Factores de desmotivación y riesgo de deserción en la Universidad El Bosque: un análisis desde Diginexa para el fortalecimiento del programa de éxito estudiantil
La desmotivación académica representa un factor crítico en la deserción universitaria, especialmente en programas exigentes como Medicina y Arte Dramático. Este estudio, desarrollado en la Universidad El Bosque, analiza los factores de riesgo asociados a la desmotivación y la deserción estudiantil a...
- Autores:
-
Acuña Quintana, Luisa Fernanda
Figueroa Murcia, Claudia Helena
Hernandez Olmos, Juan David
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14650
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14650
- Palabra clave:
- Motivación académica
Deserción universitaria
Permanencia estudiantil
Factores de riesgo
Acompañamiento institucional
Éxito Estudiantil
378.12
Academic motivation
University dropout
Student retention
Risk factors
Institutional support
Student success
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | La desmotivación académica representa un factor crítico en la deserción universitaria, especialmente en programas exigentes como Medicina y Arte Dramático. Este estudio, desarrollado en la Universidad El Bosque, analiza los factores de riesgo asociados a la desmotivación y la deserción estudiantil a partir de los datos del observatorio institucional DIGINEXA, durante los periodos académicos 2024-2 y 2025-1. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, identifica variables académicas, psicosociales y socioeconómicas relevantes para la permanencia. Los hallazgos evidencian que en Medicina predominan los factores psicosociales y académicos, mientras que en Arte Dramático sobresalen los factores financieros. Además, se observa que los primeros semestres concentran la mayor proporción de estudiantes en riesgo. Se concluye que los programas de acompañamiento deben ajustarse a las particularidades de cada población estudiantil, fortaleciendo el enfoque preventivo y personalizado. El análisis de los datos institucionales se posiciona como una herramienta diagnóstica esencial para diseñar intervenciones oportunas y basadas en evidencia, en el marco del programa Éxito Estudiantil. |
---|