Asociación entre los niveles de actividad física y el desarrollo de eventos cardiovasculares antes y durante el aislamiento obligatorio a causa de la enfermedad por SARS-CoV-2 en pacientes expuestos a diferente número de sesiones de rehabilitación cardiovascular
La rehabilitación cardiovascular es una estrategia fundamental en la prevención y control de enfermedades cardiovasculares, proporcionando herramientas para la modificación de estilos de vida. Durante el aislamiento obligatorio a causa de la enfermedad por SARS-CoV-2, las restricciones de movilidad...
- Autores:
-
María Camila Rodríguez Tiuso
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13860
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13860
- Palabra clave:
- Adherencia
Actividad física
Morbilidad cardiovascular
Rehabilitación cardiovascular
Mortalidad cardiovascular
SARS-CoV-2
Adherence
Physical activity
Cardiovascular morbidity
Cardiovascular rehabilitation
Cardiovascular mortality
SARS-CoV-2
QT 261
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | La rehabilitación cardiovascular es una estrategia fundamental en la prevención y control de enfermedades cardiovasculares, proporcionando herramientas para la modificación de estilos de vida. Durante el aislamiento obligatorio a causa de la enfermedad por SARS-CoV-2, las restricciones de movilidad generaron un declive en la actividad física. Este estudio examina la relación entre los niveles de actividad física y morbimortalidad en pacientes después de asistir a un programa de rehabilitación cardiovascular en una institución de cuarto nivel de la cuidad de Bogotá, buscando esclarecer el impacto de la pandemia en la continuidad de hábitos saludables. Se trata de un estudio de cohorte retrospectivo, observacional y analítico, donde se analizaron datos de 451 pacientes que asistieron a un programa de rehabilitación cardiovascular en una institución de cuarto nivel de Bogotá. Mediante muestreo por conglomerados se seleccionaron 97, distribuidos según el número de sesiones de rehabilitación cardiovascular. realizadas, es decir, para el primer grupo (menos de 12 sesiones) = 20 pacientes, para el grupo dos (12 a 24 sesiones) = 19, para el grupo tres (25 a 36 sesiones) = 17 y para el grupo cuatro (36 o más sesiones) = 41 pacientes. Se verificó el estado de afiliación del paciente y se conoció la causa de muerte, y de los que fueron registrados con vida, mediante encuesta telefónica, se indagó sobre actividad física y hospitalizaciones previas, durante el aislamiento obligatorio por la enfermedad SARS-CoV-2 y hasta el día de la entrevista (15 de agosto al 1 de septiembre de 2023). El análisis reveló que el 87.35% de los pacientes realizaba actividad física regular antes de la pandemia, porcentaje que disminuyó al 65.5% durante el aislamiento, con una recuperación parcial al 81.6% en el momento de la entrevista. La morbimortalidad en la cohorte alcanzó el 32.98%, con una mortalidad del 10.3% y una tasa de hospitalización del 25.28%. Se observó una menor incidencia de eventos cardiovasculares en aquellos pacientes que mantuvieron una actividad física regular, particularmente en quienes completaron un mayor número de sesiones de rehabilitación cardiovascular. Se identificó que los pacientes con menor adherencia a la actividad física presentaron un mayor riesgo en morbimortalidad. Los resultados de este estudio resaltan la importancia de la adherencia a la actividad física como un factor protector, evidenciando el impacto negativo de la pandemia en la continuidad de hábitos saludables. A pesar de la recuperación parcial posterior al aislamiento obligatorio, se identificó una disminución en la intensidad de la actividad física, lo que subraya la necesidad de estrategias de seguimiento para mantener la adherencia a la actividad física a largo plazo. |
---|