Gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo-La Calera. Un análisis de sus principales problemáticas
Esta investigación analiza las principales problemáticas de gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo - municipio de la Calera. Según la comunidad no participa activamente en las decisiones sobre la gestión del agua en su territorio y reclaman justicia hídrica. El objetivo principal de la investi...
- Autores:
-
Moran Chamorro, Luis Guillermo
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13019
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13019
- Palabra clave:
- Gobernanza del agua
autogestión comunitaria
justicia hídrica
AC: Junta de acción comunal
PNN
Parques Naturales Nacionales
Water governance
Community self management
Water justice
JAC: Community Action Board
PNN
National Natural Parks
W 20
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
UNBOSQUE2_377e8ccd91c53722ff55a3a9de3b3b60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13019 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo-La Calera. Un análisis de sus principales problemáticas |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Water governance in the Mundo Nuevo-La Calera village. An analysis of its main problems |
title |
Gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo-La Calera. Un análisis de sus principales problemáticas |
spellingShingle |
Gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo-La Calera. Un análisis de sus principales problemáticas Gobernanza del agua autogestión comunitaria justicia hídrica AC: Junta de acción comunal PNN Parques Naturales Nacionales Water governance Community self management Water justice JAC: Community Action Board PNN National Natural Parks W 20 |
title_short |
Gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo-La Calera. Un análisis de sus principales problemáticas |
title_full |
Gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo-La Calera. Un análisis de sus principales problemáticas |
title_fullStr |
Gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo-La Calera. Un análisis de sus principales problemáticas |
title_full_unstemmed |
Gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo-La Calera. Un análisis de sus principales problemáticas |
title_sort |
Gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo-La Calera. Un análisis de sus principales problemáticas |
dc.creator.fl_str_mv |
Moran Chamorro, Luis Guillermo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Forigua Moya, Lida Gisela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moran Chamorro, Luis Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gobernanza del agua autogestión comunitaria justicia hídrica AC: Junta de acción comunal PNN Parques Naturales Nacionales |
topic |
Gobernanza del agua autogestión comunitaria justicia hídrica AC: Junta de acción comunal PNN Parques Naturales Nacionales Water governance Community self management Water justice JAC: Community Action Board PNN National Natural Parks W 20 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Water governance Community self management Water justice JAC: Community Action Board PNN National Natural Parks |
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv |
W 20 |
description |
Esta investigación analiza las principales problemáticas de gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo - municipio de la Calera. Según la comunidad no participa activamente en las decisiones sobre la gestión del agua en su territorio y reclaman justicia hídrica. El objetivo principal de la investigación es desarrollar un modelo de gobernanza del agua a través de un mecanismo de autogestión comunitaria con la Junta de acción comunal, por lo tanto, se planteó una metodología con un enfoque cualitativo a través del método territori, con entrevistas semiestructuradas a la Junta de acción comunal y Junta veredal. De acuerdo con el análisis realizado, sobre la identificación de los actores y su influencia en la configuración hídrica de la vereda, al igual que los escenarios de diálogos en la última década 2010 - 2020 referente a la gobernanza del agua, se sugiere la participación diferentes actores en la toma de decisiones pertinentes a la gestión del agua, es necesario que los lideres de la comunidad fortalezcan prácticas para autogestionar sus recursos hídricos. Por consiguiente, la junta de acción comunal considera involucrar y articular a los actores con poco interés, como la comunidad, la alcaldía municipal de la Calera y los actores privados del territorio, para generar acciones eficaces en la gobernanza y la gestión del agua en la vereda Mundo Nuevo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-20T21:42:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-20T21:42:56Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13019 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13019 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Cirio, GW (2009, noviembre). Comprensión territorial: Aplicación del método TERRITORII. Estudio de caso del código de ordenamiento territorial y urbanístico. Colón, Buenos Aires, Argentina. En VIII Congreso Internacional de Inteligencia Territorial. ENT. 4-7 de noviembre de 2009 (p. 5p). Marradi, Alberto, Nélida Archenti, Juan Ignacio Piovani-1ª ed-Buenos aires (2007). Metodología de las ciencias socialeshttps://desarrollomedellin.files.wordpress.com/2017/03/marradi-a-archenti-n-piovani-j-2007.pdf Cordero Romero, S. & Palacio, G. (2018). Parques Nacionales desde la percepción local: a propósito del Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Mundo Amazónico, 9(2): 199 - 227. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v8n2. Cordero Romero, S. & Palacio, G. (2018). Parques Nacionales desde la percepción local: a propósito del Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Mundo Amazónico, 9(2): 199 - 227. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v8n2. Pinkus Rendón, Manuel Jesús; Pinkus Rendón, Miguel Ángel; Ortega-Rubio, Alfredo (2014). Recomendaciones para el manejo sustentable en las áreas naturales protegidas de México, https://www.redalyc.org/pdf/674/67431160013.pdf Bernal, A., Rivas, L., & Roca, P. (2014). Propuesta de un Modelo de Cogestión para los Pequeños Abastecimientos Comunitarios de Agua en Colombia. Perfiles latinoamericanos , 22 (43), 159-184. Andersson, KP y Ostrom, E. (2008). Analizando los regímenes de recursos descentralizados desde una perspectiva policéntrica. Ciencias políticas , 41 , 71-93. Moncada Mesa, J., Pérez Muñoz, C., & Valencia Agudelo, G. D. (2013). Comunidades organizadas y el servicio público de agua potable en Colombia: una defensa de la tercera opción económica desde la teoría de recursos de uso común. Ecos de economía, 17(37), 125-159. Cáceres Rodríguez, Milton Fabian; Vargas Tapiero, Wendy Yolanny Universidad ECCIColombiaPosgrados, (2019), Estrategias de educación ambiental para la vinculación del municipio de la calera, vereda mundo nuevo sector la caja para la conservación de la biodiversidad del parque nacional natural chingaza, https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2315/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Equipo Profesional técnico y Operativo (2013 – 2016) Zonas de influencia PNN Chingaza, https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/06/Descripcion-PNN-Chingaza.pdf Ávila-López, C. M., & Pinkus-Rendón, M. J. (2018). Teorías económico-ambientales y su vínculo con la dimensión social de la sustentabilidad en Áreas Naturales Protegidas. CienciaUAT, 13(1), 108-122. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.960 Molina-Forero, D. A., & Núñez-Lara, J. D. (2017). Impacto del cambio de uso del suelo sobre los servicios ambientales y biodiversidad en una sub cuenca en el municipio de La Calera. Cortés Martínez, Zayra Alejandra Kalil Gómez, Diana Milena- (2018) Percepciones del Agua y sus Implicaciones en la Sostenibilidad para las Comunidades del Área de Influencia del PNN Chingazahttps://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14000/Cort%c3%a9sMart%c3%adnezZayraAlejandra2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Plan de Desarrollo - Gobernación de Cundinamarca (2020) Verificar pág. 75, https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/2a9dd7d1-d693-414a-94cd-37fe5f901e7d/PLAN+DE+DESARROLLO+VERSION+FINAL.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lDlW39U Alemán, A. D. (2009). Towards Inclusive Environmental Governance: a Study of the Expert-Lay Interplay in a Brazilian Social Movement (Doctoral dissertation, Doctoral Dissertation, Anthropology. Barcelona: University of Bergen). Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53. CAILLAVET, Chantal; PACHÓN, Ximena. Frontera y Poblamiento. Estudios de Historia y Antropología de Colombia y Ecuador [en línea]. Lima: Institut français d’études andines, (1996), (generado el 19 février 2022). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/ifea/2494>. ISBN: 9782821844933. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.2494. DANE (2023) Enfoque Diferencial e Interseccional, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/enfoque-diferencial-e-interseccional#:~:text=El%20enfoque%20diferencial%20es%20una,discapacidad%2C%20entre%20otras%20caracter%C3%ADsticas%3B%20para H. Bozzano y T. Canevari (Coords.) (2020). Transformar diálogos de saberes en diálogos de haceres : Ciencia, comunidad y políticas públicas. La Plata : EDULP. pp. 464-493 Memorias método territori_ Transformar diálogos de saberes en diálogos de haceres https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.3703/pm.3703.pdf Melo, L. H., & Camacho, M. A. (2005). Adaptación de la metodología CORINE Land Cover para Colombia. Revista Análisis Geográfico,(29), 22-36. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover Castro-Buitrago (2019). Gobernanza del agua y Consejos de cuenca: análisis desde los derechos humanos al agua y a la participación ambiental, http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v18n37/1692-2530-ojum-18-37-43.pdf Soares, D. (2021). Ecología política y gestión del agua en territorios rurales, Regions and Cohesion, 11(3), 80-101. Retrieved Mar 14, 2023, from https://doi.org/10.3167/reco.2021.110306 Registraduría.gov.co (2023), Constitución política de Colombia de 1991, https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Función Pública (2023). Ley de Páramo 1930 de 2018 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87764 Borrini-Feyerabend, G., N. Dudley, T. Jaeger, B. Lassen, N. Pathak Broome, A.Phillips y T. Sandwith (2014). Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. No. 20 de la Serie Directrices para buenas prácticas en áreas protegidas, Gland, Suiza: UICN xvi + 123 pp. Minería en Colombia: control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto (pp.253-325) (2014), 75 https://www.researchgate.net/publication/273381264_Conflictos_ambientales_en_Colombia_inventario_caracterizacion_y_analisis Vestre Beard, S. (2015). Matriz de Vester. Formulario de evaluación y desempeño, http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1277 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), (2023). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia / El Instituto. -- Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, (2012), Lista de Mapas, https://www.igac.gov.co/ Leiva, F. (2017). Territorio en vilo: desarrollo rural para el posconflicto. Colombia, Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Atuesta, C. (2019). Revisión y consolidación de análisis jurídicos uso, ocupación y tenencia de tierra por parte de comunidades campesinas en las áreas del sistema de Parques Nacionales Naturales De Colombia. Colombia, Bogotá: FAO. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC). (2011). Documentación y caracterización de la experiencia de ordenamiento territorial y formalización de la tenencia de la tierra en sectores aledaños al Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. Colombia, Bogotá: PNNC. Enrique Leff, «La Complejidad Ambiental», Polis [En línea], 16 | 2007, Publicado el 31 julio 2012, consultado el 15 febrero 2022. URL: http://journals.openedition.org/polis/4605 Castro, F. (2015). Gobernanza ambiental en américa latina (pp. 13-38). B. Hogenboom, & M. Baud (Eds.). Buenos Aires: Clacso. Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México, conacultaiteso. Cruz, D. E. (2018). Evaluación de la sustentabilidad ambiental de los sistemas productivos de la papa y ganadero en la zona de amortiguación del páramo de Chingaza, estudio de caso municipio de Guasca, Cundinamarca. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12495/3252. Saquet, Marcos Aurelio (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Biblioteca Humanidades; 36) Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 Agoglia, O. (2012). The Categorial Framework of the Environmental Crisis in a Global Context. Plan Nacional de desarrollo (2018-2022).”Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, (2023).https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Ley1955-PlanNacionaldeDesarrollo-pacto-por-colombia-pacto-por-la-equidad.pdf Páramo (2013), La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad piloto de Colombia. Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de la Calera (2010), adoptado mediante el acuerdo no. 043 de 1999, https://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/ACUERDO%20N_%20011%2027%20DE%20AGOSTO%20DE%202010%20POT.pdf Ley 99 de (1993), Ministerio del Medio Ambiente https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297#:~:text=%E2% 77 80%9Cpor%20la%20cual%20se%20crea,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.%E2%80%9D Dickinson Castle, J., Pinkus Rendón, M., Pinkus Rendón, M. y Ramón Mac, C. (2015). Depredación y Ecoturismo: Realidades de los Trabajadores de Servicios en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, Yucatán. Península , 10 (1), 145-161. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2023) Plaza San Juan de la Cruz, 10 28071 Madrid España https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/la-red/caracteristicas.aspx#:~:text=Un%20Parque%20Nacional%20es%20un,merece%20su%20conservaci%C3%B3n%20una%20atenci%C3%B3n ONU (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ Buitrago, p. a. v. (2018). Reconocimiento Territorial Participativo de la Serranía de los Yariguíes, microcuenca la cinco mil,(Santander--Colombia). revista de investigación agraria y ambiental, 9(2), 217-231. Páramo (2013), La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad piloto de Colombia. Lemos, MC y Agrawal, A. (2006). Gobernanza ambiental. año Rev. Medio Ambiente. recurso , 31 , 297-325. Diccionario de la lengua española, DRAE, Madrid (2001). https://www.rae.es/drae2001/ Sandoval Moreno, A., & Günther, M. G. (2015). Organización social y autogestión del agua: comunidades de la Ciénega de Chapala, Michoacán. Política y cultura, (44), 107-135. Worboys, G. L., Lockwood, M., Kothari, A., Feary, S., & Pulsford, I. (Eds.). (2019). Gobernanza y gestión de áreas protegidas. ANU Press. Blog Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2023), Justicia hídrica https://www.gob.mx/imta Klink, F. A., & Padrón, M. S. (2002). Los mercados de agua en Tenerife (Vol. 9). Fundación Nueva Cultura del Agua. Bastidas, S., & García, M. (2002). La gestión comunitaria en proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento como base de sostenibilidad y de construcción de tejido social. Cinara Universidad del Valle-Colombia. Worboys, GL, Lockwood, M., Kothari, A., Feary, S. y Pulsford, I. (Eds.). (2015). Gobernanza y gestión de áreas protegidas . Prensa Anu. Torres, R. y Sánchez, J. (2001). Experiencias de acueductos comunitarios en Colombia, 1994-2020. Administración & Desarrollo, 51(1),110-124 Dahl-Østergaard, T., Moore, D., Ramírez, V., Wenner, M., & Bonde, A. (2003). Desarrollo rural de autogestión comunitaria ¿Qué hemos aprendido? Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Pérez, C. A. R. (2016). De la autogestión comunitaria a lo sentipensante. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 18(2), 65-74. Sánchez Otero, M. (2012). Diagnóstico estratégico de las Juntas de Acción Comunal. ECONÓMICAS CUC. Roca-Servat, D., & Botero-Mesa, M. (2020). La justicia hídrica y el desarrollo. Revista nuestrAmérica, 8(16), 1-19. Boelens, R., Cremers, L., & Zwarteveen, M. (2011). Justicia Hídrica: acumulación de agua, conflictos y acción de la sociedad civil. Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social, 13-22. Zwarteveen, M., & Boelens, R. (2011). Justicia hídrica: algunas reflexiones. (2011). justicia hídrica. acumulación, conflicto y acción social.(480 pp.) lima: instituto de estudios peruanos., 455. Geovisor de Consulta de Codificación de la Divipola (2023). https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/territorio/consulta-divipola-division-politico-administrativa-de-colombia/ Servicio Geológico Colombiano MIIG Motor de Integración de Información Geocientífica (2023). https://miig.sgc.gov.co/Paginas/resultados.aspx#Default=%7B%22k%22%3A%22%22%2C%22r%22%3A%5B%7B%22n%22%3A%22MIIGAreaConocimiento%22%2C%22t%22%3A%5B%22 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c442ff01-dbbc-4892-85dd-c5e3d86030b7/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0861b0fa-7417-49f4-b9f2-da12f147b6c8/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7873b198-8eb9-4839-8d2d-a146b133436d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2eea4419-f614-4777-ac5c-51d3101a2925/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1af28d30-3e68-4bad-9adf-b5fc0352e499/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8df32613-d50f-4b2b-8565-44fe140d4b5c/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c8fd1ce0-f955-4ec3-97a6-035793572bdb/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5875f701-51f3-46c7-b3fd-2f679fc73dec/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7b753d11-8fbb-46c3-9829-229ffa14ed43/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2fdf7030a4f0a0b9a3dcb997b82f3369 289d1cb9395eaffd225ee9fc82f26e70 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 e10283d0b37a60edb66d8930aaca78ee 0e9d23757298e7d5decb521d490f15c1 e7dac7ea87dfeee6704401f88a088bff fa0428eaf67ec6ba4d1870fd177ac3fa 67010413470b00a54d2939fc06ad12e6 ffbefc400d319e7d621155445219f761 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164496794845184 |
spelling |
Forigua Moya, Lida GiselaMoran Chamorro, Luis Guillermo2024-09-20T21:42:56Z2024-09-20T21:42:56Z2023-06https://hdl.handle.net/20.500.12495/13019instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEsta investigación analiza las principales problemáticas de gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo - municipio de la Calera. Según la comunidad no participa activamente en las decisiones sobre la gestión del agua en su territorio y reclaman justicia hídrica. El objetivo principal de la investigación es desarrollar un modelo de gobernanza del agua a través de un mecanismo de autogestión comunitaria con la Junta de acción comunal, por lo tanto, se planteó una metodología con un enfoque cualitativo a través del método territori, con entrevistas semiestructuradas a la Junta de acción comunal y Junta veredal. De acuerdo con el análisis realizado, sobre la identificación de los actores y su influencia en la configuración hídrica de la vereda, al igual que los escenarios de diálogos en la última década 2010 - 2020 referente a la gobernanza del agua, se sugiere la participación diferentes actores en la toma de decisiones pertinentes a la gestión del agua, es necesario que los lideres de la comunidad fortalezcan prácticas para autogestionar sus recursos hídricos. Por consiguiente, la junta de acción comunal considera involucrar y articular a los actores con poco interés, como la comunidad, la alcaldía municipal de la Calera y los actores privados del territorio, para generar acciones eficaces en la gobernanza y la gestión del agua en la vereda Mundo Nuevo.Magíster en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológicoMaestríaThis research analyzes the main water governance issues in the Mundo Nuevo hamlet - municipality of La Calera. According to the community, they do not actively participate in the decisions on water management in their territory and demand water justice. The main objective of the research is to develop a water governance model through a community self-management mechanism with the Community Action Board, therefore, a methodology with a qualitative approach was proposed through the territory method, with semi-structured interviews to the Community Action Board and the Village Board. According to the analysis carried out, on the identification of the actors and their influence on the water configuration of the village, as well as the scenarios of dialogues in the last decade 2010 - 2020 regarding water governance, it is suggested the participation of different actors in the decision making relevant to water management, it is necessary that the community leaders strengthen practices to self-manage their water resources. Therefore, the community action board considers involving and articulating actors with little interest, such as the community, the municipal mayor's office of La Calera and private actors of the territory, to generate effective actions in the governance and management of water in the Mundo Nuevo district.application/pdfGobernanza del aguaautogestión comunitariajusticia hídricaAC: Junta de acción comunalPNNParques Naturales NacionalesWater governanceCommunity self managementWater justiceJAC: Community Action BoardPNNNational Natural ParksW 20Gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo-La Calera. Un análisis de sus principales problemáticasWater governance in the Mundo Nuevo-La Calera village. An analysis of its main problemsMaestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso BiológicoUniversidad El BosqueFacultad de CienciasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttps://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaSautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.Cirio, GW (2009, noviembre). Comprensión territorial: Aplicación del método TERRITORII. Estudio de caso del código de ordenamiento territorial y urbanístico. Colón, Buenos Aires, Argentina. En VIII Congreso Internacional de Inteligencia Territorial. ENT. 4-7 de noviembre de 2009 (p. 5p).Marradi, Alberto, Nélida Archenti, Juan Ignacio Piovani-1ª ed-Buenos aires (2007). Metodología de las ciencias socialeshttps://desarrollomedellin.files.wordpress.com/2017/03/marradi-a-archenti-n-piovani-j-2007.pdfCordero Romero, S. & Palacio, G. (2018). Parques Nacionales desde la percepción local: a propósito del Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Mundo Amazónico, 9(2): 199 - 227. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v8n2.Cordero Romero, S. & Palacio, G. (2018). Parques Nacionales desde la percepción local: a propósito del Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Mundo Amazónico, 9(2): 199 - 227. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v8n2.Pinkus Rendón, Manuel Jesús; Pinkus Rendón, Miguel Ángel; Ortega-Rubio, Alfredo (2014). Recomendaciones para el manejo sustentable en las áreas naturales protegidas de México, https://www.redalyc.org/pdf/674/67431160013.pdfBernal, A., Rivas, L., & Roca, P. (2014). Propuesta de un Modelo de Cogestión para los Pequeños Abastecimientos Comunitarios de Agua en Colombia. Perfiles latinoamericanos , 22 (43), 159-184.Andersson, KP y Ostrom, E. (2008). Analizando los regímenes de recursos descentralizados desde una perspectiva policéntrica. Ciencias políticas , 41 , 71-93.Moncada Mesa, J., Pérez Muñoz, C., & Valencia Agudelo, G. D. (2013). Comunidades organizadas y el servicio público de agua potable en Colombia: una defensa de la tercera opción económica desde la teoría de recursos de uso común. Ecos de economía, 17(37), 125-159.Cáceres Rodríguez, Milton Fabian; Vargas Tapiero, Wendy Yolanny Universidad ECCIColombiaPosgrados, (2019), Estrategias de educación ambiental para la vinculación del municipio de la calera, vereda mundo nuevo sector la caja para la conservación de la biodiversidad del parque nacional natural chingaza, https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2315/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yEquipo Profesional técnico y Operativo (2013 – 2016) Zonas de influencia PNN Chingaza, https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/06/Descripcion-PNN-Chingaza.pdfÁvila-López, C. M., & Pinkus-Rendón, M. J. (2018). Teorías económico-ambientales y su vínculo con la dimensión social de la sustentabilidad en Áreas Naturales Protegidas. CienciaUAT, 13(1), 108-122. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.960Molina-Forero, D. A., & Núñez-Lara, J. D. (2017). Impacto del cambio de uso del suelo sobre los servicios ambientales y biodiversidad en una sub cuenca en el municipio de La Calera.Cortés Martínez, Zayra Alejandra Kalil Gómez, Diana Milena- (2018) Percepciones del Agua y sus Implicaciones en la Sostenibilidad para las Comunidades del Área de Influencia del PNN Chingazahttps://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14000/Cort%c3%a9sMart%c3%adnezZayraAlejandra2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yPlan de Desarrollo - Gobernación de Cundinamarca (2020) Verificar pág. 75, https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/2a9dd7d1-d693-414a-94cd-37fe5f901e7d/PLAN+DE+DESARROLLO+VERSION+FINAL.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lDlW39UAlemán, A. D. (2009). Towards Inclusive Environmental Governance: a Study of the Expert-Lay Interplay in a Brazilian Social Movement (Doctoral dissertation, Doctoral Dissertation, Anthropology. Barcelona: University of Bergen).Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53.CAILLAVET, Chantal; PACHÓN, Ximena. Frontera y Poblamiento. Estudios de Historia y Antropología de Colombia y Ecuador [en línea]. Lima: Institut français d’études andines, (1996), (generado el 19 février 2022). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/ifea/2494>. ISBN: 9782821844933. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.2494.DANE (2023) Enfoque Diferencial e Interseccional, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/enfoque-diferencial-e-interseccional#:~:text=El%20enfoque%20diferencial%20es%20una,discapacidad%2C%20entre%20otras%20caracter%C3%ADsticas%3B%20paraH. Bozzano y T. Canevari (Coords.) (2020). Transformar diálogos de saberes en diálogos de haceres : Ciencia, comunidad y políticas públicas. La Plata : EDULP. pp. 464-493 Memorias método territori_ Transformar diálogos de saberes en diálogos de haceres https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.3703/pm.3703.pdfMelo, L. H., & Camacho, M. A. (2005). Adaptación de la metodología CORINE Land Cover para Colombia. Revista Análisis Geográfico,(29), 22-36. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-coverCastro-Buitrago (2019). Gobernanza del agua y Consejos de cuenca: análisis desde los derechos humanos al agua y a la participación ambiental, http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v18n37/1692-2530-ojum-18-37-43.pdfSoares, D. (2021). Ecología política y gestión del agua en territorios rurales, Regions and Cohesion, 11(3), 80-101. Retrieved Mar 14, 2023, from https://doi.org/10.3167/reco.2021.110306Registraduría.gov.co (2023), Constitución política de Colombia de 1991, https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfFunción Pública (2023). Ley de Páramo 1930 de 2018 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87764Borrini-Feyerabend, G., N. Dudley, T. Jaeger, B. Lassen, N. Pathak Broome, A.Phillips y T. Sandwith (2014). Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. No. 20 de la Serie Directrices para buenas prácticas en áreas protegidas, Gland, Suiza: UICN xvi + 123 pp.Minería en Colombia: control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto (pp.253-325) (2014), 75 https://www.researchgate.net/publication/273381264_Conflictos_ambientales_en_Colombia_inventario_caracterizacion_y_analisisVestre Beard, S. (2015). Matriz de Vester. Formulario de evaluación y desempeño, http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1277Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), (2023). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia / El Instituto. -- Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, (2012), Lista de Mapas, https://www.igac.gov.co/Leiva, F. (2017). Territorio en vilo: desarrollo rural para el posconflicto. Colombia, Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Atuesta, C. (2019). Revisión y consolidación de análisis jurídicos uso, ocupación y tenencia de tierra por parte de comunidades campesinas en las áreas del sistema de Parques Nacionales Naturales De Colombia. Colombia, Bogotá: FAO.Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC). (2011). Documentación y caracterización de la experiencia de ordenamiento territorial y formalización de la tenencia de la tierra en sectores aledaños al Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. Colombia, Bogotá: PNNC.Enrique Leff, «La Complejidad Ambiental», Polis [En línea], 16 | 2007, Publicado el 31 julio 2012, consultado el 15 febrero 2022. URL: http://journals.openedition.org/polis/4605Castro, F. (2015). Gobernanza ambiental en américa latina (pp. 13-38). B. Hogenboom, & M. Baud (Eds.). Buenos Aires: Clacso.Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México, conacultaiteso.Cruz, D. E. (2018). Evaluación de la sustentabilidad ambiental de los sistemas productivos de la papa y ganadero en la zona de amortiguación del páramo de Chingaza, estudio de caso municipio de Guasca, Cundinamarca. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12495/3252.Saquet, Marcos Aurelio (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Biblioteca Humanidades; 36) Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50Agoglia, O. (2012). The Categorial Framework of the Environmental Crisis in a Global Context.Plan Nacional de desarrollo (2018-2022).”Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, (2023).https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Ley1955-PlanNacionaldeDesarrollo-pacto-por-colombia-pacto-por-la-equidad.pdfPáramo (2013), La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad piloto de Colombia.Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de la Calera (2010), adoptado mediante el acuerdo no. 043 de 1999, https://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/ACUERDO%20N_%20011%2027%20DE%20AGOSTO%20DE%202010%20POT.pdfLey 99 de (1993), Ministerio del Medio Ambiente https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297#:~:text=%E2% 77 80%9Cpor%20la%20cual%20se%20crea,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.%E2%80%9DDickinson Castle, J., Pinkus Rendón, M., Pinkus Rendón, M. y Ramón Mac, C. (2015). Depredación y Ecoturismo: Realidades de los Trabajadores de Servicios en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, Yucatán. Península , 10 (1), 145-161.Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2023) Plaza San Juan de la Cruz, 10 28071 Madrid España https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/la-red/caracteristicas.aspx#:~:text=Un%20Parque%20Nacional%20es%20un,merece%20su%20conservaci%C3%B3n%20una%20atenci%C3%B3nONU (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/Buitrago, p. a. v. (2018). Reconocimiento Territorial Participativo de la Serranía de los Yariguíes, microcuenca la cinco mil,(Santander--Colombia). revista de investigación agraria y ambiental, 9(2), 217-231.Páramo (2013), La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad piloto de Colombia.Lemos, MC y Agrawal, A. (2006). Gobernanza ambiental. año Rev. Medio Ambiente. recurso , 31 , 297-325.Diccionario de la lengua española, DRAE, Madrid (2001). https://www.rae.es/drae2001/Sandoval Moreno, A., & Günther, M. G. (2015). Organización social y autogestión del agua: comunidades de la Ciénega de Chapala, Michoacán. Política y cultura, (44), 107-135.Worboys, G. L., Lockwood, M., Kothari, A., Feary, S., & Pulsford, I. (Eds.). (2019). Gobernanza y gestión de áreas protegidas. ANU Press.Blog Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2023), Justicia hídrica https://www.gob.mx/imtaKlink, F. A., & Padrón, M. S. (2002). Los mercados de agua en Tenerife (Vol. 9). Fundación Nueva Cultura del Agua.Bastidas, S., & García, M. (2002). La gestión comunitaria en proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento como base de sostenibilidad y de construcción de tejido social. Cinara Universidad del Valle-Colombia.Worboys, GL, Lockwood, M., Kothari, A., Feary, S. y Pulsford, I. (Eds.). (2015). Gobernanza y gestión de áreas protegidas . Prensa Anu.Torres, R. y Sánchez, J. (2001). Experiencias de acueductos comunitarios en Colombia, 1994-2020. Administración & Desarrollo, 51(1),110-124Dahl-Østergaard, T., Moore, D., Ramírez, V., Wenner, M., & Bonde, A. (2003). Desarrollo rural de autogestión comunitaria ¿Qué hemos aprendido? Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.Pérez, C. A. R. (2016). De la autogestión comunitaria a lo sentipensante. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 18(2), 65-74.Sánchez Otero, M. (2012). Diagnóstico estratégico de las Juntas de Acción Comunal. ECONÓMICAS CUC.Roca-Servat, D., & Botero-Mesa, M. (2020). La justicia hídrica y el desarrollo. Revista nuestrAmérica, 8(16), 1-19.Boelens, R., Cremers, L., & Zwarteveen, M. (2011). Justicia Hídrica: acumulación de agua, conflictos y acción de la sociedad civil. Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social, 13-22.Zwarteveen, M., & Boelens, R. (2011). Justicia hídrica: algunas reflexiones. (2011). justicia hídrica. acumulación, conflicto y acción social.(480 pp.) lima: instituto de estudios peruanos., 455.Geovisor de Consulta de Codificación de la Divipola (2023). https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/territorio/consulta-divipola-division-politico-administrativa-de-colombia/Servicio Geológico Colombiano MIIG Motor de Integración de Información Geocientífica (2023). https://miig.sgc.gov.co/Paginas/resultados.aspx#Default=%7B%22k%22%3A%22%22%2C%22r%22%3A%5B%7B%22n%22%3A%22MIIGAreaConocimiento%22%2C%22t%22%3A%5B%22Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf3234912https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c442ff01-dbbc-4892-85dd-c5e3d86030b7/download2fdf7030a4f0a0b9a3dcb997b82f3369MD56Anexo 2 Documentos.pdfapplication/pdf691572https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0861b0fa-7417-49f4-b9f2-da12f147b6c8/download289d1cb9395eaffd225ee9fc82f26e70MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7873b198-8eb9-4839-8d2d-a146b133436d/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf136376https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2eea4419-f614-4777-ac5c-51d3101a2925/downloade10283d0b37a60edb66d8930aaca78eeMD571 Anexo Acta de aprobación.pdfapplication/pdf202782https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1af28d30-3e68-4bad-9adf-b5fc0352e499/download0e9d23757298e7d5decb521d490f15c1MD59TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101910https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8df32613-d50f-4b2b-8565-44fe140d4b5c/downloade7dac7ea87dfeee6704401f88a088bffMD510Anexo 2 Documentos.pdf.txtAnexo 2 Documentos.pdf.txtExtracted texttext/plain435https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c8fd1ce0-f955-4ec3-97a6-035793572bdb/downloadfa0428eaf67ec6ba4d1870fd177ac3faMD512THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3765https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5875f701-51f3-46c7-b3fd-2f679fc73dec/download67010413470b00a54d2939fc06ad12e6MD511Anexo 2 Documentos.pdf.jpgAnexo 2 Documentos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4177https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7b753d11-8fbb-46c3-9829-229ffa14ed43/downloadffbefc400d319e7d621155445219f761MD51320.500.12495/13019oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/130192024-09-21 03:04:28.633embargo2026-09-22https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |