Análisis de la gobernanza de áreas estratégicas para la conservación de mamíferos no voladores, en el sector de tierra blanca, finca el robledal (Gambita -Santander), a través de la consolidación de una reserva de la sociedad civil

La conservación de la biodiversidad enfrenta desafíos sin precedentes en la era del Antropoceno, donde la expansión de las actividades humanas ha resultado en una pérdida acelerada de especies y hábitats naturales. Los mamíferos no voladores en particular son especialmente vulnerables a los cambios...

Full description

Autores:
Vásquez Aguilera, Estephania
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14007
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14007
Palabra clave:
Gobernanza
Fauna silvestre
Recurso biológico
Biodiversidad
Governance
Wildlife
Biological resource
Biodiversity
W 20
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La conservación de la biodiversidad enfrenta desafíos sin precedentes en la era del Antropoceno, donde la expansión de las actividades humanas ha resultado en una pérdida acelerada de especies y hábitats naturales. Los mamíferos no voladores en particular son especialmente vulnerables a los cambios en el uso del suelo y la fragmentación del hábitat, debido a sus requerimientos espaciales y su papel clave en el funcionamiento de los ecosistemas. En Colombia, donde gran parte de la superficie terrestre ha sido modificada por actividades humanas, por ello la necesidad de implementar estrategias efectivas de conservación se vuelve cada vez más urgente. Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) han emergido como una herramienta prometedora para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Estas áreas protegidas privadas, aunque generalmente pequeñas, juegan un papel crucial en la protección de especies amenazadas y en el mantenimiento de la conectividad ecológica en paisajes fragmentados. En el departamento de Santander, se han identificado 14.643 especies, incluyendo 127 amenazadas y 17 en peligro crítico (SiB Colombia, 2023), y las RNSC representan una oportunidad para complementar los esfuerzos estatales de conservación. La estructura de este documento se organiza en seis capítulos principales. El primero presenta el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico y conceptual, abordando las bases teóricas de la conservación basada en áreas y la gobernanza de áreas protegidas privadas. El tercer capítulo describe la metodología empleada, incluyendo el diseño de la investigación y las técnicas de recolección y análisis de datos. El cuarto capítulo presenta los resultados obtenidos en cada componente del estudio. Finalmente, el quinto capítulo discute las implicaciones de los hallazgos y el sexto presenta las conclusiones y recomendaciones para la implementación efectiva de la RNSC