Pensamiento complejo y sistémico
El pensamiento complejo y el pensamiento sistémico son visiones que conducen a analizar las situaciones complejas de manera más holística. Ambos surgen ante la debilidad del método científico para analizar situaciones humanas, sociales y ambientales, en las que no es posible separar el todo en sus p...
- Autores:
-
Torres Soler, Luis Carlos
Vargas Sánchez, Germán Gonzalo
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3357
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/3357
- Palabra clave:
- Pensamiento - clasificación
Formación del ingeniero
Procesos de aprendizaje
Razonamiento
Thought - classification
Engineer training
Learning processes
Reasoning
Pensamiento
Educación
Educación -- Investigaciones
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNBOSQUE2_3e1390fdca2eb7e306ed6ccc805764e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3357 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pensamiento complejo y sistémico |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Complex and systemic thinking |
title |
Pensamiento complejo y sistémico |
spellingShingle |
Pensamiento complejo y sistémico Pensamiento - clasificación Formación del ingeniero Procesos de aprendizaje Razonamiento Thought - classification Engineer training Learning processes Reasoning Pensamiento Educación Educación -- Investigaciones |
title_short |
Pensamiento complejo y sistémico |
title_full |
Pensamiento complejo y sistémico |
title_fullStr |
Pensamiento complejo y sistémico |
title_full_unstemmed |
Pensamiento complejo y sistémico |
title_sort |
Pensamiento complejo y sistémico |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Soler, Luis Carlos Vargas Sánchez, Germán Gonzalo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Torres Soler, Luis Carlos Vargas Sánchez, Germán Gonzalo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pensamiento - clasificación Formación del ingeniero Procesos de aprendizaje Razonamiento |
topic |
Pensamiento - clasificación Formación del ingeniero Procesos de aprendizaje Razonamiento Thought - classification Engineer training Learning processes Reasoning Pensamiento Educación Educación -- Investigaciones |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Thought - classification Engineer training Learning processes Reasoning |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Pensamiento Educación Educación -- Investigaciones |
description |
El pensamiento complejo y el pensamiento sistémico son visiones que conducen a analizar las situaciones complejas de manera más holística. Ambos surgen ante la debilidad del método científico para analizar situaciones humanas, sociales y ambientales, en las que no es posible separar el todo en sus partes. El pensamiento sistémico, que se emplea principalmente en el análisis de las organizaciones que tienen variedad de interrelaciones en su entorno interno y externo, toma características de la cibernética. Por su parte, el pensamiento complejo toma consideraciones del pensamiento sistémico y lleva a proponer pautas para comprender las incertidumbres, propiedades emergentes y dinámicas que suceden en una situación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.copyright.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-07T20:56:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-07T20:56:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
book |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro completo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789587391411 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/3357 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
identifier_str_mv |
9789587391411 instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/3357 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andrade, H., Dyner I., et al. (2001). Pensamiento sistémico. Diversidad en búsqueda de unidad. 1ª ed., Colombia: Ediciones Universidad Industrial de Santander. Aracil, J. (1988). Introducción a la dinámica de sistemas. Alianza Universidad Textos, México. Aracil, J. (1986). Máquinas, sistemas y modelos. Un ensayo sobre sistemática. Tecnos, Madrid. Arsuaga, J., Martínez I. (2001). La especie elegida. Booket, España. Axelrod, R., Cohen M. (1999). Harnessing Complexity. The Free Press, New York. Axelrod, R. (1997). The Complexity of Cooperation. Princeton University Press, Princeton. Barabasi, A. (2002). Linked: The New Science of Networks. Perseus Books, Cambridge. Barratt, P. (1971). Bases of Psychological Methods. John Wiley and Sons Australia, Sydney. Bar-yam, Y. (1997). Dynamics of Complex Systems. Addison Wesley, England. Bateson, G. (2002). Mind and Natural. A Necessary Unity. E.P. Dutton, New York. Beck, U. (2002). La sociedad de riesgo global. Siglo XXI, Madrid. Bertalanffy, L. (1998). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. 3a ed., FCE, México. Boardman, J. y Sauser, B. (2008). System Thinking. Haboken, New Jersey, USA. Boisier, S. (2003). “Knowledge society, social knowledge, and territorial management”. Regional Development Studies vol. 9, UNCRD, Nagoya, Japan. Boisier, S. (2002). El lenguaje emergente en desarrollo territorial. Policopiado, Santiago de Chile. Briggs, J. y Peat D. (1994). Espejo y reflejo. Del orden al desorden. 2a ed., Gedisa, España. Buckley, W. (1977). La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Amorrortu, Buenos Aires. Byrne, D. (1998). An Introduction Complexity Theory and the Social Sciences. Routledge, London. Capra, F. (1985). El punto crucial. Integral, Barcelona. Carnap, R. (1967). The Logical Structure of the World and Pseudoproblems in Philosophy. University of California Press, Berkeley. Ciurana, E. (1997) Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo. Artículo de reflexión. Secretariado de comunicaciones e intercambio científico de la Universidad de Valladolid, Valladolid. Complexus grupo (2005). Creatividad, innovación y complejidad. Editores Gamma, Bogotá. Complexus grupo (2004). Organizaciones para la creación. Un enfoque complejo. El caso de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Siglo XXI Impresores Ltda., Bogotá. Davies, P. (1993). La mente de Dios. La base científica para un mundo racional. McGraw Hill, Madrid. Duane, W. (2009). Model-Oriented System Engineering Science a Unifying Framework for Traditional and Complex System. Mitre, Virginia, USA. Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Univ. Bolivariana, Santiago. Erben, H. (1982). ¿Se extinguirá la raza humana? Planeta, Barcelona. Esteve, J. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Paidos, Barcelona. Feyerabend, P. (1982). La ciencia en una sociedad libre. Siglo XXI, Madrid. Fogelman, M. (ed.) (1991). Les théories de la complexité. Seuil, Paris. Forrester, J. (1961). Industrial dynamics. The MIT Press. Cambridge, Massachusetts. Francia, A. (1984). Teoría general de los sistemas. Librería Agropecuaria, Buenos Aires. Francois, C. (1986). Enfoque sistémico en el estudio de las propiedades. Cuadernos del GESI, Buenos Aires. Fried, D. (ed.) (1995). Nuevos paradigmas: cultura y subjetividad. Paidos, Buenos Aires. García, R. (2006). Sistemas complejos. Concepto, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa, España. García, R. (2000). El conocimiento en la construcción de las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. 1ª ed., Gedisa, Barcelona. García Imaz, J. (2005). Pensar sistémico. Una introducción al pensamiento sistémico. Universidad Javeriana, Bogotá. Graubard, S. (comp.) (1993). El nuevo debate sobre la inteligencia artificial. Sistemas simbólicos y redes neuronales. Gedisa, Barcelona. Grimberg, M. (s.f.). Edgar Morin y el pensamiento complejo.www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/_mgrinberg_0803.pdf, 19/05/10. Harré, R. (1979). El ser social. Alianza, Madrid. Heylighen, F. (1991). “Coping with complexity. Concepts and principles for a support system”. Systemica 8, part 1. Herrscher, E. (2004). Pensamiento sistémico. Adelphi, Buenos Aires. Hogarth, R. (2002). Educar la intuición. El desarrollo del sexto sentido. Paidós Ibérica, Barcelona. Holland, J. (1996). Hidden Order. Perseus Books, Cambridge (Ma). Jaramillo Echeverri, L. (s.f.) ¿Qué es epistemología? www.moebio.uchile.cl/18/jaramillo1.htm, 23/05/10. Johnson, S. (2001). Emergence. Simon & Schuster, New York. Jullien, F. (2001). Du ‘temps’. Elements d’une philosophie du vivre. Grasset, París. Kadane, J. (2011). Principles of Uncertainty. Carnegie Mellon University, Pittsburg, Pensilvania, USA. Kastika, E. (2001). Desorganización creativa. Organización innovadora. Macchi, México. Khun, T. (2007). La estructura de las revoluciones científicas. 3ª ed., Fondo de Cultura Económica, México. Ladino Velázques, A. El pensamiento complejo como herramienta para nuevas propuestas de diseño en objetos de uso. www.palermo.edu/dyc/master/pdf/tesis.completas/36%20Ladino.pdf - 15/05/10. Le Moigne, J. (1990). La modélisation des systèmes complexes. Dunod, Paris. Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Ediciones La Torre, Madrid. Luhmann, N. (1997). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Paidós, Barcelona, España. Maldonado, C., et al. (1999). Visiones sobre la complejidad. Colección “Filosofía y Ciencia”, vol. 1, Ediciones el Bosque, Bogotá. Manovich, L. (s.f.). Abstraction & Complexity. www.manovich.net - 26/01/2012. Martínez Mégueles, M. (2001). “Necesidad de un nuevo paradigma epistémico”. Revista AA. VV. Las ciencias sociales: Reflexiones de fin de siglo. Fondo Editorial Trópikos, Comisión de Estudios de Postgrado, FACES, Univ. Central de Venezuela, Caracas. Martínez Mégueles, M. (2001a). “La excelencia en la docencia universitaria de hoy”. Revista Polis, volumen 1, número 1. Universidad Bolivariana, Santiago. Maturana, H. (1996). La objetividad, un argumento para obligar. Dolmen, Santiago de Chile. Maturana, H. (1990). El árbol del conocimiento. Debate, Santiago. Mifsud, T. (1981). El pensamiento de Jean Piaget sobre la Psicología moral. Presentación Crítica, Santiago. Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. (1995). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. 2a ed., Graó, Barcelona. Monzo Marco, J. (s.f.). El pensador sistémico. Vol. I, artículos 1995-2005. jmonzo.net/blogeps/eps1.pdf, 20/01/2012. Morecroft, J. y Sterman, J. (1994). Modeling for Learning Organizations. Productivity Press, Cambridge. Moriello, S. Cerebro, mente, cuerpo y entorno. www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Moriello_Cerebro-mente-cuerpo-entorno.pdf - 24/03/10. Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. 8ª reimp., Gedisa, Barcelona. Morin, E. (2002). El método II. La vida de la vida. 5ª ed., Cátedra-Teorema, Madrid. Morin, E. (2001). El método V. La humanidad de la humanidad. 3ª ed., Cátedra-Teorema, Madrid. Morin, E. (2001a). El método IV. Las ideas. 5ª ed., Cátedra-Teorema, Madrid. Morin, E. (2000). El método I. La naturaleza de la naturaleza. 4ª ed., Cátedra-Teorema, Madrid. Morin, E. (2000a). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. 6ª ed., Kairós, Barcelona. Morin, E. (2000b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. 3ª reimp., Ministerio de Educación Nacional, Bogotá. Morin, E. (1999). El método III. El conocimiento del conocimiento. 3ª ed., Cátedra-Teorema, Madrid. Morin, E., et al. (1998). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Ediciones Cátedra, Madrid. Morin, E. (1997). Ciencia con conciencia. 3ª ed., Anthropos, Barcelona. Morin, E. (1995). Sociología. Tecnos, Madrid. Morin, E. (1995a). “Epistemología de la complejidad”. En FRIED Dora (edit). Nuevos paradigmas: cultura y subjetividad. págs. 421-453, Paidos, Buenos Aires. Morin, E. (1993). Tierra y patria. Kairos, Barcelona. Murray, Gell-Mann (1995). El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Tusquets Editores, Barcelona. Navarro, P. (1994). El holograma social. Una ontología de la socialidad humana. Siglo XXI, Madrid. Nicolis, G. y Prygogine, I. (1994). La estructura de lo complejo. Alianza Universidad. Madrid. Novo, M. (2004). “La complementariedad ciencia-arte para la construcción de un discurso ambiental integrado”. Revista Polis, Número 7, 2004. Universidad Bolivariana, Santiago. O´connor, J. y Mcdermott, I. (2002). Introducción al pensamiento sistémico. 3ª ed., Ediciones Urano, Barcelona. Pascale, R., Millemann, M. y Gioja L. (2000). Surfing. The Edge of Chaos. Crown Business, New York. Peñalver, L. R. (s.f.) Transdisciplina y pensamiento complejo en la educación básica. www.rieoei.org/deloslectores/688Penalver.pdf, 29/04/11. Pozzoli, M. (2001). Complexus: Psicología, Ciencias de la salud y cambio cultural. LOM Ediciones, Santiago. Pozzoli, M. (s.f.). El trato amable del sujeto complejo. www.revistababel.cl/dossier4.htm, 17/09/11. Prigogine, I. (1993). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Metatemas 3, Tuskets, Barcelona. Prigogine, I. y Stengers, I. (1986). Order out of Chaos. Man’s new Dialogue with Nature. Fontana Paperbacks, Londres. Quine, W. V. (1974). La relatividad ontológica y otros ensayos. Tecnos, Madrid. Rabossi, E. (comp.) (1995). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Paidos Básica. Barcelona, España. Rebellato, J. L. (2000). La reflexión ética ante lo privado. Globalización educativo-cultural. Educación popular y construcción de la esperanza, Ética de la liberación, in memoriam. Nordan, Uruguay. Reynoso, C. (s.f.). Edgar Morin y la complejidad. Elementos para una crítica. txtantropologia.files.wordpress.com/2007/10/carlos-reynoso-edgar-morin-y-la-complejidad-2007.pdf, 18/06/10. Rivière, A. (1991). Objetos con mente. Alianza Editorial, Madrid. Romero Griego, M. Educación, ética y pensamiento complejo. En galeon.com/cmpf/XIXColoquio/GriegoXIX.pdf, 16/05/11. Rozo, J. (1994). Sistémica y pensamiento complejo. Epígrafe, Madrid. Schumacher, R. (1983). Lo pequeño es hermoso. Orbis, Madrid. Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. 1ª ed., Paidós Ibérica, Barcelona. Senge, P., et al. (2002). La quinta disciplina en la práctica. 3ª ed., Granica, Argentina. Silva, I. (2003). Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina. ILPES/CEPAL, Serie Gestión Pública, Santiago de Chile. Simmies, J. (1997). “Innovation, Networks and Learning Regions?” Regional Policy and Development, nº 18, RSA, J. Kingsley Publishers, London. Stacey, R. (1996). Complexity and Creativity in Organizations. Berret-Koelher Publisher, San Francisco. Sterman, J. D. (2000). System dynamics modeling for project management. Sloan School of Management, Massachussetts Institute of Technology, Cambridge. Torres S., L.C. (2010). “Conocimiento en red. El pensamiento complejo”. En COMPLEXUS Grupo. Redes. Contacto Gráfico Ltda., Bogotá; pp. 51-66. Torres S., L.C. (2009). “Gestión del conocimiento”. En COMPLEXUS Grupo. Gestión del conocimiento. Grupos de investigación. Contacto Gráfico Ltda., Bogotá; pp. 65-101. Torres S., L.C. (2008). “Redes del conocimiento”. En COMPLEXUS Grupo. Redes y Emergencias. Contacto Gráfico Ltda., Bogotá; pp. 65-86. Torres S., L.C. (2008a). “Lo complejo del ser humano”. En COMPLEXUS Grupo. Redes y emergencias. Contacto Gráfico Ltda., Bogotá; pp. 99-107. Torres S., L.C. (2007). “De la creatividad a la complejidad”. En: MALDONADO Carlos Eduardo (ed.), Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Universidad Externado de Colombia, Bogotá; pp. 149-162. Torres S., L.C. (2007a). “El pensamiento complejo”. En Facultad de Artes. Complexus. Día de la Complejidad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; pp. 10-22. Torres S., L.C. (2007b). Complejidad. Aspectos varios. Unidad de Publicaciones, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Torres S., L.C. (2005). “Sistemas complejos”. En: COMPLEXUS Grupo. Creatividad, innovación y complejidad. Editores Gamma, Bogotá. Torres S., L.C. (2005a). “Complejidad y creatividad”. En: COMPLEXUS Grupo. Creatividad, innovación y complejidad. Editores Gamma, Bogotá. Torres S., L.C. (2003). “La complejidad de la vida”. En: MORALES BARRERO María Carolina, MELLIZO ROJAS Wilson F. (eds.) (2004). Calidad de vida. Enfoques, perspectivas y aplicaciones de concepto. Unibiblos, Bogotá. Uribe Sánchez, J. (s.f.). El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible solución a nuestro acontecer político, social y económico. redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/676/67612145012.pdf - 19/11/10. Varela, F. (1990). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Gedisa, Barcelona. Varela, F. (1996). Ética y acción. Conferencias italianas dictadas en la Universidad de Bolonia. Dolmen, Santiago de Chile. Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Dolmen, Santiago de Chile. Varela, F. y Hayward, J. (1997). Un puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente. Dolmen, Santiago de Chile. Wagensberg, J. (1998). Ideas sobre la complejidad del mundo. Metatemas 9, Tusquets, Barcelona. Wagensberg, J. y Jordi, A. (ed.) (1998). El progreso, ¿un concepto acabado o emergente? Metatemas 52, Tusquets Editores, Barcelona. Waldrop, M. M. (1992). Complexity: The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos. Simon & Schuster, New York. Wertheimer, M. (1991). El pensamiento productivo. Ediciones Paidos Ibérica; Barcelona. Wolfran, S. (2002). A New Kind of Science. 1ª ed., Wolfran. New York. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7e99ba19-3ecf-4fdf-93a4-83650dc16308/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5dddbe7e-133a-49b0-b7c9-8193f69ac1ac/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/91e45fc2-c430-4206-a9f3-fc277f2fab86/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3434e065-bbdc-4f5e-90d3-182a8e16ed46/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/89dc1739-954b-465f-9533-f26a68c85f28/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa7b1a14fa6c838517c27121117f637b 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 93a028743fa602993db44f160f52f725 9e8d2b0326254874e4fa94f8f8d8181b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164655205318656 |
spelling |
Torres Soler, Luis CarlosVargas Sánchez, Germán Gonzalo2020-07-07T20:56:12Z2020-07-07T20:56:12Z20189789587391411http://hdl.handle.net/20.500.12495/3357instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEl pensamiento complejo y el pensamiento sistémico son visiones que conducen a analizar las situaciones complejas de manera más holística. Ambos surgen ante la debilidad del método científico para analizar situaciones humanas, sociales y ambientales, en las que no es posible separar el todo en sus partes. El pensamiento sistémico, que se emplea principalmente en el análisis de las organizaciones que tienen variedad de interrelaciones en su entorno interno y externo, toma características de la cibernética. Por su parte, el pensamiento complejo toma consideraciones del pensamiento sistémico y lleva a proponer pautas para comprender las incertidumbres, propiedades emergentes y dinámicas que suceden en una situación.Complex thinking and systemic thinking are visions that lead to analyzing complex situations in a more holistic way. Both arise from the weakness of the scientific method for the analysis of human, social and environmental situations, in which it is not possible to separate the whole into its parts. Systemic thinking, which is mainly used in the analysis of organizations that have a variety of interrelationships in their internal and external environment, takes on characteristics of cybernetics. For its part, complex thinking takes considerations of systemic thinking and leads to proposing guidelines to understand the uncertainties, emerging properties and dynamics that occur in a situation.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensamiento - clasificaciónFormación del ingenieroProcesos de aprendizajeRazonamientoThought - classificationEngineer trainingLearning processesReasoningPensamientoEducaciónEducación -- InvestigacionesPensamiento complejo y sistémicoComplex and systemic thinkingbookLibro completohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Universidad El BosqueAndrade, H., Dyner I., et al. (2001). Pensamiento sistémico. Diversidad en búsqueda de unidad. 1ª ed., Colombia: Ediciones Universidad Industrial de Santander.Aracil, J. (1988). Introducción a la dinámica de sistemas. Alianza Universidad Textos, México.Aracil, J. (1986). Máquinas, sistemas y modelos. Un ensayo sobre sistemática. Tecnos, Madrid.Arsuaga, J., Martínez I. (2001). La especie elegida. Booket, España.Axelrod, R., Cohen M. (1999). Harnessing Complexity. The Free Press, New York.Axelrod, R. (1997). The Complexity of Cooperation. Princeton University Press, Princeton.Barabasi, A. (2002). Linked: The New Science of Networks. Perseus Books, Cambridge.Barratt, P. (1971). Bases of Psychological Methods. John Wiley and Sons Australia, Sydney.Bar-yam, Y. (1997). Dynamics of Complex Systems. Addison Wesley, England.Bateson, G. (2002). Mind and Natural. A Necessary Unity. E.P. Dutton, New York.Beck, U. (2002). La sociedad de riesgo global. Siglo XXI, Madrid.Bertalanffy, L. (1998). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. 3a ed., FCE, México.Boardman, J. y Sauser, B. (2008). System Thinking. Haboken, New Jersey, USA.Boisier, S. (2003). “Knowledge society, social knowledge, and territorial management”. Regional Development Studies vol. 9, UNCRD, Nagoya, Japan.Boisier, S. (2002). El lenguaje emergente en desarrollo territorial. Policopiado, Santiago de Chile.Briggs, J. y Peat D. (1994). Espejo y reflejo. Del orden al desorden. 2a ed., Gedisa, España.Buckley, W. (1977). La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Amorrortu, Buenos Aires.Byrne, D. (1998). An Introduction Complexity Theory and the Social Sciences. Routledge, London.Capra, F. (1985). El punto crucial. Integral, Barcelona.Carnap, R. (1967). The Logical Structure of the World and Pseudoproblems in Philosophy. University of California Press, Berkeley.Ciurana, E. (1997) Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo. Artículo de reflexión. Secretariado de comunicaciones e intercambio científico de la Universidad de Valladolid, Valladolid.Complexus grupo (2005). Creatividad, innovación y complejidad. Editores Gamma, Bogotá.Complexus grupo (2004). Organizaciones para la creación. Un enfoque complejo. El caso de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Siglo XXI Impresores Ltda., Bogotá.Davies, P. (1993). La mente de Dios. La base científica para un mundo racional. McGraw Hill, Madrid.Duane, W. (2009). Model-Oriented System Engineering Science a Unifying Framework for Traditional and Complex System. Mitre, Virginia, USA.Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Univ. Bolivariana, Santiago.Erben, H. (1982). ¿Se extinguirá la raza humana? Planeta, Barcelona.Esteve, J. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Paidos, Barcelona.Feyerabend, P. (1982). La ciencia en una sociedad libre. Siglo XXI, Madrid.Fogelman, M. (ed.) (1991). Les théories de la complexité. Seuil, Paris.Forrester, J. (1961). Industrial dynamics. The MIT Press. Cambridge, Massachusetts.Francia, A. (1984). Teoría general de los sistemas. Librería Agropecuaria, Buenos Aires.Francois, C. (1986). Enfoque sistémico en el estudio de las propiedades. Cuadernos del GESI, Buenos Aires.Fried, D. (ed.) (1995). Nuevos paradigmas: cultura y subjetividad. Paidos, Buenos Aires.García, R. (2006). Sistemas complejos. Concepto, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa, España.García, R. (2000). El conocimiento en la construcción de las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. 1ª ed., Gedisa, Barcelona.García Imaz, J. (2005). Pensar sistémico. Una introducción al pensamiento sistémico. Universidad Javeriana, Bogotá.Graubard, S. (comp.) (1993). El nuevo debate sobre la inteligencia artificial. Sistemas simbólicos y redes neuronales. Gedisa, Barcelona.Grimberg, M. (s.f.). Edgar Morin y el pensamiento complejo.www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/_mgrinberg_0803.pdf, 19/05/10.Harré, R. (1979). El ser social. Alianza, Madrid.Heylighen, F. (1991). “Coping with complexity. Concepts and principles for a support system”. Systemica 8, part 1.Herrscher, E. (2004). Pensamiento sistémico. Adelphi, Buenos Aires.Hogarth, R. (2002). Educar la intuición. El desarrollo del sexto sentido. Paidós Ibérica, Barcelona.Holland, J. (1996). Hidden Order. Perseus Books, Cambridge (Ma).Jaramillo Echeverri, L. (s.f.) ¿Qué es epistemología? www.moebio.uchile.cl/18/jaramillo1.htm, 23/05/10.Johnson, S. (2001). Emergence. Simon & Schuster, New York.Jullien, F. (2001). Du ‘temps’. Elements d’une philosophie du vivre. Grasset, París.Kadane, J. (2011). Principles of Uncertainty. Carnegie Mellon University, Pittsburg, Pensilvania, USA.Kastika, E. (2001). Desorganización creativa. Organización innovadora. Macchi, México.Khun, T. (2007). La estructura de las revoluciones científicas. 3ª ed., Fondo de Cultura Económica, México.Ladino Velázques, A. El pensamiento complejo como herramienta para nuevas propuestas de diseño en objetos de uso. www.palermo.edu/dyc/master/pdf/tesis.completas/36%20Ladino.pdf - 15/05/10.Le Moigne, J. (1990). La modélisation des systèmes complexes. Dunod, Paris.Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Ediciones La Torre, Madrid.Luhmann, N. (1997). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Paidós, Barcelona, España.Maldonado, C., et al. (1999). Visiones sobre la complejidad. Colección “Filosofía y Ciencia”, vol. 1, Ediciones el Bosque, Bogotá.Manovich, L. (s.f.). Abstraction & Complexity. www.manovich.net - 26/01/2012.Martínez Mégueles, M. (2001). “Necesidad de un nuevo paradigma epistémico”. Revista AA. VV. Las ciencias sociales: Reflexiones de fin de siglo. Fondo Editorial Trópikos, Comisión de Estudios de Postgrado, FACES, Univ. Central de Venezuela, Caracas.Martínez Mégueles, M. (2001a). “La excelencia en la docencia universitaria de hoy”. Revista Polis, volumen 1, número 1. Universidad Bolivariana, Santiago.Maturana, H. (1996). La objetividad, un argumento para obligar. Dolmen, Santiago de Chile.Maturana, H. (1990). El árbol del conocimiento. Debate, Santiago.Mifsud, T. (1981). El pensamiento de Jean Piaget sobre la Psicología moral. Presentación Crítica, Santiago.Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. (1995). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. 2a ed., Graó, Barcelona.Monzo Marco, J. (s.f.). El pensador sistémico. Vol. I, artículos 1995-2005. jmonzo.net/blogeps/eps1.pdf, 20/01/2012.Morecroft, J. y Sterman, J. (1994). Modeling for Learning Organizations. Productivity Press, Cambridge.Moriello, S. Cerebro, mente, cuerpo y entorno. www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Moriello_Cerebro-mente-cuerpo-entorno.pdf - 24/03/10.Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. 8ª reimp., Gedisa, Barcelona.Morin, E. (2002). El método II. La vida de la vida. 5ª ed., Cátedra-Teorema, Madrid.Morin, E. (2001). El método V. La humanidad de la humanidad. 3ª ed., Cátedra-Teorema, Madrid.Morin, E. (2001a). El método IV. Las ideas. 5ª ed., Cátedra-Teorema, Madrid.Morin, E. (2000). El método I. La naturaleza de la naturaleza. 4ª ed., Cátedra-Teorema, Madrid.Morin, E. (2000a). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. 6ª ed., Kairós, Barcelona.Morin, E. (2000b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. 3ª reimp., Ministerio de Educación Nacional, Bogotá.Morin, E. (1999). El método III. El conocimiento del conocimiento. 3ª ed., Cátedra-Teorema, Madrid.Morin, E., et al. (1998). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Ediciones Cátedra, Madrid.Morin, E. (1997). Ciencia con conciencia. 3ª ed., Anthropos, Barcelona.Morin, E. (1995). Sociología. Tecnos, Madrid.Morin, E. (1995a). “Epistemología de la complejidad”. En FRIED Dora (edit). Nuevos paradigmas: cultura y subjetividad. págs. 421-453, Paidos, Buenos Aires.Morin, E. (1993). Tierra y patria. Kairos, Barcelona.Murray, Gell-Mann (1995). El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Tusquets Editores, Barcelona.Navarro, P. (1994). El holograma social. Una ontología de la socialidad humana. Siglo XXI, Madrid.Nicolis, G. y Prygogine, I. (1994). La estructura de lo complejo. Alianza Universidad. Madrid.Novo, M. (2004). “La complementariedad ciencia-arte para la construcción de un discurso ambiental integrado”. Revista Polis, Número 7, 2004. Universidad Bolivariana, Santiago.O´connor, J. y Mcdermott, I. (2002). Introducción al pensamiento sistémico. 3ª ed., Ediciones Urano, Barcelona.Pascale, R., Millemann, M. y Gioja L. (2000). Surfing. The Edge of Chaos. Crown Business, New York.Peñalver, L. R. (s.f.) Transdisciplina y pensamiento complejo en la educación básica. www.rieoei.org/deloslectores/688Penalver.pdf, 29/04/11.Pozzoli, M. (2001). Complexus: Psicología, Ciencias de la salud y cambio cultural. LOM Ediciones, Santiago.Pozzoli, M. (s.f.). El trato amable del sujeto complejo. www.revistababel.cl/dossier4.htm, 17/09/11.Prigogine, I. (1993). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Metatemas 3, Tuskets, Barcelona.Prigogine, I. y Stengers, I. (1986). Order out of Chaos. Man’s new Dialogue with Nature. Fontana Paperbacks, Londres.Quine, W. V. (1974). La relatividad ontológica y otros ensayos. Tecnos, Madrid.Rabossi, E. (comp.) (1995). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Paidos Básica. Barcelona, España.Rebellato, J. L. (2000). La reflexión ética ante lo privado. Globalización educativo-cultural. Educación popular y construcción de la esperanza, Ética de la liberación, in memoriam. Nordan, Uruguay.Reynoso, C. (s.f.). Edgar Morin y la complejidad. Elementos para una crítica. txtantropologia.files.wordpress.com/2007/10/carlos-reynoso-edgar-morin-y-la-complejidad-2007.pdf, 18/06/10.Rivière, A. (1991). Objetos con mente. Alianza Editorial, Madrid.Romero Griego, M. Educación, ética y pensamiento complejo. En galeon.com/cmpf/XIXColoquio/GriegoXIX.pdf, 16/05/11.Rozo, J. (1994). Sistémica y pensamiento complejo. Epígrafe, Madrid.Schumacher, R. (1983). Lo pequeño es hermoso. Orbis, Madrid.Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. 1ª ed., Paidós Ibérica, Barcelona.Senge, P., et al. (2002). La quinta disciplina en la práctica. 3ª ed., Granica, Argentina.Silva, I. (2003). Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina. ILPES/CEPAL, Serie Gestión Pública, Santiago de Chile.Simmies, J. (1997). “Innovation, Networks and Learning Regions?” Regional Policy and Development, nº 18, RSA, J. Kingsley Publishers, London.Stacey, R. (1996). Complexity and Creativity in Organizations. Berret-Koelher Publisher, San Francisco.Sterman, J. D. (2000). System dynamics modeling for project management. Sloan School of Management, Massachussetts Institute of Technology, Cambridge.Torres S., L.C. (2010). “Conocimiento en red. El pensamiento complejo”. En COMPLEXUS Grupo. Redes. Contacto Gráfico Ltda., Bogotá; pp. 51-66.Torres S., L.C. (2009). “Gestión del conocimiento”. En COMPLEXUS Grupo. Gestión del conocimiento. Grupos de investigación. Contacto Gráfico Ltda., Bogotá; pp. 65-101.Torres S., L.C. (2008). “Redes del conocimiento”. En COMPLEXUS Grupo. Redes y Emergencias. Contacto Gráfico Ltda., Bogotá; pp. 65-86.Torres S., L.C. (2008a). “Lo complejo del ser humano”. En COMPLEXUS Grupo. Redes y emergencias. Contacto Gráfico Ltda., Bogotá; pp. 99-107.Torres S., L.C. (2007). “De la creatividad a la complejidad”. En: MALDONADO Carlos Eduardo (ed.), Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Universidad Externado de Colombia, Bogotá; pp. 149-162.Torres S., L.C. (2007a). “El pensamiento complejo”. En Facultad de Artes. Complexus. Día de la Complejidad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; pp. 10-22.Torres S., L.C. (2007b). Complejidad. Aspectos varios. Unidad de Publicaciones, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Torres S., L.C. (2005). “Sistemas complejos”. En: COMPLEXUS Grupo. Creatividad, innovación y complejidad. Editores Gamma, Bogotá.Torres S., L.C. (2005a). “Complejidad y creatividad”. En: COMPLEXUS Grupo. Creatividad, innovación y complejidad. Editores Gamma, Bogotá.Torres S., L.C. (2003). “La complejidad de la vida”. En: MORALES BARRERO María Carolina, MELLIZO ROJAS Wilson F. (eds.) (2004). Calidad de vida. Enfoques, perspectivas y aplicaciones de concepto. Unibiblos, Bogotá.Uribe Sánchez, J. (s.f.). El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible solución a nuestro acontecer político, social y económico. redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/676/67612145012.pdf - 19/11/10.Varela, F. (1990). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Gedisa, Barcelona.Varela, F. (1996). Ética y acción. Conferencias italianas dictadas en la Universidad de Bolonia. Dolmen, Santiago de Chile.Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Dolmen, Santiago de Chile.Varela, F. y Hayward, J. (1997). Un puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente. Dolmen, Santiago de Chile.Wagensberg, J. (1998). Ideas sobre la complejidad del mundo. Metatemas 9, Tusquets, Barcelona.Wagensberg, J. y Jordi, A. (ed.) (1998). El progreso, ¿un concepto acabado o emergente? Metatemas 52, Tusquets Editores, Barcelona.Waldrop, M. M. (1992). Complexity: The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos. Simon & Schuster, New York.Wertheimer, M. (1991). El pensamiento productivo. Ediciones Paidos Ibérica; Barcelona.Wolfran, S. (2002). A New Kind of Science. 1ª ed., Wolfran. New York.ORIGINAL9789587391411.pdf9789587391411.pdfapplication/pdf2571289https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7e99ba19-3ecf-4fdf-93a4-83650dc16308/downloadaa7b1a14fa6c838517c27121117f637bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5dddbe7e-133a-49b0-b7c9-8193f69ac1ac/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/91e45fc2-c430-4206-a9f3-fc277f2fab86/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL9789587391411.pdf.jpg9789587391411.pdf.jpgimage/jpeg475941https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3434e065-bbdc-4f5e-90d3-182a8e16ed46/download93a028743fa602993db44f160f52f725MD54TEXT9789587391411.pdf.txt9789587391411.pdf.txtExtracted texttext/plain101454https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/89dc1739-954b-465f-9533-f26a68c85f28/download9e8d2b0326254874e4fa94f8f8d8181bMD5520.500.12495/3357oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/33572024-02-07 13:07:57.576http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |