Espondilodiscitis en pediatría. Caso clínico

Introducción: La Espondilodiscitis (discitis más osteomielitis) es la infección de la columna que compromete el disco intervertebral y el cuerpo vertebral. Esta entidad cursa con sintomatología típica, aunque poco específica y requiere un alto índice de sospecha para su diagnóstico. La mayoría de lo...

Full description

Autores:
Rojas H., Juan Pablo
Gómez M., María del Pilar
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3340
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/3340
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062014000100009.
https://repositorio.unbosque.edu.co
Palabra clave:
Espondilodiscitis
Disco intervertebral
Infecciones músculo-esqueléticas
Discitis
Disco intervertebral
Infecciones
Spondylodiscitis
Intervertebral disc
Musculoskeletal infections
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Introducción: La Espondilodiscitis (discitis más osteomielitis) es la infección de la columna que compromete el disco intervertebral y el cuerpo vertebral. Esta entidad cursa con sintomatología típica, aunque poco específica y requiere un alto índice de sospecha para su diagnóstico. La mayoría de los casos se resuelven con manejo farmacológico, siendo los antibióticos el pilar en el tratamiento. Objetivos: Caracterizar una paciente con Espondilodiscitis, su abordaje diagnóstico y terapéutico. Caso clínico: Preescolar de 2 años, con historia de 3 meses con rechazo de la marcha, dolor con la bipedestación y sedestación, sin fiebre durante toda su evolución. Al examen físico destacaba dolor a la palpación de la región lumbar, contractura de los músculos para espinosos y disminución de la lordosis lumbar. Sin compromiso neurológico, signo de Gowers negativo. Ra diografía de columna lumbosacra normal y resonancia magnética con contraste de pelvis, evidenció alteración del disco L5-S1, con erosiones óseas compatibles con Espondilodiscitis. Se administró tratamiento antibiótico, analgesia y rehabilitación física, evolucionando con resolución completa del cuadro. Conclusión: En niños con alteraciones agudas en la deambulación debe pensarse en la Espondilodiscitis. Se destaca la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportuno, que involucra a todo un equipo médico multidisciplinario, para mejorar el pronóstico de los pacientes.