Narrativas y vivencias del sufrimiento social y la construcción de paz en Colombia

Objetivo: Identificar el aporte del reconocimiento del sufrimiento social y la noción de construcción de paz en la rehabilitación psicosocial comunitaria de poblaciones expuestas a experiencias de violencia asociadas al conflicto armado en Colombia. Metodología: Análisis de testimonios que dan cuent...

Full description

Autores:
Manrique Pérez, Déborah Johanna
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13956
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13956
Palabra clave:
Sufrimiento social
Paz
Conflicto armado
Rehabilitación psicosocial
Comunidad
Salud familiar y comunitaria
Social suffering
Peace
Armed conflict
Psychosocial rehabilitation
Community
Family and community health
W84.5
Rights
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
id UNBOSQUE2_48a506df40985977eb7befe6fc0fe10e
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13956
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Narrativas y vivencias del sufrimiento social y la construcción de paz en Colombia
dc.title.translated.none.fl_str_mv Narratives and Experiences of Social Suffering and Peace Building in Colombia
title Narrativas y vivencias del sufrimiento social y la construcción de paz en Colombia
spellingShingle Narrativas y vivencias del sufrimiento social y la construcción de paz en Colombia
Sufrimiento social
Paz
Conflicto armado
Rehabilitación psicosocial
Comunidad
Salud familiar y comunitaria
Social suffering
Peace
Armed conflict
Psychosocial rehabilitation
Community
Family and community health
W84.5
title_short Narrativas y vivencias del sufrimiento social y la construcción de paz en Colombia
title_full Narrativas y vivencias del sufrimiento social y la construcción de paz en Colombia
title_fullStr Narrativas y vivencias del sufrimiento social y la construcción de paz en Colombia
title_full_unstemmed Narrativas y vivencias del sufrimiento social y la construcción de paz en Colombia
title_sort Narrativas y vivencias del sufrimiento social y la construcción de paz en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Manrique Pérez, Déborah Johanna
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bravo León, Luis Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Manrique Pérez, Déborah Johanna
dc.subject.none.fl_str_mv Sufrimiento social
Paz
Conflicto armado
Rehabilitación psicosocial
Comunidad
Salud familiar y comunitaria
topic Sufrimiento social
Paz
Conflicto armado
Rehabilitación psicosocial
Comunidad
Salud familiar y comunitaria
Social suffering
Peace
Armed conflict
Psychosocial rehabilitation
Community
Family and community health
W84.5
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Social suffering
Peace
Armed conflict
Psychosocial rehabilitation
Community
Family and community health
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv W84.5
description Objetivo: Identificar el aporte del reconocimiento del sufrimiento social y la noción de construcción de paz en la rehabilitación psicosocial comunitaria de poblaciones expuestas a experiencias de violencia asociadas al conflicto armado en Colombia. Metodología: Análisis de testimonios que dan cuenta de las narrativas y vivencias por parte de diferentes poblaciones acerca de: 1) los impactos del conflicto armado interno en Colombia; y, 2) rehacer la vida y construir la paz; capítulos que constituyen el informe “Sufrir la Guerra y Rehacer la Vida” de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia - CEV. Resultados: El reconocimiento del sufrimiento social generado por situaciones traumáticas asociadas al conflicto armado, está en armonía con la concepción de la rehabilitación basada en comunidad aplicada a los problemas de salud mental. La noción de construcción de paz que implica fortalecer los lazos comunitarios, promover la convivencia y aportar a la no repetición de la violencia, están en línea con lo que el Acuerdo de Paz propone respecto a la rehabilitación psicosocial comunitaria para la reconstrucción del tejido social. Conclusiones: El análisis realizado permite concluir que la rehabilitación psicosocial para la reconstrucción del tejido social incluida en el Acuerdo de Paz debe ser abordada desde la salud familiar y comunitaria, proponiendo como alternativa el diseño e implementación de acciones que incorporen los componentes y principios de la Estrategia de Atención Primaria en Salud.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-14T13:27:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-14T13:27:49Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13956
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13956
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2024). Programa de Reincorporación Integral. Obtenido de https://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/programa-de-reincorporacion-integral-pri.aspx
Arias López, Beatriz Elena. (2012). Carea and social suffering: nursing within contexts of political violence. Universidad de Antioquia. 2012.
Buitrago Echeverri, María Teresa. (2008). La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico internacional, nacional y distrital, 1979 – 2004. Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008.
Calderon Concha, Percy. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Universidad de Granada: Revista de Paz y Conflictos No. 2, 2009, pp 60-81.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia. (2022). “Sufrir la Guerra y Rehacer la Vida: Impactos, Afrontamientos y Resistencias”. 1ra ed. Bogotá: CEV.
Congreso de Colombia. (2011). Ley 1438 de 2011 “por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, D.C.
Congreso de Colombia. (2015). Ley Estatutaria No. 1751 de 2015 “por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, D.C.
Congreso de la República. (2005). Ley 975 de 2005 “por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. Bogotá, D.C.
Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011 “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, D.C.
Corte Constitucional. (1993). Sentencia T-102 de 1993. Derecho a la Vida – Protección. Derecho a la Paz – Alcance. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá, D.C.
Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-760 de 2008. Derecho Fundamental a la Salud. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá, D.C.
Galtung, Johan. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Centro de investigación por la paz. Fundación Gernika Gogoratuz.
Gómez Correal, Diana. (2022). Memoria profunda: expresiones y trayectorias del sufrimiento social en Colombia. Revista de Antropología Social 31 (2), 185-200.
Hyder AA, Ambrosio NS, García-Ponce O, et al. (2022). Peace and health: exploring the nexus in the Americas. BMJ Global Health 2022; 7:e009402 doi: 10.1136/bmjgh-2022-009402
International disability and development consortium. (2012). Rehabilitación basada en la comunidad y la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Unión Europea.
Kleinman, Arthur; Das, Veena; Lock, Margaret. (1997). Social Suffering. Berkeley, CA: University of California Press.
León-Giraldo S, Casas G, Cuervo-Sánchez JS, González-Uribe C, Olmos A, Kreif N, Suhrcke M, Bernal O and Moreno-Serra R. (2021). ¿A light of hope? Inequalities in mental health before and after the peace agreement in Colombia: a decomposition analysis. International Journal for Equity in Health
Mesa de Conversaciones. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Colombia: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Lineamientos Nacionales de Rehabilitación Basada en la Comunidad. Bogotá, D.C.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas – Papsivi. Documento Marco. Bogotá, D.C.
Ministerio de Salud y Protección Social – Comité de Rehabilitación. (2017). Rehabilitación Basada en Comunidad: Consideraciones para su implementación. Bogotá, D.C.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución No. 4886 de 2018 “por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental”. Bogotá, D.C.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Estrategia de Rehabilitación Psicosocial Comunitaria para la Convivencia y la No Repetición. Bogotá, D.C.
Mondragón – Sánchez EJ, Barreiro RG, Lopez MVO, Pinheiro AKB, Aquino PS, Pinheiro PNC. (2012). Impact of the Peace Agreement on the social determinants of health in Colombia. Rev Bras Enferm. 74 (2): e20200892.
OIT, UNESCO, OMS. (1994). Rehabilitación basada en la comunidad con y para personas con discapacidad. Ponencia conjunta.
OIT, UNESCO, OMS. (2004). RBC Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad. Documento de posición conjunta.
Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (1978). Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma – Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978.
OMS, UNESCO, OIT. (2012). Rehabilitación basada en la comunidad: guías para la RBC.
Organización Mundial de la Salud. (2009). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Informe de la Secretaría. 62ª Asamblea Mundial de la Salud. 16 de marzo de 2009.
Parella, S., Petroff, A., Speroni, T., & Piqueras, C. (2018). Sufrimiento social y migraciones de retorno: una propuesta conceptual. Apuntes, 46(84), 37-64.
Peña Hernández, Paula Andrea. (2022). Estrategia de rehabilitación basada en la comunidad: apuesta a la participación de personas con discapacidad. Cali, Valle del Cauca. Universidad Santiago de Cali.
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá, D.C.
Serrano Mora, Sandra Milena. (2020). Tramitación del sufrimiento social en Colombia: una mirada a las experiencias comunitarias desde las víctimas del conflicto armado. Universidad de Santander.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Estrategia de Recuperación Emocional a Nivel Grupal con Adultos. Bogotá, D.C.
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Salud Familiar y Comunitaria
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/84e518ed-c6cb-44d7-b2de-80db38e698bf/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/59f7fc99-2051-4f5c-90cb-6f9407b1553e/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/858cff46-7a99-4ba9-b6e5-3c99fd6a253d/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e73b7652-47c0-4d37-b474-f1a3c1a517a6/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/21da5205-cf6f-4cb2-811b-bb4403b2bf07/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1cfc8e5d-ddf3-40be-b1c7-7d10a18688c7/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a770a4e0-520d-43a2-bbd6-44ef52ef63cc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
73b90aedf75777c15a4c87100ea7d87f
9c18c1965d83179886315f6be4ded96d
f45155c33aafbfbdd146a57d93e5a70d
5310bb89a00d5ead086944535cc857c4
6a98e90c2941467605a16fc091461453
bb5a62e655659e655b23be949991bc53
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164626683002880
spelling Bravo León, Luis FernandoManrique Pérez, Déborah Johanna2025-02-14T13:27:49Z2025-02-14T13:27:49Z2024-12https://hdl.handle.net/20.500.12495/13956instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coObjetivo: Identificar el aporte del reconocimiento del sufrimiento social y la noción de construcción de paz en la rehabilitación psicosocial comunitaria de poblaciones expuestas a experiencias de violencia asociadas al conflicto armado en Colombia. Metodología: Análisis de testimonios que dan cuenta de las narrativas y vivencias por parte de diferentes poblaciones acerca de: 1) los impactos del conflicto armado interno en Colombia; y, 2) rehacer la vida y construir la paz; capítulos que constituyen el informe “Sufrir la Guerra y Rehacer la Vida” de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia - CEV. Resultados: El reconocimiento del sufrimiento social generado por situaciones traumáticas asociadas al conflicto armado, está en armonía con la concepción de la rehabilitación basada en comunidad aplicada a los problemas de salud mental. La noción de construcción de paz que implica fortalecer los lazos comunitarios, promover la convivencia y aportar a la no repetición de la violencia, están en línea con lo que el Acuerdo de Paz propone respecto a la rehabilitación psicosocial comunitaria para la reconstrucción del tejido social. Conclusiones: El análisis realizado permite concluir que la rehabilitación psicosocial para la reconstrucción del tejido social incluida en el Acuerdo de Paz debe ser abordada desde la salud familiar y comunitaria, proponiendo como alternativa el diseño e implementación de acciones que incorporen los componentes y principios de la Estrategia de Atención Primaria en Salud.Especialista en Salud Familiar y ComunitariaEspecializaciónObjective: Identify the contribution of the recognition of social suffering and the notion of peace building in the community psychosocial rehabilitation of populations exposed to experiences of violence associated with the armed conflict in Colombia. Methodology: Analysis of testimonies on the narratives and experiences of different populations regarding: 1) the impacts of the internal armed conflict in Colombia; and, 2) rebuilding life and building peace; chapters of the report “Suffering the War and Rebuilding Life” by the Commission for the Clarification of the Truth, Coexistence and Non-Repetition of Colombia – CEV. Results: The recognition of social suffering generated by traumatic situations associated with the armed conflict is related to the concept of community-based rehabilitation applied to mental health problems. The notion of peacebuilding, which involves strengthening community ties, promoting coexistence and contributing to the non-repetition of violence, is in line with what the Peace Agreement proposes regarding community psychosocial rehabilitation for the reconstruction of the social fabric. Conclusions: The analysis carried out allows us to conclude that psychosocial rehabilitation for the reconstruction of the social fabric included in the Peace Agreement must be addressed from a family and community health perspective, proposing as an alternative the design and implementation of actions that incorporate the components and principles of the Primary Health Care Strategy.application/pdfAttribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sufrimiento socialPazConflicto armadoRehabilitación psicosocialComunidadSalud familiar y comunitariaSocial sufferingPeaceArmed conflictPsychosocial rehabilitationCommunityFamily and community healthW84.5Narrativas y vivencias del sufrimiento social y la construcción de paz en ColombiaNarratives and Experiences of Social Suffering and Peace Building in ColombiaEspecialización en Salud Familiar y ComunitariaUniversidad El BosqueFacultad de MedicinaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2024). Programa de Reincorporación Integral. Obtenido de https://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/programa-de-reincorporacion-integral-pri.aspxArias López, Beatriz Elena. (2012). Carea and social suffering: nursing within contexts of political violence. Universidad de Antioquia. 2012.Buitrago Echeverri, María Teresa. (2008). La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico internacional, nacional y distrital, 1979 – 2004. Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008.Calderon Concha, Percy. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Universidad de Granada: Revista de Paz y Conflictos No. 2, 2009, pp 60-81.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia. (2022). “Sufrir la Guerra y Rehacer la Vida: Impactos, Afrontamientos y Resistencias”. 1ra ed. Bogotá: CEV.Congreso de Colombia. (2011). Ley 1438 de 2011 “por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, D.C.Congreso de Colombia. (2015). Ley Estatutaria No. 1751 de 2015 “por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, D.C.Congreso de la República. (2005). Ley 975 de 2005 “por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. Bogotá, D.C.Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011 “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, D.C.Corte Constitucional. (1993). Sentencia T-102 de 1993. Derecho a la Vida – Protección. Derecho a la Paz – Alcance. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá, D.C.Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-760 de 2008. Derecho Fundamental a la Salud. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá, D.C.Galtung, Johan. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Centro de investigación por la paz. Fundación Gernika Gogoratuz.Gómez Correal, Diana. (2022). Memoria profunda: expresiones y trayectorias del sufrimiento social en Colombia. Revista de Antropología Social 31 (2), 185-200.Hyder AA, Ambrosio NS, García-Ponce O, et al. (2022). Peace and health: exploring the nexus in the Americas. BMJ Global Health 2022; 7:e009402 doi: 10.1136/bmjgh-2022-009402International disability and development consortium. (2012). Rehabilitación basada en la comunidad y la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Unión Europea.Kleinman, Arthur; Das, Veena; Lock, Margaret. (1997). Social Suffering. Berkeley, CA: University of California Press.León-Giraldo S, Casas G, Cuervo-Sánchez JS, González-Uribe C, Olmos A, Kreif N, Suhrcke M, Bernal O and Moreno-Serra R. (2021). ¿A light of hope? Inequalities in mental health before and after the peace agreement in Colombia: a decomposition analysis. International Journal for Equity in HealthMesa de Conversaciones. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Colombia: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Lineamientos Nacionales de Rehabilitación Basada en la Comunidad. Bogotá, D.C.Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas – Papsivi. Documento Marco. Bogotá, D.C.Ministerio de Salud y Protección Social – Comité de Rehabilitación. (2017). Rehabilitación Basada en Comunidad: Consideraciones para su implementación. Bogotá, D.C.Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución No. 4886 de 2018 “por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental”. Bogotá, D.C.Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Estrategia de Rehabilitación Psicosocial Comunitaria para la Convivencia y la No Repetición. Bogotá, D.C.Mondragón – Sánchez EJ, Barreiro RG, Lopez MVO, Pinheiro AKB, Aquino PS, Pinheiro PNC. (2012). Impact of the Peace Agreement on the social determinants of health in Colombia. Rev Bras Enferm. 74 (2): e20200892.OIT, UNESCO, OMS. (1994). Rehabilitación basada en la comunidad con y para personas con discapacidad. Ponencia conjunta.OIT, UNESCO, OMS. (2004). RBC Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad. Documento de posición conjunta.Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (1978). Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma – Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978.OMS, UNESCO, OIT. (2012). Rehabilitación basada en la comunidad: guías para la RBC.Organización Mundial de la Salud. (2009). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Informe de la Secretaría. 62ª Asamblea Mundial de la Salud. 16 de marzo de 2009.Parella, S., Petroff, A., Speroni, T., & Piqueras, C. (2018). Sufrimiento social y migraciones de retorno: una propuesta conceptual. Apuntes, 46(84), 37-64.Peña Hernández, Paula Andrea. (2022). Estrategia de rehabilitación basada en la comunidad: apuesta a la participación de personas con discapacidad. Cali, Valle del Cauca. Universidad Santiago de Cali.República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá, D.C.Serrano Mora, Sandra Milena. (2020). Tramitación del sufrimiento social en Colombia: una mirada a las experiencias comunitarias desde las víctimas del conflicto armado. Universidad de Santander.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Estrategia de Recuperación Emocional a Nivel Grupal con Adultos. Bogotá, D.C.spaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/84e518ed-c6cb-44d7-b2de-80db38e698bf/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD52Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf153612https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/59f7fc99-2051-4f5c-90cb-6f9407b1553e/download73b90aedf75777c15a4c87100ea7d87fMD55Anexo 1 acta de aprobacion.pdfapplication/pdf216146https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/858cff46-7a99-4ba9-b6e5-3c99fd6a253d/download9c18c1965d83179886315f6be4ded96dMD56ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf1239956https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e73b7652-47c0-4d37-b474-f1a3c1a517a6/downloadf45155c33aafbfbdd146a57d93e5a70dMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8893https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/21da5205-cf6f-4cb2-811b-bb4403b2bf07/download5310bb89a00d5ead086944535cc857c4MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain83243https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1cfc8e5d-ddf3-40be-b1c7-7d10a18688c7/download6a98e90c2941467605a16fc091461453MD57THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2487https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a770a4e0-520d-43a2-bbd6-44ef52ef63cc/downloadbb5a62e655659e655b23be949991bc53MD5820.500.12495/13956oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/139562025-02-16 03:07:59.72http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=