El superhombre como potencia política y la crítica nietzscheana a la modernidad: un reconocimiento del pensamiento político vitalista y perspectivista

El presente artículo sostiene la tesis de que la potencia política de la filosofía vitalista nietzscheana se aprecia en su crítica al proyecto histórico de la modernidad ilustrada europea por medio del cuestionamiento radical de los prejuicios morales que han influenciado la configuración de las pri...

Full description

Autores:
Gómez Rodríguez, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/8887
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/8887
Palabra clave:
Voluntad de poder
Muerte de Dios
Eterno retorno de lo idéntico
Metafísica del artista
Aristocraticismo
Superhombre
320
Übermensch
Will to Power
Death of God
Eternal Return
Metaphysics of Artist
Aristocratism
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El presente artículo sostiene la tesis de que la potencia política de la filosofía vitalista nietzscheana se aprecia en su crítica al proyecto histórico de la modernidad ilustrada europea por medio del cuestionamiento radical de los prejuicios morales que han influenciado la configuración de las principales creaciones políticas de Occidente: el Estado y la democracia. Para demostrar lo anterior, el presente artículo develará la potencia política de la filosofía vitalista y perspectivista de Nietzsche en tres momentos: un primer momento afirmativo, a partir de la idea del superhombre expuesta en Así habló Zaratustra, entendido como proyecto de renovación cultural radical, a partir del desarrollo conceptual de las ideas de muerte de Dios, voluntad de poder y eterno retorno. Un segundo momento destructivo, en donde se explica la labor genealógica que emplea Nietzsche para demostrar que las ideas políticas modernas son la consumación de la moral del rebaño expuesta en La genealogía de la moral. Y, por último, un momento creativo en el que se aprecia el rol político del individuo nietzscheano devenido artísticamente como agente transvalorizador que hace posible el advenimiento del superhombre por medio del cultivo de una forma reafirmativa de aristocratismo, entendido como apuesta vital, pluralista y agonal.