Comparación entre técnicas de reconstrucción mamaria postmastectomía por colgajo miocutáneo de dorsal ancho y colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal

El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial. De 25.000 mujeres que fueron diagnosticadas con cáncer en España, 16.000 (64%) se sometieron a mastectomía, mostrando la necesidad de la reconstrucción mamaria posterior. Las técnicas actuales más reconocidas pa...

Full description

Autores:
Argüelles Rodríguez, Sofía
Espinosa Estrada , Sofía
Garavis Montagut , Isabella
Álvarez Dávila , María Valentina
Gamboa Rangel, Edgar Arturo
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13146
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13146
Palabra clave:
Técnica quirúrgica
Reconstrucción mamaria
Cáncer de seno
Colgajo miocutáneo
Limitación funcional
Limitación estética
Colgajo miocutáneo del dorsal ancho
Colgajo miocutáneo del recto abdominal transverso
Surgical technique
Breast reconstruction
Breast cancer
Myocutaneous flap
Functional limitation
Aesthetic limitation
Latissimus dorsi myocutaneous flap
Transverse rectus abdominis myocutaneous flap
W100
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial. De 25.000 mujeres que fueron diagnosticadas con cáncer en España, 16.000 (64%) se sometieron a mastectomía, mostrando la necesidad de la reconstrucción mamaria posterior. Las técnicas actuales más reconocidas para la reconstrucción son el colgajo miocutáneo de dorsal ancho (CMDA) y el transverso de recto abdominal (TRAM). Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica con elementos sistemáticos para comparar las complicaciones, los beneficios y las limitaciones estéticas y funcionales de ambas técnicas en pacientes postmastectomizadas por cáncer de seno, considerando criterios específicos de inclusión y exclusión. La búsqueda se hizo en bases de datos como MedScape, Scorpus, LILACS, EMTREE y SPRINGERLINK, utilizando términos específicos y filtros para seleccionar artículos relevantes. A pesar de la amplia búsqueda, los estudios encontrados fueron limitados. Ambas técnicas son efectivas y seguras, pero con complicaciones postoperatorias específicas. El CMDA tiene más complicaciones tardías, mientras que el TRAM requiere precaución en casos de cirugía previa. La elección de la técnica debe considerar la salud, los antecedentes y los factores de riesgo del paciente. En Colombia, aspectos como el acceso a la salud y los costos también influyen en la decisión. En conclusión, la comparación entre estas técnicas a largo plazo es restringida, ya que el éxito se basa en la percepción de imagen y cultura, necesitando más investigación.