Validación de indicadores propuestos para la adopción de estilos de vida sostenibles en los dominios de alimentación y movilidad: Estudio de caso en el municipio de Chía, Cundinamarca, Colombia

Los estilos de vida sostenibles (EVS) han ganado relevancia a nivel mundial y en Colombia se han propuesto un conjunto de diferentes indicadores para su medición. En este contexto, un estudio de caso realizado en 2022 en Chía-Cundinamarca generó varios indicadores para medir la adopción de EVS de lo...

Full description

Autores:
Jiménez Abella, Laura Sofía
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14549
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14549
Palabra clave:
Hábitos
Huella de carbono
Sostenibilidad
Jerarquización
Transporte
Alimento
628
Habits
Carbon footprint
Sustainability
Priorization
Transport
Food
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Los estilos de vida sostenibles (EVS) han ganado relevancia a nivel mundial y en Colombia se han propuesto un conjunto de diferentes indicadores para su medición. En este contexto, un estudio de caso realizado en 2022 en Chía-Cundinamarca generó varios indicadores para medir la adopción de EVS de los habitantes de esta región. Sin embargo, estos indicadores aún no han sido validados, por esto se tiene como objetivo examinar su relación con la huella de carbono, jerarquizarlos y analizar sus correlaciones y consistencia interna, enfocado en los dominios de alimentación y movilidad. Se empleó un enfoque cuantitativo estructurado en tres fases: i) revisión sistemática de literatura, ii) aplicación del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y iii) análisis de consistencia mediante el alfa de Cronbach. Los principales resultados incluyeron la matriz de correlación entre indicadores y huella de carbono, los valores jerarquizados obtenidos por la matriz de comparación y los índices de fiabilidad. El dominio de alimentación presentó una alta consistencia interna α = 0.799, mientras que el de movilidad mostró baja fiabilidad α = 0.155 debido a su naturaleza multidimensional. Las acciones mejor valoradas fueron la reducción del consumo de proteína animal y optar por caminar en trayectos cortos en lugar de conducir. Se concluye que los indicadores del dominio de alimentación son válidos y fiables, mientras que se recomienda ampliar y ajustar el instrumento de movilidad para fortalecer su capacidad de medición en investigaciones futuras.