Identificación de los grupos de interés en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto

El Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto es una manifestación cultural patrimonial de la humanidad desde el año 2009, a través del reconocimiento que en ese momento le hace la UNESCO, de ahí que se vea relevante comprender que las expresiones artísticas y culturales originadas a raíz de...

Full description

Autores:
Torres Arteaga, Lida María
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12083
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12083
Palabra clave:
Carnaval de Negros y Blancos
Artesanos y Hacedores
Manifestaciones
Prácticas
Usos y costumbres
382
Carnival of Blacks and Whites
Artisans and makers
Manifestations
Practices
Usages and customs
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_49bc7db7725d13e8077390b59f2fd608
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12083
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de los grupos de interés en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto
dc.title.translated.none.fl_str_mv Identification of interest groups in the manifestations, practices, uses and customs of the artisans and makers of the Black and White Carnival of San Juan de Pasto
title Identificación de los grupos de interés en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto
spellingShingle Identificación de los grupos de interés en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto
Carnaval de Negros y Blancos
Artesanos y Hacedores
Manifestaciones
Prácticas
Usos y costumbres
382
Carnival of Blacks and Whites
Artisans and makers
Manifestations
Practices
Usages and customs
title_short Identificación de los grupos de interés en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto
title_full Identificación de los grupos de interés en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto
title_fullStr Identificación de los grupos de interés en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto
title_full_unstemmed Identificación de los grupos de interés en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto
title_sort Identificación de los grupos de interés en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto
dc.creator.fl_str_mv Torres Arteaga, Lida María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López Díaz, Víctor Hugo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres Arteaga, Lida María
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv 0000-0002-5570-2881
dc.subject.none.fl_str_mv Carnaval de Negros y Blancos
Artesanos y Hacedores
Manifestaciones
Prácticas
Usos y costumbres
topic Carnaval de Negros y Blancos
Artesanos y Hacedores
Manifestaciones
Prácticas
Usos y costumbres
382
Carnival of Blacks and Whites
Artisans and makers
Manifestations
Practices
Usages and customs
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 382
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Carnival of Blacks and Whites
Artisans and makers
Manifestations
Practices
Usages and customs
description El Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto es una manifestación cultural patrimonial de la humanidad desde el año 2009, a través del reconocimiento que en ese momento le hace la UNESCO, de ahí que se vea relevante comprender que las expresiones artísticas y culturales originadas a raíz de esta celebración se enmarcan en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores que conforman los grupos de interés del Carnaval. Desde esa perspectiva, es necesario señalar que es importante identificar dentro de las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres realizadas por artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos que se consideran susceptibles de protección a través de propiedad intelectual, se convierte en un tema de suma importancia, por cuanto quienes han dado continuidad y ase han apropiado de los procesos que le permitan mantener las creaciones son los grupos de interés que se hacen parte activa y vital del Carnaval, cuyo objetivo se orienta a la contribución, preservación y promoción de la cultura local y minoritaria, a la conservación generacional de técnicas y habilidades artísticas y el fortalecimiento de las comunidades y grupos sociales involucrados. De ahí que la población de la presente investigación se centre en los artesanos, hacedores, danzantes, músicos, que ascienden a 248 grupos, quienes están bajo los lineamientos de la Corporación del Carnaval de Negros y Blancos – CORPOCARNAVAL como un ente gestor, que es una entidad de carácter mixto, liderada por el alcalde de Pasto, cuya junta directiva está conformada por estamentos públicos y privados. Acorde a las características de la investigación se parte del paradigma mixto, con enfoque empírico analítico, con un método deductivo y tipo descriptivo analítico. En vista de lo anterior se desarrolla la presente investigación para identificar los grupos de interés en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, de ahí se desprende la descripción de la Corporación para el Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, la elaboración del diagnóstico organizacional y de contexto de CORPOCARNAVAL y el análisis del entorno organizacional. El diagnóstico organizacional muestra los desafíos más relevantes en la gestión de CORPOCARNAVAL y la ausencia de estímulos y reconocimientos, generando la necesidad de mejorar la imagen de la Corporación porque el 40% de los encuestados calificó como malos los servicios, la responsabilidad social , la calidad de productos y un liderazgo negativo de la Dirección lo cual genera un impacto en la eficiencia de sus gestiones de la Corporación bajo una visión integral de sus desafíos y oportunidades.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-12-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-26T22:23:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-26T22:23:28Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/12083
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/12083
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía municipal de Pasto, (2023). Reglamento de los desfiles concursales del carnaval de negros y blancos de Pasto. Recuperado de: https://www.pasto.gov.co/index.php/component/phocadownload/category/59-comunicaciones-2010?download=1434:reglamento_carnaval_2011. Consultado: 15 de agosto de 2023.
Bernal, C. (2016). Metodologia_De_La_Investigacion_Bernal_4.pdf. In cap IV (pp. 90–94).
Cardona-Arias, J., Salas-Zapata, W. A., & Carmona-Fonseca, J. (2020). Perfil de investigaciones en malaria asociada al embarazo: revisión sistemática 1925-2018. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(3), 10. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e338621
Cardozo, S., & Kwan Chung, C. K. (2019). Clima Organizacional: Una mirada desde la Narrativa a la Sistematización. Población y Desarrollo, 25(49), 106-129.
Carvajal Cortés, R., & Carvajal Cortés, R. (2021). ¿Patrimonio para quién? Revisión crítica de las endodiscursividades hegemónicas en torno a la comida ritual en México
Cevallos, F. V. O., Costales, Á. X. S., & Chiriboga, M. A. L. (2023). Estado del arte: Manifestaciones Culturales Populares en Ecuador. Domino de las Ciencias, 9(2), 495-2516.
Fernández Fernández, J. L., Rúa Vieites, A., & Gómez Santos, P. (2021). Revisión de la literatura académica sobre Voluntariado Corporativo.
Font Acuña, T. E. (2019). El secreto empresarial herramienta de valor para la competitividad y la innovación. In Suma de Negocios (Vol. 10, Issue 21, pp. 17–24). https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.n21.a3
Forni, P., & De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 1(82), 159–189. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v82n1/2594-0651-rms-82-01-159.pdf
Gómez-Carreño, E. A., & Alvarado, W. P. (2021). Revisión de literatura sobre Marketing en Redes Sociales. Interfaces, 4(1).
González, S., Escalona, M., & Muñoz, F. (2021). Actores e intereses en disputa por el uso del borde costero de la región de Los lagos, sur de Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, (41), 113-131.
Guzmán, C. L. (2019). Propiedad intelectual y acceso al conocimiento en la investigación científica colombiana. Revista Guillermo de Ockham, 17(1), 51–63. https://doi.org/10.21500/22563202.3374
Guimac Ocampo, L. M., & Villaverde Arzapalo, S. (2019). La responsabilidad social empresarial: Una revisión teórica.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (S. A. D. C. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (ed.); Sexta).
Isla, C., Fernández, U., Miklos, A., & Hurtado Giraldo, J. (2021). FESTIVAR: festival de proyectos artísticos con impacto social. ECOS, 6.
Leal, A., & Quero, M. (2011). Manual de Marketing y comunicación Cultural (Marieta Cantos Casenave & A. J. G. Rueda (eds.); Dirección).
Levrand, N. E. (2022). Custodiar lo etéreo. Avances y desafíos en la protección jurídica del patrimonio inmaterial en Argentina. Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral, 62(1), 9
Ministerio de Cultura, (2023). Apoya la realización del Festival de Música de Cartagena y el carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Recuperado de: (https://www.mincultura.gov.co/ministerio/quienes-somos/Paginas/default.aspx). Consultado 15 septiembre 2023
Mejia, W., Nieto, A., & Varon, S. (2016). Patrimonio cultural inmaterial: recreación y salvaguardia en la plaza de mercado (R. UNITEC (ed.); 1st ed.).
Moreno, A. M. A., Paredes, B. A. O., Guardias, H. P. T., & Palmera, B. V. (2023). Análisis estratégico para la empresa Imbocar, seccional Valledupar–Colombia. Región Científica, 2(2), 202395-202395.
Pantoja-Kauffmann, G. (2019). Gestão de talentos humanos em micro, pequenas e médias empresas de serviços da Colômbia: abordagens para um modelo de diagnóstico organizacional. Revista EAN, (87), 13-26.
Prado, A. L. H., Núñez, M. A. S., & Valdez, M. V. Destinos turísticos inteligentes. Revisión de literatura. PERSPECTIVAS MULTIDISCIPLINARIAS EN EL TURISMO
Quiroz, H. O., López, E. J. O., & Yactayo, D. P. (2020). Planeamiento estratégico como instrumento de gestión en las empresas: Revisión bibliográfica. Revista Científica Pakamuros, 8(4).
Rave, A. (2021). Gestión De La Propiedad Intelectual Para Mypes: Aspectos Claves. INDECOPI, 17. www.indecopi.gob.pe
Rodriguez-Sanchez, M. (2013). Disputas de Autenticidad y tradición: Transformación del Carnaval de Negros y Bancos de San Juan de Pasto. In Journal of the American Chemical Society (Vol. 123, Issue 10). https://shodhganga.inflibnet.ac.in/jspui/handle/10603/7385
Rodríguez, M. (2021). Conocimientos tradicionales una panorámica para el desarrollo sostenible desde la geohistoria.pdf. Conocimiento Libre y Licenciamiento, 1, 106–129.
Rosero García, J. (2019). Transformación digital y desempeño organizacional en empresas del sector de energía eléctrica.
Rojas, L. M. B., Muñoz, A. V., Vera, P. M. R., & Arana, A. A. T. (2019). Perspectiva teórica del diagnóstico organizacional. Revista venezolana de gerencia, 24(88), 1316-1328.
Romero-Betancur, J. D. (2021). Panorama tecnológico colombiano: una aproximación desde las solicitudes de patentes en Colombia entre los años 2000 y 2018. Revista Científica, 40(1), 89–101. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/23448350.16929
Sánchez-Gómez, MC, Martín Cilleros, MV, Sá, P., & Costa, AP (2020). Reflexiones Sobre La Investigación Con Métodos Mixtos. Revista Baiana de Enfermagem ‏ ,34. https://doi.org/10.18471/rbe.v34.31851
Tapia, L. I., Palomino, M. A., Lucero, Y., & Valenzuela, R. (2019). Research question, hypothesis and goals. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 29–35. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.003
Tejeda, B. V. A., Juárez, C. L. G., & Peralta, A. M. S. (2021). La patrimonialización en México: las disputas en torno al patrimonio cultural intangible: Las disputas en torno al patrimonio cultural intangible. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural (e-ISSN 2448-7694).
Villota Imbacuan, Y. C. (2017). Sensibilidades en las dinámicas festivas del Carnaval de negros y blancos. Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad de Artes ASAB Bogotá, agosto de 2017
Zárate-Rueda, R., Beltrán-Villamizar, Y. I., & González-García, C. A. (2020). Relacionamiento con stakeholders en el marco de la responsabilidad social empresarial. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
dc.rights.en.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Negocios Internacionales
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4af47405-9e5c-4c1c-bd93-f54322adc5cb/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a565829b-dad4-4769-a046-ef9172aa7218/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c728caed-934b-4b32-a642-1875699426bf/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/502e2af2-eb66-4abf-bb98-3202474e2b70/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0482ebfa-7a28-4bd7-8622-ab428744f980/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/10e3c234-f993-4037-b99a-763cc159dae4/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/50e5c47a-a61e-45ac-9513-37cc50b37db7/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d30ab437-beec-41ed-a49a-f15d7444a4d5/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6e1d1fa1-20bd-4402-9a51-f3cdabf21482/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c455609f-c7d7-4b60-9aed-073b3fbf1f93/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d035053b-7f35-4966-b40c-b8087e33400e/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/25844f87-0b20-4534-a5ac-49c528e4726a/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a1a924ec-bb5d-4a3c-a9d2-10d904ad37a4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f97b695796422969de16cdc1cadbdb7
b351de18ba0780259739d68e3a3b9bb9
d7f86a71d1703e4d1b5a46f4b79667eb
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c1c67ca25aa434a48a9f314fdcf96e5
719cab72bd200170e4260fad3fc34c95
a89251cb05fac129f5f3dfa261bae63f
1bb081db38b22e4c08e2922961f7dd2f
20418bb5689c181e009d964de86de09d
52fc2052da828071a8222b3af36dfd45
5f40e64197a2f04991dcf0fc2604c0ab
164d300d79c35ed1b9fdc9500c024073
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164452790304768
spelling López Díaz, Víctor HugoTorres Arteaga, Lida María0000-0002-5570-28812024-04-26T22:23:28Z2024-04-26T22:23:28Z2023-12-05https://hdl.handle.net/20.500.12495/12083instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEl Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto es una manifestación cultural patrimonial de la humanidad desde el año 2009, a través del reconocimiento que en ese momento le hace la UNESCO, de ahí que se vea relevante comprender que las expresiones artísticas y culturales originadas a raíz de esta celebración se enmarcan en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores que conforman los grupos de interés del Carnaval. Desde esa perspectiva, es necesario señalar que es importante identificar dentro de las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres realizadas por artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos que se consideran susceptibles de protección a través de propiedad intelectual, se convierte en un tema de suma importancia, por cuanto quienes han dado continuidad y ase han apropiado de los procesos que le permitan mantener las creaciones son los grupos de interés que se hacen parte activa y vital del Carnaval, cuyo objetivo se orienta a la contribución, preservación y promoción de la cultura local y minoritaria, a la conservación generacional de técnicas y habilidades artísticas y el fortalecimiento de las comunidades y grupos sociales involucrados. De ahí que la población de la presente investigación se centre en los artesanos, hacedores, danzantes, músicos, que ascienden a 248 grupos, quienes están bajo los lineamientos de la Corporación del Carnaval de Negros y Blancos – CORPOCARNAVAL como un ente gestor, que es una entidad de carácter mixto, liderada por el alcalde de Pasto, cuya junta directiva está conformada por estamentos públicos y privados. Acorde a las características de la investigación se parte del paradigma mixto, con enfoque empírico analítico, con un método deductivo y tipo descriptivo analítico. En vista de lo anterior se desarrolla la presente investigación para identificar los grupos de interés en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, de ahí se desprende la descripción de la Corporación para el Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, la elaboración del diagnóstico organizacional y de contexto de CORPOCARNAVAL y el análisis del entorno organizacional. El diagnóstico organizacional muestra los desafíos más relevantes en la gestión de CORPOCARNAVAL y la ausencia de estímulos y reconocimientos, generando la necesidad de mejorar la imagen de la Corporación porque el 40% de los encuestados calificó como malos los servicios, la responsabilidad social , la calidad de productos y un liderazgo negativo de la Dirección lo cual genera un impacto en la eficiencia de sus gestiones de la Corporación bajo una visión integral de sus desafíos y oportunidades.Especialista en Negocios InternacionalesEspecializaciónThe Carnival of Blacks and Whites of San Juan de Pasto is a cultural heritage manifestation of humanity since 2009, through the recognition that at that time made it by UNESCO, hence it is important to understand that the artistic and cultural expressions originated as a result of this celebration are framed in the manifestations, practices, uses and customs of the artisans and makers that make up the interest groups of the Carnival. From this perspective, it is important to point out that it is important to identify among the manifestations, practices, customs and customs carried out by craftsmen and makers of the Black and White Carnival that are considered susceptible of protection through intellectual property. generational techniques and artistic skills and the strengthening of the communities and social groups involved. Hence, the population of this research focuses on the artisans, makers, dancers, musicians, who amount to 248 groups, who are under the guidelines of the Black and White Carnival Corporation – CORPOCARNAVAL as a managing entity, which is a mixed entity, led by the Mayor of Pasto, whose board of directors is formed by public and private bodies. According to the characteristics of the research, we start from the mixed paradigm, with an analytical empirical approach, with a deductive method and a descriptive analytical type. In view of the above, this research is developed to identify the interest groups in the manifestations, practices, uses and customs of the artisans and makers of the Black and White Carnival of San Juan de Pasto. The organizational diagnosis shows the most relevant challenges in the management of CORPOCARNAVAL and the lack of incentives and recognition, generating the need to improve the image of the Corporation because 40% of the respondents rated as poor the services, social responsibility, product quality and a negative leadership of the Management, which generates an impact on the efficiency of their management of the Corporation under a comprehensive vision of its challenges and opportunitiesapplication/pdfAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Carnaval de Negros y BlancosArtesanos y HacedoresManifestacionesPrácticasUsos y costumbres382Carnival of Blacks and WhitesArtisans and makersManifestationsPracticesUsages and customsIdentificación de los grupos de interés en las manifestaciones, prácticas, usos y costumbres de los artesanos y hacedores del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de PastoIdentification of interest groups in the manifestations, practices, uses and customs of the artisans and makers of the Black and White Carnival of San Juan de PastoEspecialización en Negocios InternacionalesUniversidad El BosqueFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alcaldía municipal de Pasto, (2023). Reglamento de los desfiles concursales del carnaval de negros y blancos de Pasto. Recuperado de: https://www.pasto.gov.co/index.php/component/phocadownload/category/59-comunicaciones-2010?download=1434:reglamento_carnaval_2011. Consultado: 15 de agosto de 2023.Bernal, C. (2016). Metodologia_De_La_Investigacion_Bernal_4.pdf. In cap IV (pp. 90–94).Cardona-Arias, J., Salas-Zapata, W. A., & Carmona-Fonseca, J. (2020). Perfil de investigaciones en malaria asociada al embarazo: revisión sistemática 1925-2018. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(3), 10. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e338621Cardozo, S., & Kwan Chung, C. K. (2019). Clima Organizacional: Una mirada desde la Narrativa a la Sistematización. Población y Desarrollo, 25(49), 106-129.Carvajal Cortés, R., & Carvajal Cortés, R. (2021). ¿Patrimonio para quién? Revisión crítica de las endodiscursividades hegemónicas en torno a la comida ritual en MéxicoCevallos, F. V. O., Costales, Á. X. S., & Chiriboga, M. A. L. (2023). Estado del arte: Manifestaciones Culturales Populares en Ecuador. Domino de las Ciencias, 9(2), 495-2516.Fernández Fernández, J. L., Rúa Vieites, A., & Gómez Santos, P. (2021). Revisión de la literatura académica sobre Voluntariado Corporativo.Font Acuña, T. E. (2019). El secreto empresarial herramienta de valor para la competitividad y la innovación. In Suma de Negocios (Vol. 10, Issue 21, pp. 17–24). https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.n21.a3Forni, P., & De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 1(82), 159–189. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v82n1/2594-0651-rms-82-01-159.pdfGómez-Carreño, E. A., & Alvarado, W. P. (2021). Revisión de literatura sobre Marketing en Redes Sociales. Interfaces, 4(1).González, S., Escalona, M., & Muñoz, F. (2021). Actores e intereses en disputa por el uso del borde costero de la región de Los lagos, sur de Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, (41), 113-131.Guzmán, C. L. (2019). Propiedad intelectual y acceso al conocimiento en la investigación científica colombiana. Revista Guillermo de Ockham, 17(1), 51–63. https://doi.org/10.21500/22563202.3374Guimac Ocampo, L. M., & Villaverde Arzapalo, S. (2019). La responsabilidad social empresarial: Una revisión teórica.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (S. A. D. C. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (ed.); Sexta).Isla, C., Fernández, U., Miklos, A., & Hurtado Giraldo, J. (2021). FESTIVAR: festival de proyectos artísticos con impacto social. ECOS, 6.Leal, A., & Quero, M. (2011). Manual de Marketing y comunicación Cultural (Marieta Cantos Casenave & A. J. G. Rueda (eds.); Dirección).Levrand, N. E. (2022). Custodiar lo etéreo. Avances y desafíos en la protección jurídica del patrimonio inmaterial en Argentina. Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral, 62(1), 9Ministerio de Cultura, (2023). Apoya la realización del Festival de Música de Cartagena y el carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Recuperado de: (https://www.mincultura.gov.co/ministerio/quienes-somos/Paginas/default.aspx). Consultado 15 septiembre 2023Mejia, W., Nieto, A., & Varon, S. (2016). Patrimonio cultural inmaterial: recreación y salvaguardia en la plaza de mercado (R. UNITEC (ed.); 1st ed.).Moreno, A. M. A., Paredes, B. A. O., Guardias, H. P. T., & Palmera, B. V. (2023). Análisis estratégico para la empresa Imbocar, seccional Valledupar–Colombia. Región Científica, 2(2), 202395-202395.Pantoja-Kauffmann, G. (2019). Gestão de talentos humanos em micro, pequenas e médias empresas de serviços da Colômbia: abordagens para um modelo de diagnóstico organizacional. Revista EAN, (87), 13-26.Prado, A. L. H., Núñez, M. A. S., & Valdez, M. V. Destinos turísticos inteligentes. Revisión de literatura. PERSPECTIVAS MULTIDISCIPLINARIAS EN EL TURISMOQuiroz, H. O., López, E. J. O., & Yactayo, D. P. (2020). Planeamiento estratégico como instrumento de gestión en las empresas: Revisión bibliográfica. Revista Científica Pakamuros, 8(4).Rave, A. (2021). Gestión De La Propiedad Intelectual Para Mypes: Aspectos Claves. INDECOPI, 17. www.indecopi.gob.peRodriguez-Sanchez, M. (2013). Disputas de Autenticidad y tradición: Transformación del Carnaval de Negros y Bancos de San Juan de Pasto. In Journal of the American Chemical Society (Vol. 123, Issue 10). https://shodhganga.inflibnet.ac.in/jspui/handle/10603/7385Rodríguez, M. (2021). Conocimientos tradicionales una panorámica para el desarrollo sostenible desde la geohistoria.pdf. Conocimiento Libre y Licenciamiento, 1, 106–129.Rosero García, J. (2019). Transformación digital y desempeño organizacional en empresas del sector de energía eléctrica.Rojas, L. M. B., Muñoz, A. V., Vera, P. M. R., & Arana, A. A. T. (2019). Perspectiva teórica del diagnóstico organizacional. Revista venezolana de gerencia, 24(88), 1316-1328.Romero-Betancur, J. D. (2021). Panorama tecnológico colombiano: una aproximación desde las solicitudes de patentes en Colombia entre los años 2000 y 2018. Revista Científica, 40(1), 89–101. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/23448350.16929Sánchez-Gómez, MC, Martín Cilleros, MV, Sá, P., & Costa, AP (2020). Reflexiones Sobre La Investigación Con Métodos Mixtos. Revista Baiana de Enfermagem ‏ ,34. https://doi.org/10.18471/rbe.v34.31851Tapia, L. I., Palomino, M. A., Lucero, Y., & Valenzuela, R. (2019). Research question, hypothesis and goals. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 29–35. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.003Tejeda, B. V. A., Juárez, C. L. G., & Peralta, A. M. S. (2021). La patrimonialización en México: las disputas en torno al patrimonio cultural intangible: Las disputas en torno al patrimonio cultural intangible. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural (e-ISSN 2448-7694).Villota Imbacuan, Y. C. (2017). Sensibilidades en las dinámicas festivas del Carnaval de negros y blancos. Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad de Artes ASAB Bogotá, agosto de 2017Zárate-Rueda, R., Beltrán-Villamizar, Y. I., & González-García, C. A. (2020). Relacionamiento con stakeholders en el marco de la responsabilidad social empresarial. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.spaORIGINALTrabajo de Grado.pdfTrabajo de Grado.pdfapplication/pdf1101927https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4af47405-9e5c-4c1c-bd93-f54322adc5cb/download3f97b695796422969de16cdc1cadbdb7MD58Anexo 1. Acta de aprobaciónAnexo 1. Acta de aprobaciónapplication/pdf96980https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a565829b-dad4-4769-a046-ef9172aa7218/downloadb351de18ba0780259739d68e3a3b9bb9MD54Anexo 2. Estados Financieros.pdfAnexo 2. Estados Financieros.pdfapplication/pdf324934https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c728caed-934b-4b32-a642-1875699426bf/downloadd7f86a71d1703e4d1b5a46f4b79667ebMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/502e2af2-eb66-4abf-bb98-3202474e2b70/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0482ebfa-7a28-4bd7-8622-ab428744f980/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD56Carta de autorización.pdfapplication/pdf217775https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/10e3c234-f993-4037-b99a-763cc159dae4/download0c1c67ca25aa434a48a9f314fdcf96e5MD518TEXTTrabajo de Grado.pdf.txtTrabajo de Grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101906https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/50e5c47a-a61e-45ac-9513-37cc50b37db7/download719cab72bd200170e4260fad3fc34c95MD514Anexo 1. Acta de aprobación.txtAnexo 1. Acta de aprobación.txtExtracted texttext/plain3504https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d30ab437-beec-41ed-a49a-f15d7444a4d5/downloada89251cb05fac129f5f3dfa261bae63fMD510Carta de autorizacion.txtCarta de autorizacion.txtExtracted texttext/plain11539https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6e1d1fa1-20bd-4402-9a51-f3cdabf21482/download1bb081db38b22e4c08e2922961f7dd2fMD512Anexo 2. Estados Financieros.pdf.txtAnexo 2. Estados Financieros.pdf.txtExtracted texttext/plain376https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c455609f-c7d7-4b60-9aed-073b3fbf1f93/download20418bb5689c181e009d964de86de09dMD516THUMBNAILTrabajo de Grado.pdf.jpgTrabajo de Grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5162https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d035053b-7f35-4966-b40c-b8087e33400e/download52fc2052da828071a8222b3af36dfd45MD515Anexo 1. Acta de aprobación.jpgAnexo 1. Acta de aprobación.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4588https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/25844f87-0b20-4534-a5ac-49c528e4726a/download5f40e64197a2f04991dcf0fc2604c0abMD519Anexo 2. Estados Financieros.pdf.jpgAnexo 2. Estados Financieros.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4017https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a1a924ec-bb5d-4a3c-a9d2-10d904ad37a4/download164d300d79c35ed1b9fdc9500c024073MD52020.500.12495/12083oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/120832024-04-30 03:02:36.345http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=