La gobernanza en turismo de naturaleza para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la vereda Bocas del Raudal, San José del Guaviare, departamento del Guaviare
La comunidad de Bocas del Raudal, ubicada en la zona rural de San José del Guaviare, es consciente de la abundante riqueza natural y cultural presente en su territorio. La majestuosidad del estrecho sobre el río, los paneles de pinturas rupestres, la diversa flora y fauna, y el encanto de su paisaje...
- Autores:
-
Montero Uribe, Nelson
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14010
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14010
- Palabra clave:
- Gobernanza
Turismo Comunitario
Raudal del Guayabero
Governance
Community Tourism
W 20
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
UNBOSQUE2_3ad7ff27b8df4ae26520821fb55589d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14010 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La gobernanza en turismo de naturaleza para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la vereda Bocas del Raudal, San José del Guaviare, departamento del Guaviare |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Governance in nature tourism for the improvement of the quality of life of the community in the Bocas del Raudal, san José del Guaviare, Guaviare department |
title |
La gobernanza en turismo de naturaleza para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la vereda Bocas del Raudal, San José del Guaviare, departamento del Guaviare |
spellingShingle |
La gobernanza en turismo de naturaleza para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la vereda Bocas del Raudal, San José del Guaviare, departamento del Guaviare Gobernanza Turismo Comunitario Raudal del Guayabero Governance Community Tourism W 20 |
title_short |
La gobernanza en turismo de naturaleza para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la vereda Bocas del Raudal, San José del Guaviare, departamento del Guaviare |
title_full |
La gobernanza en turismo de naturaleza para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la vereda Bocas del Raudal, San José del Guaviare, departamento del Guaviare |
title_fullStr |
La gobernanza en turismo de naturaleza para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la vereda Bocas del Raudal, San José del Guaviare, departamento del Guaviare |
title_full_unstemmed |
La gobernanza en turismo de naturaleza para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la vereda Bocas del Raudal, San José del Guaviare, departamento del Guaviare |
title_sort |
La gobernanza en turismo de naturaleza para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la vereda Bocas del Raudal, San José del Guaviare, departamento del Guaviare |
dc.creator.fl_str_mv |
Montero Uribe, Nelson |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramos Torres, Jhon Faber |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Montero Uribe, Nelson |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gobernanza Turismo Comunitario Raudal del Guayabero |
topic |
Gobernanza Turismo Comunitario Raudal del Guayabero Governance Community Tourism W 20 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Governance Community Tourism |
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv |
W 20 |
description |
La comunidad de Bocas del Raudal, ubicada en la zona rural de San José del Guaviare, es consciente de la abundante riqueza natural y cultural presente en su territorio. La majestuosidad del estrecho sobre el río, los paneles de pinturas rupestres, la diversa flora y fauna, y el encanto de su paisaje natural son elementos que la comunidad desea aprovechar mediante prácticas de turismo sostenible, bajo su propia gobernanza. La resiliencia demostrada por la comunidad a lo largo de tiempos difíciles alimenta la esperanza de que El Raudal se convierta en un espacio ejemplar de convivencia y bienestar en tiempos de paz. Este trabajo de investigación busca proporcionar herramientas y conceptos que unifiquen la visión de futuro de la comunidad en torno al propósito común de bienestar para ello se diseñará en conjunto con la comunidad, estrategias de gobernanza para el manejo de turismo comunitario que promuevan el desarrollo integral y mejoren la calidad de vida de los residentes de la vereda Bocas del Raudal, San José del Guaviare. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-20T20:39:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-20T20:39:42Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14010 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14010 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acuña, D., & Matos. (2021). Turismo rural comunitario y desarrollo local: el caso de la comunidad de Chinchero en el Valle Sagrado de los Incas, Perú. evista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 30-48. Alvaro Zapata Cadavid, I. Á. (2022). Ganadería Sostenible y Adaptación al Cambio Climático. Cali, Valle: CIPAV. Becerra, J. V. (2018). PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO SERRANÍA DE LA LINDOSA. Bogota: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Benavides, K. (03/08/2024 de 07 de 2021). Colombia.com. Obtenido de https://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/turismo-comunitario-colombia-4-destinos-te-encantaran-314490 Bodí Ramiro, J. (2013). Patrimonio natural y cultural. Una realidad en construcción. Parques, museos y patrimonio rural. Revista de Antropología Social, 365-368. Bosques, F. y. (2023). SEGUIMIENTO DE LA PÉRDIDA DE BOSQUES Y CAMBIO DE COBERTURA EN EL ARCO DE DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONIA COLOMBIANA (abril 2021–marzo 2022). Bogota Colombia. Colombia Visible. (2003). Redescubra el país con estas 20 experiencias de turismo creadas por las comunidades. Obtenido de https://colombiavisible.com/turismo-transformador-que-impulsan-las-comunidades-de-colombia/ CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE AMAZONICO. (2013). DELIMITACIÓN Y FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LAS ZONAS DE RESERVA. SAN JOSE DEL GUAVIARE. Del Cairo Pinto, Julio Roberto et al. (2009). Una experiencia comunitaria y participativa de conservacion y ordenamiento socioambinetal en la Serrania de la Lindosa. En Ecología política en la Amazonia: las profusas y difusas redes de la gobernanza. Bogota: Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia. Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista Cepal(69), 103-118. Obtenido de https://hdl.handle.net/11362/12191 FCDS. (2022). Arco de deforestación amazónica Pérdida de bosque entre abril de 2021 y marzo de 2022. Bogota: FCDS y Unidos por los Bosques. FCDS, F. p. (Febrero de 2023). FCDS. Obtenido de https://fcds.org.co/tematica/deforestacion/ G., C. G. (2005). Lineamientos técnicos para la declaratoria y gestión en zonas amortiguadoras. Bogota, Colombia: Parques Nacionales Naturales. Galmarini, M. R. (2018). TURISMO RURAL Y DESARROLLO LOCAL EN AMÉRICA LATINA:. Alternativas, 36-50. Giselle Pinochet Sánchez, Juan Pablo Mariño Jiménez y Martín León Santiesteban. (2020). Estructura de la gobernanza en la actividad turística de Colombia. Evaluación desde una perspectiva de ciencia de redes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 171: 85 - 106. Gobernación del Guaviare. (2022). Plan Departamental de Turismo Sostenible "Descubriendo la maloca del Jaguar". San José del Guaviare: Secretaria de Cultura y Turismo. González, M. V. (2004). GESTIÓN DE DESTINOS: ¿GOBERNABILIDAD DEL TURISMO O GOBERNANZA DEL DESTINO? En M. d. Ciencia, Dinámicas recientes y estrategias de intervención en destinos patrimoniales. Madrid España: academia.edu. GONZÁLEZ, M. V. (2022). GOBERNANZA DEL TURISMO: RETOS Y ESTRATEGIAS DE LAS REDES DE DESTINOS. Almeria España: AECIT. Hiernaux, D. (2006). Geografia del Turismo. En U. A. Iztapalapa, Tratado de Geografia Humana (págs. 397-428). Mexico - Barcelona: Anthropos. Historia, I. C. (Marzo de 2024). Obtenido de La importancia de entender que el patrimonio arqueológico es de todos: https://www.icanh.gov.co/prensa/actualidad-icanh/importancia-entender-patrimonio-arqueologico INCODER - CDA. (2015). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ZONA DE RECUPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN SUR– ZRPS- DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DMI - ARÍARI-GUAYABERO. DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE. SAN JOSE DEL GUAVIARE. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad Nacional de Colombia y Gobernación del Guaviare. (2018). Plan de Manejo Arqueológico (P.M.A.) SERRANÍA DE LA LINDOSA. En J. V. Becerra., Plan de Manejo Arqueológico (P.M.A.) SERRANÍA DE LA LINDOSA (pág. 190). Bogotá D.C.: ICANH. Jacques M. Chaveleier, Daniel J. Buckles. (2011). Guia para la Investigación, Planificación y la Evaluación Participativas. Otawa, Canada: SAS Dialogue. Kieffe, M. (2018). Conceptos Claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario. El Periplo Sustentable, 7-43. Lourdes Janneth Suntasig Tuasa, Edgar Paúl Suntasig Masabanda. (2024). La Organización comunitaria como clave para el desarrollo del turismo comunitario. Caso PonceQuilotoa (Vol. Volumen 5). Quito Ecuador: Mutidisciplinaria. doi:10.61395 Mancila, S. H. (2006). La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Medina Enríquez, A. E. (2022). Evaluación de los actores del turismo de naturaleza a través de la aplicación de un modelo de gobernanza sostenible: Cantón Pastaza, provincia de Pastaza. provincia de Pastaza: Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Decreto 893 de 2017. Bogota: Gobierno de Colombia. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2014). POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. Bogotá. Ministerio del Interior. (01 de 08 de 2024). Organizaciones de Acción Comunal (OAC). Obtenido de Minterior: https://www.mininterior.gov.co/organizaciones-de-accion-comunal-oac/ Naranjo, L. M. (2017). TURISMO COMUNITARIO: APROXIMACIÓN TEÓRICA Y EXPERIENCIAS COMPARADAS DE CASOS PRÁCTICOS. Helvia, 235-258. Noguera, N. (02/08/2024 de 01 de 2020). Turismo comunitario, una tendencia que gana futuro. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/vida/viajar/que-es-el-turismo-comunitario-en-colombia-alojamientos-y-retos-456464 Orgaz Agüera, F. (2013). EL TURISMO COMUNITARIO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE DESTINOS SUBDESARROLLADOS. Nómadas Vol 38. Ramiro Bodí, J. (2013). Patrimonio natural y cultural. Una realidad en construcción. Parques, museos y patrimonio rural. Revista de Antropología Social, 365-368. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, María del Pilar Baptista Lucio. (2018). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw Hill. ROJAS, L. C. (2022). Tres casos exitosos en Colombia de proyectos turísticos comunitarios. Bogota Colombia: Revista Piensa Pinter. SINCHI, I. (2017). Sistemas Agroforestales para la Amazonia Colombiana. Bogotá: Sinchi. Vanegas, R. D, Ocampo, G. R. y Rodríguez. (2006). Plan de Manejo Zona de Preservación Serranía de La Lindosa y su área de influencia. San José del Guaviare: CDA - Fundación TROPENBOS. Velasco, M. (2005). Política y Sociedad. España. |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/57bfd7bd-d99d-46cc-899b-01550f87b5ec/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c7a233be-a034-4ff8-b723-37eec9c95c47/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7fcf8ecf-4e77-4396-b4f4-5b3367136539/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a8434b67-1a54-408d-a832-cdd44cdb16ad/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/185fbfa6-4783-4bc5-9a72-e2213e5af115/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9af27c41-c150-4fce-bb81-084bca136ba7/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/620a2837-8b20-4209-a4c3-645fbfa56039/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 f9720c0fe547ab49ff8d1e50b83d88a0 9f28aeef32ff06832e8739b86a35a7c6 34cb6906b64d2af94c7b9e37c051d18f 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 1149182561afa2503c626d743f5962a9 91f54ebbccb13864f93b75b2089b74be |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164253555621888 |
spelling |
Ramos Torres, Jhon FaberMontero Uribe, Nelson2025-02-20T20:39:42Z2025-02-20T20:39:42Z2024-12https://hdl.handle.net/20.500.12495/14010instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa comunidad de Bocas del Raudal, ubicada en la zona rural de San José del Guaviare, es consciente de la abundante riqueza natural y cultural presente en su territorio. La majestuosidad del estrecho sobre el río, los paneles de pinturas rupestres, la diversa flora y fauna, y el encanto de su paisaje natural son elementos que la comunidad desea aprovechar mediante prácticas de turismo sostenible, bajo su propia gobernanza. La resiliencia demostrada por la comunidad a lo largo de tiempos difíciles alimenta la esperanza de que El Raudal se convierta en un espacio ejemplar de convivencia y bienestar en tiempos de paz. Este trabajo de investigación busca proporcionar herramientas y conceptos que unifiquen la visión de futuro de la comunidad en torno al propósito común de bienestar para ello se diseñará en conjunto con la comunidad, estrategias de gobernanza para el manejo de turismo comunitario que promuevan el desarrollo integral y mejoren la calidad de vida de los residentes de la vereda Bocas del Raudal, San José del Guaviare.Magíster en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológicoMaestríaThe community of Bocas del Raudal, located in the rural area of San José del Guaviare, is aware of the abundant natural and cultural wealth present in its territory. The majesty of the strait over the river, the panels of rock paintings, the diverse flora and fauna, and the charm of its natural landscape are elements that the community wishes to take advantage of through sustainable tourism practices, under its own governance. The resilience demonstrated by the community throughout difficult times fuels the hope that El Raudal will become an exemplary space for coexistence and well-being in times of peace. This research work seeks to provide tools and concepts that unify the community's vision of the future around the common purpose of well-being. To this end, governance strategies will be designed in conjunction with the community for the management of community tourism that promote comprehensive development and improve the quality of life of the residents of the Bocas del Raudal area, San José del Guaviare.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2GobernanzaTurismo ComunitarioRaudal del GuayaberoGovernanceCommunity TourismW 20La gobernanza en turismo de naturaleza para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la vereda Bocas del Raudal, San José del Guaviare, departamento del GuaviareGovernance in nature tourism for the improvement of the quality of life of the community in the Bocas del Raudal, san José del Guaviare, Guaviare departmentMaestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso BiológicoUniversidad El BosqueFacultad de CienciasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttps://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAcuña, D., & Matos. (2021). Turismo rural comunitario y desarrollo local: el caso de la comunidad de Chinchero en el Valle Sagrado de los Incas, Perú. evista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 30-48.Alvaro Zapata Cadavid, I. Á. (2022). Ganadería Sostenible y Adaptación al Cambio Climático. Cali, Valle: CIPAV.Becerra, J. V. (2018). PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO SERRANÍA DE LA LINDOSA. Bogota: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH.Benavides, K. (03/08/2024 de 07 de 2021). Colombia.com. Obtenido de https://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/turismo-comunitario-colombia-4-destinos-te-encantaran-314490Bodí Ramiro, J. (2013). Patrimonio natural y cultural. Una realidad en construcción. Parques, museos y patrimonio rural. Revista de Antropología Social, 365-368.Bosques, F. y. (2023). SEGUIMIENTO DE LA PÉRDIDA DE BOSQUES Y CAMBIO DE COBERTURA EN EL ARCO DE DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONIA COLOMBIANA (abril 2021–marzo 2022). Bogota Colombia.Colombia Visible. (2003). Redescubra el país con estas 20 experiencias de turismo creadas por las comunidades. Obtenido de https://colombiavisible.com/turismo-transformador-que-impulsan-las-comunidades-de-colombia/CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE AMAZONICO. (2013). DELIMITACIÓN Y FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LAS ZONAS DE RESERVA. SAN JOSE DEL GUAVIARE.Del Cairo Pinto, Julio Roberto et al. (2009). Una experiencia comunitaria y participativa de conservacion y ordenamiento socioambinetal en la Serrania de la Lindosa. En Ecología política en la Amazonia: las profusas y difusas redes de la gobernanza. Bogota: Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia.Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista Cepal(69), 103-118. Obtenido de https://hdl.handle.net/11362/12191FCDS. (2022). Arco de deforestación amazónica Pérdida de bosque entre abril de 2021 y marzo de 2022. Bogota: FCDS y Unidos por los Bosques. FCDS, F. p. (Febrero de 2023). FCDS. Obtenido de https://fcds.org.co/tematica/deforestacion/G., C. G. (2005). Lineamientos técnicos para la declaratoria y gestión en zonas amortiguadoras. Bogota, Colombia: Parques Nacionales Naturales.Galmarini, M. R. (2018). TURISMO RURAL Y DESARROLLO LOCAL EN AMÉRICA LATINA:. Alternativas, 36-50.Giselle Pinochet Sánchez, Juan Pablo Mariño Jiménez y Martín León Santiesteban. (2020). Estructura de la gobernanza en la actividad turística de Colombia. Evaluación desde una perspectiva de ciencia de redes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 171: 85 - 106.Gobernación del Guaviare. (2022). Plan Departamental de Turismo Sostenible "Descubriendo la maloca del Jaguar". San José del Guaviare: Secretaria de Cultura y Turismo.González, M. V. (2004). GESTIÓN DE DESTINOS: ¿GOBERNABILIDAD DEL TURISMO O GOBERNANZA DEL DESTINO? En M. d. Ciencia, Dinámicas recientes y estrategias de intervención en destinos patrimoniales. Madrid España: academia.edu.GONZÁLEZ, M. V. (2022). GOBERNANZA DEL TURISMO: RETOS Y ESTRATEGIAS DE LAS REDES DE DESTINOS. Almeria España: AECIT.Hiernaux, D. (2006). Geografia del Turismo. En U. A. Iztapalapa, Tratado de Geografia Humana (págs. 397-428). Mexico - Barcelona: Anthropos. Historia, I. C. (Marzo de 2024). Obtenido de La importancia de entender que el patrimonio arqueológico es de todos: https://www.icanh.gov.co/prensa/actualidad-icanh/importancia-entender-patrimonio-arqueologicoINCODER - CDA. (2015). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ZONA DE RECUPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN SUR– ZRPS- DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DMI - ARÍARI-GUAYABERO. DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE. SAN JOSE DEL GUAVIARE.Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad Nacional de Colombia y Gobernación del Guaviare. (2018). Plan de Manejo Arqueológico (P.M.A.) SERRANÍA DE LA LINDOSA. En J. V. Becerra., Plan de Manejo Arqueológico (P.M.A.) SERRANÍA DE LA LINDOSA (pág. 190). Bogotá D.C.: ICANH.Jacques M. Chaveleier, Daniel J. Buckles. (2011). Guia para la Investigación, Planificación y la Evaluación Participativas. Otawa, Canada: SAS Dialogue.Kieffe, M. (2018). Conceptos Claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario. El Periplo Sustentable, 7-43.Lourdes Janneth Suntasig Tuasa, Edgar Paúl Suntasig Masabanda. (2024). La Organización comunitaria como clave para el desarrollo del turismo comunitario. Caso PonceQuilotoa (Vol. Volumen 5). Quito Ecuador: Mutidisciplinaria. doi:10.61395Mancila, S. H. (2006). La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio.Medina Enríquez, A. E. (2022). Evaluación de los actores del turismo de naturaleza a través de la aplicación de un modelo de gobernanza sostenible: Cantón Pastaza, provincia de Pastaza. provincia de Pastaza: Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Decreto 893 de 2017. Bogota: Gobierno de Colombia.MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2014). POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. Bogotá.Ministerio del Interior. (01 de 08 de 2024). Organizaciones de Acción Comunal (OAC). Obtenido de Minterior: https://www.mininterior.gov.co/organizaciones-de-accion-comunal-oac/Naranjo, L. M. (2017). TURISMO COMUNITARIO: APROXIMACIÓN TEÓRICA Y EXPERIENCIAS COMPARADAS DE CASOS PRÁCTICOS. Helvia, 235-258.Noguera, N. (02/08/2024 de 01 de 2020). Turismo comunitario, una tendencia que gana futuro. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/vida/viajar/que-es-el-turismo-comunitario-en-colombia-alojamientos-y-retos-456464Orgaz Agüera, F. (2013). EL TURISMO COMUNITARIO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE DESTINOS SUBDESARROLLADOS. Nómadas Vol 38.Ramiro Bodí, J. (2013). Patrimonio natural y cultural. Una realidad en construcción. Parques, museos y patrimonio rural. Revista de Antropología Social, 365-368.Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, María del Pilar Baptista Lucio. (2018). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw Hill.ROJAS, L. C. (2022). Tres casos exitosos en Colombia de proyectos turísticos comunitarios. Bogota Colombia: Revista Piensa Pinter.SINCHI, I. (2017). Sistemas Agroforestales para la Amazonia Colombiana. Bogotá: Sinchi.Vanegas, R. D, Ocampo, G. R. y Rodríguez. (2006). Plan de Manejo Zona de Preservación Serranía de La Lindosa y su área de influencia. San José del Guaviare: CDA - Fundación TROPENBOS.Velasco, M. (2005). Política y Sociedad. España.spaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/57bfd7bd-d99d-46cc-899b-01550f87b5ec/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101807https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c7a233be-a034-4ff8-b723-37eec9c95c47/downloadf9720c0fe547ab49ff8d1e50b83d88a0MD57THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2757https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7fcf8ecf-4e77-4396-b4f4-5b3367136539/download9f28aeef32ff06832e8739b86a35a7c6MD58ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf3082031https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a8434b67-1a54-408d-a832-cdd44cdb16ad/download34cb6906b64d2af94c7b9e37c051d18fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/185fbfa6-4783-4bc5-9a72-e2213e5af115/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD53Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf192112https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9af27c41-c150-4fce-bb81-084bca136ba7/download1149182561afa2503c626d743f5962a9MD55Anexo 1 acta de aprobacion.pdfapplication/pdf310798https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/620a2837-8b20-4209-a4c3-645fbfa56039/download91f54ebbccb13864f93b75b2089b74beMD5620.500.12495/14010oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/140102025-02-21 05:00:18.844http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |