Desarrollar las fases de diagnóstico, diseño e implementación del proceso de comunicaciones del área de TI dentro de las acciones de mejora del nivel de madurez del plan de continuidad de negocio de la empresa SET-ICAP, Bogotá, Colombia

El presente documento analiza la implementación del Proceso de Comunicaciones del área de TI en SET-ICAP, Bogotá, como parte de las acciones para mejorar el nivel de madurez del Plan de Continuidad de Negocio. La introducción establece el contexto empresarial, la importancia de la gestión de riesgos...

Full description

Autores:
Acosta Ramírez, Jaime Alejandro
Robles Acosta, Juan David
Rodríguez Guerrero, Esteban
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13856
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13856
Palabra clave:
Comunicación
Plan de Comunicación Interna
Análisis de riesgos
Continuidad del negocio
Planificación estratégica
Gerencia de proyectos
Resiliencia operativa
658.404
Communication
Internal Communication Plan
Risk Analysis
Business Continuity
Strategic Planning
Project Management
Operational Resilience
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El presente documento analiza la implementación del Proceso de Comunicaciones del área de TI en SET-ICAP, Bogotá, como parte de las acciones para mejorar el nivel de madurez del Plan de Continuidad de Negocio. La introducción establece el contexto empresarial, la importancia de la gestión de riesgos y la necesidad de planes de continuidad para enfrentar contingencias. En el capítulo uno, se define la hipótesis, objetivos y justificación del proyecto, destacando la alineación con la norma ISO 22301:2019. El capítulo dos aborda la fase de iniciación, incluyendo el Acta de Constitución del Proyecto y la identificación de partes interesadas, asegurando una gestión estructurada según PMBOK. La planificación, descrita en el capítulo tres, detalla planes de gestión para alcance, costos, cronograma, calidad y riesgos, apoyados en herramientas como diagramas de Gantt y matrices de riesgo. En la ejecución y seguimiento, capítulo cuatro, se documentan ajustes clave a través de solicitudes de cambio (SC001 y SC002), enfocadas en optimizar recursos y responder a desafíos estratégicos. Además, se presentan informes de seguimiento que evalúan avances, desviaciones y medidas correctivas en términos de tiempo, costo y calidad. El capítulo cinco destaca las evidencias de los productos, con validaciones de entregables en diagnóstico, diseño e implementación, evidenciando el uso de benchmarking y análisis de riesgos. Finalmente, el cierre formal del proyecto confirma la entrega de productos, la devolución de recursos no ejecutados y la documentación de lecciones aprendidas, enfatizando la importancia de la flexibilidad y la gestión eficiente de recursos para cumplir con objetivos estratégicos y operativos.