Impacto de las vulnerabilidades economicas, sociales, climática y de desigualdad en la frecuencia de dengue en Colombia entre los años 2015 a 2020

Una de las enfermedades con mayor extensión en términos de territorios y frecuencia en cuanto al número de casos en los últimos años el mundo es el dengue, además es catalogada como una de las patologías transmisibles con mayor magnitud e importancia a nivel mundial tanto por la carga en salud como...

Full description

Autores:
Moreno Lopez, Sergio Mauricio
Peñaranda Sanjuan, Augusto
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
eng
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13971
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13971
Palabra clave:
Dengue
Vulnerabilidad
Índice compuesto
Clima
Condiciones sociodemograficas
GAM
Dengue fever
Vulnerability
Composite index
Climate
Socio-demographic conditions
GAM
WA 100
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Una de las enfermedades con mayor extensión en términos de territorios y frecuencia en cuanto al número de casos en los últimos años el mundo es el dengue, además es catalogada como una de las patologías transmisibles con mayor magnitud e importancia a nivel mundial tanto por la carga en salud como por el impacto económico que produce (Villar et al., 2015). Esta enfermedad presenta un estimado de infecciones de aproximadamente 390 millones de personas al año, de los 194 países que hay actualmente en el mundo, 128 son catalogados como lugares endémicos de la enfermedad (Bhatt et al., 2013). La literatura actual habla del efecto de diversas vulnerabilidades sociales, climáticas y gubernamentales que giran en torno a la dinámica del dengue, exacerbando la presencia de la enfermedad en muchos territorios a nivel mundial (Filho et al., 2019; Stewart-Ibarra, 2012; Tipayamongkholgu & Lisakulruk, 2011; Udayanga & Gunathilaka, 2020). Dado lo anterior, el aumento en el número de casos de esta enfermedad representa un rubro importantes para el sector salud tanto por las campañas para el control y mitigación del vector, como por la atención de la enfermedad a nivel nacional, dado que tanto el dengue como el dengue grave hacen presencia en muchas zonas de Colombia. Con el aumento en la incidencia del dengue y sus costos en términos monetarios y de calidad de vida se motiva la realización de este estudio, que busca establecer la influencia de las vulnerabilidades sociales, económicas, climáticas y a nivel municipal y departamental y regional en la evolución del dengue en el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2020. Esta investigación busca exponer nuevas perspectivas en cuanto a los posibles agentes relacionados con la ocurrencia del dengue en el país y áreas con características similar en términos socioeconómicos, de clima y desigualdad. Finalmente, este estudio ayudará a contribuir en las áreas de conocimiento, como cambio climático, equidad, gestión del riesgo y salud, con el objetivo de traer recomendaciones para los tomadores de decisiones en cuanto a la priorización de recursos y la identificación de territorios más vulnerables a esta condición. Dentro de las razones que explican la relevancia de este estudio están: • El dengue es una enfermedad que ha registrado un aumento en su prevalencia tanto en Colombia como internacionalmente en los últimos años. Aunque en Colombia cuenta con estudios que han evaluado el efecto de las vulnerabilidades ambientales y sociales en salud, es importante identificar la influencia conjunta de las condiciones climáticas, socioeconómicas, de gobernanza y de inequidad en la aparición de esta condición en Colombia en la frecuencia de dengue en Colombia y así establecer una caracterización del fenómeno más cercana a la realidad teniendo en cuenta las interacciones presentes entre las dimensiones climáticas, ambientales, sociales, económicas y de equidad, con fines de identificar las vulnerabilidades que puedan ser atendidas de manera más eficiente. • El estudio permitiría esbozar la influencia de las vulnerabilidades mencionadas que afectan la frecuencia de dengue y realizar en este ejercicio académico un mapa de riesgo a nivel municipal y departamental dadas estas vulnerabilidades de la población en nuestro medio que busquen frenar el avance del dengue en Colombia. • Este estudio permitirá generar información que posteriormente pueda generar un abordaje adecuado de prevención y consejería para los tomadores de decisiones y así conocer los territorios con mayor riesgo de adquirir esta enfermedad en el contexto colombiano dada las vulnerabilidades presentes.