/50506Téllez, A., y Cárdenas, K. (2021). La infancia y el conflicto armado en Colombia desde la perspectiva del cine y la educación. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/12172Urueña, M., y Dermer, M. (2020). La estrategia contrainsurgente en el conflicto armado colombiano desde el realismo defensivo (1962-1966). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 15(2), 43-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-30632020000200043&script=sci_arttextUrruty, J. (2023). Justicia e incentivos: desde la competencia hacia la cooperación. iecon.fcea.udelar.edu.uy/. https://iecon.fcea.udelar.edu.uy/images/2023/Publicaciones/DIE_03-2023.pdfTrejos, L., y Sarmiento, J. (2020). El otro derecho: Estudios sobre reglas, burocracia de la guerra y su asimilación a la legalidad en el Caribe colombiano. Universidad del Norte. Google Books. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2a1YEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=indagar+acerca+de+la+funci%C3%B3n+de+la+guerra+colombia&ots=BiYC8Eu5Vi&sig=65tYaBW1fwFeflpkIvcda-wIJ5E#v=onepage&q&f=falseValencia, Y., y Mondragón, S. (2021). Precariedad laboral en población afrodescendiente e indígena agravada por el conflicto armado en Colombia. Revista de ciencias sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927669Valero, M. (2021). Los conflictos bioéticos de los estudiantes en prácticas formativas (PF) desde el marco normativo del talento humano en salud (THS). https://repositorio.unbosque.edu.co/items/ac516373-04ee-45e3-9b3a-3b9c4a64cfb6Vanegas, W. (2021). VANEGAS, W. L. P. (2021). Una mirada a las acciones de memoria en el marco del conflicto armado. TEMÁTICA: DESARROLLO RURAL INTEGRAL, 396. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Perez-Cabrera/publication/377528572_Libro_ENGIU_Encuentro_Nacional_de_Grupos_de_Investigacion_UNIMINUTO_2021/links/65aaa300bf5b00662e1e6d03/Libro-ENGIU-Encuentro-Nacional-de-Grupos-de-Investigacion-UNIMINUTO-2021Vargas, C. (2022). El desarrollo de los principios bioéticos de protección de las generaciones futuras y de protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad en la educación formal militar profesional en Colombia. Revolución Educativa en la Nueva Era. https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Serna-M/publication/366642264_Revolucion_Educativa_en_la_Nueva_Era_Vol_I/links/63ac494c03aad5368e498fa5/Revolucion-Educativa-en-la-Nueva-Era-Vol-I.pdf#page=283Vargas, V. (2019). La política de intervención estadounidense para América Latina. El hilo conductor en el camino de la guerra a la paz de El Salvador (FMLN 1979-1990) y Colombia (FARC-EP 1998-2012. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75697Vázquez, F., Mota, M., y Argüelles, V. (2024). Educación médica y derechos humanos en las unidades médicas de México: hacia un nuevo horizonte ético. Medicina y ética, 35(1), 108-169. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-21662024000100108&script=sci_arttextVelázquez, D., y Vargas, H. (2023). El consumo consciente y los derechos de la comunidad de la vida: perspectivas desde la ética del cuidado. El consumo consciente y los derechos de la comunidad de la vida,. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5477519Ventura, J. (2023). Competencia didáctica de los docentes de enfermería para la enseñanza del cuidado desde una perspectiva bioética en una universidad pública de Hidalgo. dgsa.uaeh.edu.mx. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4493Vera, J. (2022). Burocracias humanitarias en Colombia: conocimiento técnico y disputas políticas en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Revista de Estudios Sociales, (81), 21-37. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2022000300021&script=sci_arttextVillamizar, V. (2023). Participación y empoderamiento político de las mujeres en el siglo XXI: un abordaje Iberoamericano para construir una postura bioética. Revista Colombiana de Bioética. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-68962023000100007&script=sci_arttextYáñez, G. (2020). Bioética animal como respuesta al cartesianismo distópico. Revista de Bioética y Derecho, (50), 425-438. SciELO Espana. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872020000300025&script=sci_arttextYáñez, K., Rivas, E., y Campillay, M. (2021). Ética del cuidado y cuidado de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s2393-66062021000100003&script=sci_arttextZárate, G. (2020). Categorías identitarias de la mujer, halladas en las prácticas discursivas de las producciones literarias enmarcadas en el tema del conflicto armado colombiano, publicadas en la primera década del 2000. uab. https://ddd.uab.cat/record/245153Zukin, P. (2023). Análisis de las experiencias de las víctimas de conflicto armado en Colombia residentes en Bogotá para el acercamiento institucional. repository.ucc.edu.co. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/6007e749-387a-456b-8ac3-cd600d39f3f0spaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf644527https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/398ef7b3-8076-434b-b897-2a9b55ea4d97/downloadcb69cc3619588153692c97722d754c48MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/73cf8b59-0220-4d4b-a460-7b8e4ffd332d/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf267840https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a0073958-5617-4daf-9976-3fb49925fc41/download2228d457c604c4808bb760023b05196fMD56Anexo 1 Acta de aprobacion Insuasty Salas Diego Fernando.pdfapplication/pdf68438https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/42e75398-89cd-49cb-be83-1b72c7804092/downloadd02ea17729d83804ec843ddbe040ada7MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c01a4cc8-bb5a-4d88-b17a-80a294cf7c78/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD55TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101840https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0e2595a3-2818-4742-8f9e-fe08d251083d/download84b45922674ed42012932d0685d0fd73MD58THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2301https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/843c9c12-2a03-47d7-a2a8-bc34faf3671e/downloadff7b8694ac910e03b6af67d50df08353MD5920.500.12495/12850oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/128502024-08-09 03:01:36.322http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalembargo2027-08-09https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |