Propuesta de priorización de estrategias de sostenibilidad para la fabricación de plásticos en la empresa ECSI SAS con enfoque en economía circular

La contaminación por plásticos de un solo uso sigue una tendencia creciente a nivel mundial afectando la salud y acrecentando la crisis climática, a tal punto que la Asamblea a de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en la resolución 5/14 de 2022 trabaja en desarrollar un instrumento internaciona...

Full description

Autores:
Diaz Marulanda, Nathalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11809
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11809
Palabra clave:
Sostenibilidad
Economía circular
Innovación
Plásticos
628
Sustainability
Circular economy
Innovation
Plastics
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La contaminación por plásticos de un solo uso sigue una tendencia creciente a nivel mundial afectando la salud y acrecentando la crisis climática, a tal punto que la Asamblea a de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en la resolución 5/14 de 2022 trabaja en desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para atender esta problemática. Por esta razón este trabajo busca la priorización de estrategias de sostenibilidad con enfoque en economía circular que puedan ser aplicadas la fabricación de plásticos en la empresa ECSI SAS que ayuden a la empresa a responder a las presiones normativas y comerciales que surgen sobre la industria. Inicialmente se identificaron y priorizaron los impactos significativos en la cadena de valor y se proyectaron estrategias generales para su mitigación. Posteriormente, se investigaron estrategias de innovación en el origen que atendieran los puntos críticos y las estrategias. Se contemplaron cuatro estrategias de innovación en el origen basándose en la disminución de materia prima virgen en la fabricación de cucharas, la sustitución de resinas vírgenes por bioplásticos biodegradables, la fabricación de canastas con material posconsumo y posindustrial, y finalmente, la implementación de una máquina moderna eléctrica que permite la incorporación de material posconsumo dentro de la fabricación de las botellas de aseo. Esta última estrategia se priorizó por sus aportes en la disminución del consumo de energía de 59 KW/H a 25 KW/H, la incorporación de material posconsumo y posindustrial en un 60%, con la consecuente disminución de plástico virgen en un 40%, una reducción significativa de contaminación auditiva y de fugas contaminantes que causa la maquinaria hidráulica actual. Finalmente, el proyecto presenta una alternativa con beneficios significativos en la triada del desarrollo sostenible aportando a la competitividad de la empresa