Virus letales y complejidad (Pandemia de 1918-1919)

El presente trabajo de grado se realizó para recibir la titulación como Magíster en Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad el Bosque en la ciudad de Bogotá-Colombia. Está basado en una revisión bibliografía de periódicos de la época, revistas, videos documentales y artículos; ac...

Full description

Autores:
Brack Perilla, Julliete Andrea
Rodríguez Castillo, Candy Samanta
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/8188
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/8188
Palabra clave:
Virus
Pandemia
Influenza Española
Gripe Española
Respuesta social
Transmisión de Enfermedad Infecciosa
Brotes de Enfermedades
Control de Enfermedades Transmisibles
Virus
Pandemic
Spanish Influenza
Social response
Spanish Flu
WA 100
Rights
closedAccess
License
Acceso cerrado
Description
Summary:El presente trabajo de grado se realizó para recibir la titulación como Magíster en Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad el Bosque en la ciudad de Bogotá-Colombia. Está basado en una revisión bibliografía de periódicos de la época, revistas, videos documentales y artículos; acerca de la pandemia de 1819 a 1919 “Influenza Española”. Una pandemia que ha tenido los más devastadores registros de muertes, a pesar de que los síntomas eran los mismos que los de una gripe común, los resultados fueron catastróficos. De acuerdo a los registros históricos, tuvo sus inicios en los campamentos militares europeos durante la I Guerra Mundial; a causa del hacinamiento y la contaminación existente en las trincheras; a lo largo de los días, las personas empezaron a morir repentinamente; desvaneciéndose en las calles y frentes de batalla a causa de los fuertes síntomas. Para octubre de 1918, llegó a Colombia siendo evidente el esparcimiento del virus con devastador número de muertos en calles, plazas, casas y alrededores de las ciudades donde el virus estuvo presente, sin importar raza, sexo ni posición social; causó gran sensación en los comunicados de prensa de la época, debido al alto número de muertos que superaba a los 130.000 habitantes de acuerdo al reporte de los medios (Periódico el Tiempo, octubre 31 de 1918). El objetivo principal, de nuestro trabajo, es comprender y dar cuenta del proceso de respuesta social generado ante la propagación del virus y las formas de organización espontáneas en la búsqueda de soluciones. Partiendo de la teoría de redes complejas entendidas como: “sistemas de muchos elementos llamados nodos que interactúan entre sí siguiendo una distribución de conectividad de forma no lineal que evolucionan y cambian con el tiempo, impulsadas por las actividades o decisiones de aquellos mismos componentes.” La cual nos permitirá conocer cuál fue el proceso de autoorganización de la población afectada por el virus para resolver el problema.