Narrativas y vivencias del sufrimiento social y la construcción de paz en Colombia

Objetivo: Identificar el aporte del reconocimiento del sufrimiento social y la noción de construcción de paz en la rehabilitación psicosocial comunitaria de poblaciones expuestas a experiencias de violencia asociadas al conflicto armado en Colombia. Metodología: Análisis de testimonios que dan cuent...

Full description

Autores:
Manrique Pérez, Déborah Johanna
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13956
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13956
Palabra clave:
Sufrimiento social
Paz
Conflicto armado
Rehabilitación psicosocial
Comunidad
Salud familiar y comunitaria
Social suffering
Peace
Armed conflict
Psychosocial rehabilitation
Community
Family and community health
W84.5
Rights
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Objetivo: Identificar el aporte del reconocimiento del sufrimiento social y la noción de construcción de paz en la rehabilitación psicosocial comunitaria de poblaciones expuestas a experiencias de violencia asociadas al conflicto armado en Colombia. Metodología: Análisis de testimonios que dan cuenta de las narrativas y vivencias por parte de diferentes poblaciones acerca de: 1) los impactos del conflicto armado interno en Colombia; y, 2) rehacer la vida y construir la paz; capítulos que constituyen el informe “Sufrir la Guerra y Rehacer la Vida” de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia - CEV. Resultados: El reconocimiento del sufrimiento social generado por situaciones traumáticas asociadas al conflicto armado, está en armonía con la concepción de la rehabilitación basada en comunidad aplicada a los problemas de salud mental. La noción de construcción de paz que implica fortalecer los lazos comunitarios, promover la convivencia y aportar a la no repetición de la violencia, están en línea con lo que el Acuerdo de Paz propone respecto a la rehabilitación psicosocial comunitaria para la reconstrucción del tejido social. Conclusiones: El análisis realizado permite concluir que la rehabilitación psicosocial para la reconstrucción del tejido social incluida en el Acuerdo de Paz debe ser abordada desde la salud familiar y comunitaria, proponiendo como alternativa el diseño e implementación de acciones que incorporen los componentes y principios de la Estrategia de Atención Primaria en Salud.