Utilización de las reglas de predicción clínica en trauma craneoencefálico leve en cinco servicios de pediatría en Bogotá D.C. Colombia

Introducción: El trauma craneoencefálico (TCE) constituye la principal causa de muerte y discapacidad en población pediátrica a nivel mundial, dicha entidad es responsable de una gran carga de morbi-mortalidad en cada sociedad, razón por la cual se cataloga actualmente como un grave problema de salu...

Full description

Autores:
Morales Camacho, William Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/10281
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/10281
Palabra clave:
Traumatismos Craneocerebrales
Mortalidad
Medicina de Urgencia Pediátrica
Craniocerebral Trauma
Mortality
Pediatric Emergency Medicine
WS 100
Rights
closedAccess
License
Acceso cerrado
Description
Summary:Introducción: El trauma craneoencefálico (TCE) constituye la principal causa de muerte y discapacidad en población pediátrica a nivel mundial, dicha entidad es responsable de una gran carga de morbi-mortalidad en cada sociedad, razón por la cual se cataloga actualmente como un grave problema de salud pública. Las reglas de predicción clínica son herramientas útiles en el proceso de abordaje y categorización del paciente pediátrico con TCE con miras en disminuir la utilización innecesaria de estudios de neuroimágenes y disminuir costos asociados a la atención en salud. Objetivo: Determinar la frecuencia de utilización de las reglas de predicción clínica con mayor validez en la actualidad en 5 departamentos de urgencias de la ciudad de Bogotá D.C, Colombia. Métodos: Se realizó un cuestionario virtual dirigido a los pediatras que cumplían con los criterios de inclusión en las 5 instituciones de la ciudad de Bogotá D.C, Colombia. Resultados: De los 80 pediatras encuestados se observó que el 62% utilizaba alguna de las reglas de predicción clínica de forma rutinaria en su departamento de urgencia en el abordaje del paciente pediátrico con TCE leve, 38% refirieron no utilización de las mismas. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre la utilización de dichas escalas y un egreso más reciente del programa de especialización en pediatría. Conclusiones: Existe la imperiosa necesidad de unificar el actuar médico en escenarios particulares como el TCE en población infantil al interior de cada institución a través de protocolos institucionales o recomendaciones específicas en torno a la utilización de dichas escalas.