Dilemas bioéticos en las prácticas discursivas de psicoterapeutas que atienden el maltrato infantil

Esta investigación tuvo como mira la pregunta ¿Cuáles son los dilemas bioéticos presentes en las prácticas discursivas de los psicoterapeutas que atienden el maltrato infantil? Se planteó como objetivos: visibilizar en las prácticas discursivas del psicoterapeuta su saber y su producción de sentido...

Full description

Autores:
Cabrera Díaz, Esperanza
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14091
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14091
Palabra clave:
Dilemas bioéticos
Prácticas discursivas
Psicoterapeutas
Maltrato infantil
Subjetividad familiar
Subjetividad del maltratador
Subjetividad del niño y niña maltratado
Instituciones judiciales
Bioética y psicoterapia
Análisis histórico del discurso
Bioethical dilemmas
Discursive practices
Psychotherapists
Child abuse
Family subjectivity
Abuser's subjectivity
Abused child’s subjectivity
Judicial institutions
Bioethics and psychotherapy
Historical discourse analysis
WB60
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Esta investigación tuvo como mira la pregunta ¿Cuáles son los dilemas bioéticos presentes en las prácticas discursivas de los psicoterapeutas que atienden el maltrato infantil? Se planteó como objetivos: visibilizar en las prácticas discursivas del psicoterapeuta su saber y su producción de sentido sobre el cuerpo del niño y la niña para, discernir qué prácticas discursivas se constituyen en dilemas bioéticos. Extraer de esas prácticas discursivas la subjetividad de la familia, la subjetividad del maltratador y del niño y niña maltratado, su nexo con las relaciones de poder propias de las instituciones judiciales. Desde la Bioética, establecer bases conceptuales que potencien espacios en la reflexión de los psicoterapeutas y proponer rutas de manejo psicoterapéutico de niños y niñas maltratados. La metodología empleó un enfoque crítico, con un diseño de análisis histórico del discurso, a través de entrevistas no directivas sobre las prácticas discursivas de los psicoterapeutas. Los hallazgos muestran que el ejercicio del poder total, violento y represivo del adulto, producto del saber histórico cultural convierte al niño o niña maltratado en un objeto -propiedad del adulto, como cosa es un objeto sin vida, sin existencia, excluido del género humano, sin dignidad ni valor.