Propuesta de ecodiseño de una funda biodegradable para dispositivo móviles: Un enfoque basado en la ecología industrial

En respuesta a la creciente problemática asociada con la contaminación por plásticos y la demanda de soluciones más sostenibles en el sector de accesorios para dispositivos móviles, el presente estudio desarrolla un ecodiseño de funda biodegradable fundamentado en los principios de la ecología indus...

Full description

Autores:
Baquero Espinosa, Laura Daniela
Tafur Salinas, Jehimmy Carolina
Botello Suárez, Wilmar Alirio
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14555
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14555
Palabra clave:
Biodegradabilidad
Biopolímero
Ciclo de vida
Economía circular
Plástico
Sostenibilidad
628
Biodegradability
Biopolymer
Life cycle
Circular economy
Plastic
Sustainability
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:En respuesta a la creciente problemática asociada con la contaminación por plásticos y la demanda de soluciones más sostenibles en el sector de accesorios para dispositivos móviles, el presente estudio desarrolla un ecodiseño de funda biodegradable fundamentado en los principios de la ecología industrial. A través del análisis de ciclo de vida, se evaluaron los impactos de fundas tradicionales frente a alternativas fabricadas con bioplásticos. De esta manera, se desarrolló el ecodiseño de una funda biodegradable con potencial de reincorporación en el suelo mediante la identificación de bioplásticos potenciales (ácido poliláctico - PLA, polihidroxialcanoato - PHA y succinato de polibutileno - PBS), que cumplen con las especificaciones técnicas del producto. Los resultados demostraron que el PLA es el material más adecuado para la fabricación de la funda, debido a su equilibrio entre propiedades fisicomecánicas, bajo impacto ambiental, menor huella de carbono y compatibilidad con modelos circulares; aunque el TPU aporta flexibilidad, su impacto ambiental resulta menos favorable. En cuanto a las pruebas de biodegradabilidad en condiciones controladas, mostraron que los suelos con alta materia orgánica y la inoculación con Pleurotus ostreatus favorecieron una degradación más rápida. De esta manera, se recomienda para futuras investigaciones extender los ensayos de biodegradabilidad a periodos superiores a seis meses para observar fases avanzadas de descomposición, realizar un análisis económico comparativo frente a fundas tradicionales para validar la viabilidad comercial y desarrollar estudios de percepción social para identificar los motivadores de compra, barreras de adopción y el potencial impacto del producto biodegradable en el mercado.