Plan de mejora para la disminución del Riesgo en Salud de la Estrategia RBC y su entorno comunitario de una Subred Integrada de Servicios de Salud en Bogotá
En el mundo hay más de mil millones de personas que se encuentran en condición de discapacidad que necesitan servicios de salud humanizados y de calidad. En Bogotá existen 458.088 personas diversamente hábiles en 176.150 hogares, lo que representa el 6,41% del total de la población en la capital del...
- Autores:
-
Marin Marin, Liseth Tatiana
Ramirez, Karen Melissa
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14066
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14066
- Palabra clave:
- Discapacidad
Estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC)
Barreras
Entidad Promotora de Salud (EPS)
Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS)
Población diversamente hábil
Service Providing Institutions (SPI)
Health Promoting Company (HPC)
Community Based Rehabilitation Strategy (CBR)
Barriers
Disability
Differently abled population
W 84
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | En el mundo hay más de mil millones de personas que se encuentran en condición de discapacidad que necesitan servicios de salud humanizados y de calidad. En Bogotá existen 458.088 personas diversamente hábiles en 176.150 hogares, lo que representa el 6,41% del total de la población en la capital del país. De ellas, el 56,6% son mujeres y el 43,4% son hombres. El 70,8% de las mujeres con discapacidad son menores de 45 años, mientras que el 62,6% de los hombres con discapacidad tienen 45 años o más (Planeación, 2018). Por tanto uno de los principales objetivos de la Estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) es lograr la autogestión, independencia e inclusión en todos los ámbitos sociales de las personas en condición de discapacidad (Meresman & Ullmann, 2020). En una Subred Integrada de Servicios de Salud en la ciudad de Bogotá, la estrategia RBC ha funcionado desde el 2016 conformada por duplas (profesional y gestor comunitario) en cada localidad realizando dos visitas presenciales por mes y desde el 2020 a raíz de la pandemia el abordaje casa a casa no pudo continuar de manera presencial, por lo cual muchas de estas personas se desconectaron del programa ya que no podían continuar porque no contaban con acceso a servicio de internet o simplemente no tenían equipos electrónicos para continuar siendo parte de la estrategia. Así mismo se hace evidente las barreras de acceso en cuanto a movilidad para asistir a los centros de salud, como lo es el trasporte público entendiendo las particularidades de las personas con discapacidad, en dicha medida la afectación en la continuidad del tratamiento médico se ve interrumpida afectando la salud integral de las personas diversamente hábiles y sus cuidadores, adicionalmente los recursos económicos para poder solventar sus necesidades básicas y de salud son insuficientes. La importancia de la estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad radica en su capacidad para incluir a las personas con discapacidad y sus cuidadores en un entorno comunitario que permita afianzar el desarrollo humano en todos sus ámbitos sociales (trabajo, salud, educación y deporte), promoviendo independencia, eliminando barreras tanto para el ingreso al programa RBC como a los servicios de salud, colocándolos en igualdad de oportunidades; por lo tanto se hace necesario formular un Plan de mejora conducente a la disminución del Riesgo en Salud de la Estrategia RBC y su entorno comunitario en una Subred integrada de Servicios de Salud en la ciudad de Bogotá en miras al mejoramiento de la calidad. El tipo de estudio de la presente investigación es de carácter descriptivo trasversal, con una metodología mixta, por ende se realizó revisión de las bases de datos, se identificaron las barreras de acceso en salud, teniendo en cuenta las variables de accesibilidad y oportunidad a los servicios de salud y posteriormente se desarrolló una matriz de priorización a través del método Hanlon. En las matrices de priorización se determinaron las problemáticas de mayor impacto para la estrategia, obteniendo como resultado que la barrera más predominante fue inoportunidad en citas de medicina general con un resultado de 64,15%. En un segundo lugar inoportunidad en citas de especialista con un 17,92% y en tercer lugar inaccesibilidad para la entrega de medicamentos, insumos y dispositivos médicos con un 5,66 %. En dicha medida se presentaron un conjunto de recomendaciones cuya implementación es necesaria para mejorar la experiencia de los usuarios vinculados a la estrategia RBC; correspondiendo a la necesidad de recibir servicios en salud oportunos con parámetros de accesibilidad y pertinencia en la continuidad del tratamiento. Así dando cumplimiento a los estándares de calidad que durante el análisis de las barreras en salud impiden realizar actividades que conlleven a la independencia de las personas en condición de discapacidad y el goce pleno de sus derechos. |
---|