Guerreras por la vida y para la vida: espacios de circulación de conocimiento en lo cotidiano en el corregimiento de La Sierra Chiriguaná, Cesar
La educación formal ha sido estandarizada bajo unos lineamientos que han sido pensados para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Sin embargo, bajo esos postulados de la formalidad se relegan otras formas de educar y de formar en el mundo, que buscan desarrollar y preservar los sab...
- Autores:
-
Córdoba Rebolledo, María José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11013
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/11013
- Palabra clave:
- Conocimiento
Cotidiano
Saberes populares
Saberes ancestrales
370
Knowledge
Daily life
Popular knowledge
Ancestral knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | La educación formal ha sido estandarizada bajo unos lineamientos que han sido pensados para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Sin embargo, bajo esos postulados de la formalidad se relegan otras formas de educar y de formar en el mundo, que buscan desarrollar y preservar los saberes populares y ancestrales de las comunidades nativas del territorio colombiano. Teniendo presente lo anterior y debido a la inmensa riqueza cultural que tiene nuestro país Colombia, la presente investigación busca reconocer las formas alternativas de enseñanza-aprendizaje que en la cotidianidad utilizan las comunidades del Cesar, reivindicando sus saberes y la vida misma. También se busca visibilizar otras formas de hacer ciencia y narrar las historias desde los territorios, en este caso desde las sabanas del corregimiento La Sierra, municipio de Chiriguaná, específicamente con el colectivo de las Mujeres Guerreras, mujeres afrocampesinas del corredor minero del departamento del Cesar. El estudio se realizó bajo los postulados epistemológicos de la investigación acción participativa con ayuda del método etnográfico, utilizando las técnicas y herramientas pertinentes, que permitieron tener un acercamiento parcial a una experiencia que coloca a la academia en un verdadero diálogo intercultural. De esta manera, es pertinente reconocer que no solo existe una forma de enseñar y aprender, que las experiencias comunitarias y organizativas permiten el nacimiento de otras que se desconocen en la academia y que precisamente con esta experiencia se coloca en diálogo. |
---|