Ex Machina: inteligencia artifical y neurobiología de los afectos
Ex Machina es una película de ciencia ficción de origen británico escrita y dirigida por Alex Garlan; es una película que, en tiempos de desarrollo tecnológico y ciencias cognitivas, deja más dudas que respuestas frente a uno de los grandes debates dentro de la filosofía de la mente en los últimos a...
- Autores:
-
Caycedo Castro, María Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/6878
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/6878
- Palabra clave:
- Filosofía de la mente
Inteligencia artificial
Valores
Afectos
Philosophy of mind
Artificial intelligence
Values
Affections
WB60
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Ex Machina es una película de ciencia ficción de origen británico escrita y dirigida por Alex Garlan; es una película que, en tiempos de desarrollo tecnológico y ciencias cognitivas, deja más dudas que respuestas frente a uno de los grandes debates dentro de la filosofía de la mente en los últimos años: ¿Pueden las máquinas creadas por el ser humano pensar? Y más allá de eso, ¿cómo determinar si una máquina piensa y actúa de manera inteligente? A lo largo del artículo vinculamos esta película con algunas de las propuestas más relevantes dentro de la filosofía de la mente y la inteligencia artificial, posterior hablaremos de la neurobiología de los afectos, plantearemos como una máquina inteligente, en este caso la protagonista de la película, podría tener estados funcionales afectivos y por último intentaremos responder a un cuestionamiento que le interesa inevitablemente a la Bioética: ¿Puede un robot ser capaz de valorar?, en otras palabras ¿Tendría la capacidad de emitir juicios de valor? |
---|