Reformas hospitalarias en Colombia y México: Puntos de vista desde su planteamiento y aplicación

Antecedentes: Este proyecto hace parte de un proceso de análisis de información, basado en la tesis: “Debates alrededor de las Reestructuraciones Productivas: La ideología en la planificación normativa y la modernización neoliberal: contextos y dispositivos de poder”, del Dr. Alejandro Perdomo Rubio...

Full description

Autores:
Ballesteros Sánchez, María Alejandra
Fuentes Rojas, María Paula Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/8407
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/8407
Palabra clave:
Reestructuración hospitalaria
Sistema de salud
Health system
Hospital restructuring
WU 100
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Antecedentes: Este proyecto hace parte de un proceso de análisis de información, basado en la tesis: “Debates alrededor de las Reestructuraciones Productivas: La ideología en la planificación normativa y la modernización neoliberal: contextos y dispositivos de poder”, del Dr. Alejandro Perdomo Rubio. Objetivo: Identificar la perspectiva de los profesionales de la salud y de las personas del área administrativa de las entidades prestadoras de salud, respecto a las reformas hospitalarias y de salud, comparando Colombia y México, y los obstáculos que se presentan al momento de la implementación de las mismas. Materiales y métodos: Se entrevistaron 15 trabajadores de la salud; ocho de Colombia del hospital Simón Bolívar en Bogotá y siete de México Hospital Juárez, en la Ciudad de México, en relación a la percepción acerca del servicio y sistemas de salud, analizando las respuestas en cinco aspectos: calidad, eficiencia, financiación, accesibilidad y tecnología Resultados: En relación a la financiación, los principales problemas se asocian al manejo de recursos dentro de los hospitales en los dos países; en cuanto a calidad, se encontraron inconformidades relacionadas con el recurso humano, ya que los médicos en oportunidades no están de acuerdo con los requerimientos para la prestación del servicio, identificando falencias tanto en México, y Colombia, en procesos de capacitación del personal para atender de manera correcta, en relación a la accesibilidad, se evidenció estrategias que facilitan identificar factores de riesgo, diagnóstico asertivo, tratamiento, entre otros; en cuanto a la eficiencia, se evidenció percepción de inconformidad en los entrevistados, dado que la misma se afecta por los bajos presupuestos asignados por los organismos gubernamentales en los dos países para realizar las reformas que permitan mejorar los servicios; y por último, acerca de la tecnología, se evidencia diferentes cambios en los equipos utilizados a nivel clínico en los dos hospitales, tales como el acceso a salas de cirugía, las diferentes plataformas donde se incluyen presupuestos, informes, trayectorias, etc. Conclusiones: En los dos hospitales referenciados, se maneja el mismo tipo de población, así como oferta de servicios desde tercer nivel, hasta de alta complejidad. En Colombia, la jerarquización del profesional es muy marcada de acuerdo a su nivel de estudio, es decir, pregrado, especialización, etc., y en México, el trato para cada profesional, es el mismo.