Desarrollo de un sistema de monitoreo y control de temperatura y humedad para el biorama de Boa constrictor de la Universidad El Bosque

El Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque se ha posicionado como un referente en la conservación de la biodiversidad; por ello, uno de sus pilares fundamentales es el cuidado de la fauna silvestre. En este marco, cuenta con una colección viva que incluye ejemplares de la especie Boa constrict...

Full description

Autores:
Sotelo Rodríguez, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14565
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14565
https://repositorio.unbosque.edu.co
Palabra clave:
Boa constrictor
Control
Monitoreo
Biorama
Temperatura
Humedad
610.28
Boa constrictor
Control
Monitoring
Biorama
Temperature
Humidity
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque se ha posicionado como un referente en la conservación de la biodiversidad; por ello, uno de sus pilares fundamentales es el cuidado de la fauna silvestre. En este marco, cuenta con una colección viva que incluye ejemplares de la especie Boa constrictor y dispone de un biorama que recrea su hábitat natural, diseñado específicamente para su preservación. Dado que estos individuos se encuentran en cautiverio y presentan un alto grado de impronta, no pueden ser reintroducidos a su medio natural. Además, al estar ubicados en Bogotá —una ciudad con un clima característico de piso térmico frío—, son particularmente vulnerables a las fluctuaciones ambientales, lo que exige un entorno controlado y estable que garantice su bienestar fisiológico y conductual. Por ello, este proyecto se propone desarrollar un sistema integral de monitoreo y control de temperatura y humedad que garantice condiciones óptimas para las serpientes. Para cumplir con este objetivo, se adoptó la metodología CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar, Operar), que permite estructurar el proyecto en fases organizadas, facilitando una clara definición de las etapas necesarias para alcanzar los resultados deseados. Ante las variaciones ambientales que afectan el biorama, se decidió implementar un sistema de control on/off, aplicando conceptos como el IoT (Internet of Things) y el control digital. Este enfoque permite la monitorización remota de las condiciones ambientales y la recolección de datos en tiempo real. La elección de este tipo de control se fundamenta en su simplicidad y robustez, siendo adecuado para gestionar parámetros críticos de manera eficiente. El sistema se organiza en dos etapas esenciales: monitoreo y control. La primera se centra en la recolección y transmisión de datos ambientales del biorama, utilizando tecnologías IoT que miden continuamente temperatura y humedad, garantizando niveles óptimos. La etapa de control actúa mediante el sensado continuo de estas variables, generando una señal digital que permite la activación o desactivación de sistemas de calefacción y humidificación, ajustando las condiciones internas del biorama según lo requerido por la especie. Los resultados obtenidos a partir de las pruebas funcionales indican que el sistema de monitoreo y control es efectivo, logrando mantener la temperatura en un rango de 25 a 30 °C durante el día y de 22 a 25 °C durante la noche, con una precisión de ±2 %. En cuanto a la humedad relativa, el sistema permite mantenerla entre el 60 % y el 80 %, dependiendo de la interacción con los cuerpos de agua integrados en el sistema. Estas condiciones son esenciales y cumplen con los requerimientos biológicos específicos necesarios para la salud y el bienestar de los individuos. Este proyecto no solo ofrece una solución tecnológica funcional orientada a promover el bienestar de individuos en cautiverio, sino que también evidencia el potencial de la bioingeniería en la integración de tecnologías emergentes, como el IoT, para abordar desafíos relacionados con la conservación de especies.