Carbono asociado a la biomasa microbiana de sedimento de manglar en dos sistemas con distinto grado de perturbación, La Paz, Baja California Sur, México
La biomasa microbiana desempeña un papel fundamental en la descomposición de la materia orgánica, lo cual permite la liberación de nutrientes y facilita el almacenamiento de carbono en el suelo. En los manglares, la captura y secuestro de carbono en el sedimento reduce su liberación a la atmósfera y...
- Autores:
-
Villarreal Turriago, Valeria
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14635
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14635
- Palabra clave:
- Humedales
Microorganismos
Perturbación
Sedimentos marinos
Zonas áridas
570
Wetlands
Microorganisms
Disturbance
Marine sediments
Arid zones
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | La biomasa microbiana desempeña un papel fundamental en la descomposición de la materia orgánica, lo cual permite la liberación de nutrientes y facilita el almacenamiento de carbono en el suelo. En los manglares, la captura y secuestro de carbono en el sedimento reduce su liberación a la atmósfera y ayuda a mitigar el cambio climático el cual es un servicio ambiental característico de los humedales costeros. En este estudio se determinó el carbono microbiano asociado al sedimento de manglar en dos zonas con distinto grado de perturbación en la Paz, Baja California Sur, México. La primera se caracteriza por tener un buen estado de conservación, en comparación de la zona 2, la cual recibe escurrimientos intermitentes de áreas agrícolas, además del efluente de la planta de tratamiento municipal Aeropuerto-La Paz. Se establecieron 10 puntos de muestreo en cada zona de estudio. En cada zona se tomaron 10 muestras a una profundidad de 4 centímetros y se registraron in situ las siguientes variables de agua intersticial: salinidad, temperatura, pH, conductividad eléctrica, potencial de oxidorreducción y sólidos totales disueltos. Los resultados indicaron que la zona 1 presentó mayor biomasa de carbono microbiano con un promedio de 66.22 a comparación de la zona 2 que obtuvo un promedio de 53.42, lo cual se explicó por su intervención antrópica. La ordenación de los puntos de muestreo respecto a las variables del agua intersticial permitió diferenciar las zonas de estudio. La zona 1 se caracterizó por valores más altos de salinidad, sólidos totales disueltos, y temperatura, mientras que la zona 2, los más altos fueron: potencial de óxido reducción y pH, lo cual refleja condiciones más oxigénicas y mayor condición de perturbación. |
---|