Tratamiento de quemaduras empleando piel de tilapia y derivados comparado con tratamientos convencionales como la sulfadiazina de plata: revisión narrativa

Entre las lesiones más frecuentes de la piel encontramos las quemaduras, con implicación estética, funcional, económica y social, lo que representa un problema de salud pública importante. A pesar de la existencia de tratamientos convencionales, se ha visto la necesidad de crear nuevas alternativas...

Full description

Autores:
Iglesias Gámez, Ana Maria
Cristancho Ordoñez, Laura Daniela
Lizarazo Rueda, Asly Julieth
Pinilla Jácome, Christian Alejandro
Torres Olarte, Valeria
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13177
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13177
Palabra clave:
Xenoinjerto
Piel de Tilapia
Quemaduras
Reepitelización
Cicatrización
Colágeno tipo I
Derivados de piel de Tilapia
Sulfadiazina de plata
Xenografts
Nile Tilapia fish skin
Burn injuries
Re-epithelization
Healing process
Type I collagen
Derivatives of nile Tilapia fish skin
Silver sulfadiazine
W100
Rights
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Entre las lesiones más frecuentes de la piel encontramos las quemaduras, con implicación estética, funcional, económica y social, lo que representa un problema de salud pública importante. A pesar de la existencia de tratamientos convencionales, se ha visto la necesidad de crear nuevas alternativas en la ingeniería de tejidos que promuevan y aceleren el proceso de cicatrización y que sean costo-efectivos. Una de las opciones de tratamiento que ha tomado fuerza en los últimos 10 años es el uso de piel de Tilapia que promueve la reepitelización y cicatrización de heridas, lo que impulsa su uso en el campo de la biomedicina. En este trabajo se realizó una revisión narrativa con herramientas de revisión sistemática entre los años 2016 y 2022, que incluyó estudios preclínicos y clínicos; se revisaron 26 artículos de diferentes bases de datos, de los cuales 12 fueron escogidos de acuerdo a los criterios de inclusión. En los estudios seleccionados se compararon tiempos de reepitelización y cicatrización, número de cambio de apósitos, e inhibición de la actividad microbiana. Los resultados muestran que la piel de tilapia usada como apósito promueve en menor tiempo el cierre de heridas y mejora el aspecto de la cicatriz comparado con el uso del apósito de sulfadiazina de plata, además, estudios reportan que la piel de Tilapia tiene acción antimicrobiana, antiinflamatoria, presenta baja inmunogenicidad y reduce el número de complicaciones en la herida. Estos apósitos pueden ser una ayuda potencial para los procesos regenerativos en lesiones tisulares como las quemaduras.