Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias. Conflictos bioéticos en la comunidad educativa
Numerosos estudios señalan que, en América Latina, los y las jóvenes de la comunidad LGTBI son víctimas de diversas formas de discriminación y violencia en los ámbitos familiar y escolar. Colombia no es la excepción. Esta investigación, que se realizó en cinco colegios de la ciudad de Pasto, aborda...
- Autores:
-
Garzón Velásquez, Guido Fernando
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/5964
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/5964
- Palabra clave:
- Aspectos bioéticos
Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias
Comunidad educativa
Colombia
Bioethical Aspects
Non-Binary Sex-Generic Identities and Orientations
Educative Community
Colombia
Complejidad (Filosofía)
Educación –- Aspectos morales y éticos
Educación superior -- Investigaciones
- Rights
- closedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNBOSQUE2_35d2c5b0fc3aaa10701c09cae07ddf6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/5964 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias. Conflictos bioéticos en la comunidad educativa |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Non-binary sex-generic identities and orientations. Bioethical conflicts in the educational community |
title |
Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias. Conflictos bioéticos en la comunidad educativa |
spellingShingle |
Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias. Conflictos bioéticos en la comunidad educativa Aspectos bioéticos Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias Comunidad educativa Colombia Bioethical Aspects Non-Binary Sex-Generic Identities and Orientations Educative Community Colombia Complejidad (Filosofía) Educación –- Aspectos morales y éticos Educación superior -- Investigaciones |
title_short |
Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias. Conflictos bioéticos en la comunidad educativa |
title_full |
Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias. Conflictos bioéticos en la comunidad educativa |
title_fullStr |
Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias. Conflictos bioéticos en la comunidad educativa |
title_full_unstemmed |
Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias. Conflictos bioéticos en la comunidad educativa |
title_sort |
Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias. Conflictos bioéticos en la comunidad educativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Velásquez, Guido Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón Velásquez, Guido Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aspectos bioéticos Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias Comunidad educativa Colombia |
topic |
Aspectos bioéticos Identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias Comunidad educativa Colombia Bioethical Aspects Non-Binary Sex-Generic Identities and Orientations Educative Community Colombia Complejidad (Filosofía) Educación –- Aspectos morales y éticos Educación superior -- Investigaciones |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Bioethical Aspects Non-Binary Sex-Generic Identities and Orientations Educative Community Colombia |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Complejidad (Filosofía) Educación –- Aspectos morales y éticos Educación superior -- Investigaciones |
description |
Numerosos estudios señalan que, en América Latina, los y las jóvenes de la comunidad LGTBI son víctimas de diversas formas de discriminación y violencia en los ámbitos familiar y escolar. Colombia no es la excepción. Esta investigación, que se realizó en cinco colegios de la ciudad de Pasto, aborda el problema desde una perspectiva bioética, a fin de comprender los conflictos de valores que emergen en la comunidad educativa en torno a los y las estudiantes con identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias. Con tal propósito, el autor determina los juicios presentes en los discursos de estudiantes, madres y docentes; luego, valiéndose del método deliberativo, devela los problemas morales que surgen en situaciones concretas cuando los individuos no encajan en la norma binaria. Escuchar las voces de los y las jóvenes y confrontarlas con las de sus docentes y madres permite interpretar los conflictos de valores a la luz de la bioética, que invita a la aceptación de la diferencia, el reconocimiento de la individualidad y el respeto a la dignidad de todos los seres humanos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-09T22:52:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-09T22:52:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
book |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro completo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789587392166 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/5964 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
identifier_str_mv |
9789587392166 instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/5964 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá (2011). Política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas –LGBT– y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital: Balances y perspectivas. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/politica_publica_lgbt_balances_y_perspectivas.pdf Aldana, A. (septiembre-diciembre, 2017). Cuerpos vestidos, apariencias aseadas y lujo maldecido: Hacia una estética corporal en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(18), 35-56. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v8n18/2216-0159-prasa-8-18-00035.pdf Alzate, H. (1987). Sexualidad humana (2.ª ed.). Bogotá: Temis. Amate, J. (2017). Antología de citas: Paseando por una parte de la historia. Sevilla: Caligrama. Araujo, K. y Prieto, M. (Eds.). (2008). Estudios sobre sexualidades en América Latina. Quito: Flacso. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51229.pdf Arciniegas, I. O. (1998). Sobre el currículum oculto. En M. I. Galán y D. E. Marín (Coords.), Investigación para evaluar el currículum universitario (pp. 73-76). México: Porrúa – UNAM. Argañaraz, C. (diciembre-marzo, 2011). Una aproximación a la lógica subjetiva de la modernidad líquida: El caso de las minorías sexuales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3(7), 42-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3804716 Asociación Médica Mundial, AMM (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones con seres humanos. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ Beasley, C. (2006). Gender and Sexuality: Critical Theories, Critical Thinkers. Londres: Sage. Beauchamp, T. L. y Childress, J. F. (1999). Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson. Bedoya, N. I., Manaced, E. y Romero, W. H. (enero-junio, 2015). Las emociones en el desarrollo del juicio moral, en perspectiva de educación filosófica: Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 47(86), 103-118. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551481005 Bilbao, G., Etxeberria, X., Sáez de la Fuente, I. y Vitoria, F. J. (2004). Conflictos, violencia y diálogo: El caso vasco. Bilbao: Universidad de Deusto. Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Bellaterra. Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Butler, J. (2008). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós. Calderón, G. (2013). Éticas descriptivas y prescriptivas: Germán Calderón (Colombia), Pontificia Universidad Javeriana [presentación SlidePlayer]. Recuperado de http://slideflix.net/doc/1062442/juicio-moral-descriptivo-y-juicio-moral-prescriptivo Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI. Cantor, E. (2007). Homofobia y convivencia en la escuela: Des-cifrando la situación de derechos humanos de homosexuales, lesbianas y transgeneristas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Carrera, M. V., Rodríguez, Y., Lameiras, M., Vallejo, P. y Alonso, P. (julio-diciembre, 2013). Actitudes hacia la diversidad sexual en estudiantes de secundaria españoles. Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, 2(2), 110-128. Recuperado de https://www.academia.edu/12570599/ACTITUDES_HACIA_LA_DIVERSIDAD_SEXUAL_EN_ESTUDIANTES_DE_SECUNDARIA_ESPA%C3%91OLES Caruso, F., Carvalho, M. de y Silveira, M. C. (septiembre, 2008). Uma proposta de ensino e divulgação de ciências através dos quadrinhos. En Consejo Internacional sobre Ciencia ICSU y Academia Brasileña de Ciencias, La Educación Científica a través de los Cómics. Taller realizado en la Conferencia de ICSU sobre Educación en Ciencias y Matemáticas. Río de Janeiro. Cepeda, M. (2004). Rawls y Ackerman: Presupuestos de la teoría de la justicia [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1530/2/01PREL01.pdf Chirolla, G. (2007). Reseña de “Foucault y el sujeto político: Ética del cuidado de sí”, de Humberto Cubides Cipagauta. Nómadas, 26, 241-243. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241023.pdf Collignon, M. (julio-diciembre, 2011). Discursos sociales sobre la sexualidad: Narrativas sobre la diversidad sexual y prácticas de resistencia. Comunicación y Sociedad, 16, 133-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34618496006 Coordinación TIC UEB (2017). Cátedra Abierta de Bioética, Género y Sociedad, foro “Desigualdades, Género y Violencias: Desafíos para la Construcción de Paz” [archivo de video]. Recuperado de www.youtube.com/watch?v=S4A4zo7djfY&t=2766s Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T- 478/15: Legitimación por activa en tutela de padres de familia de hijos fallecidos. G. S. Ortiz Delgado (M. P). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-478-15.htm Cortina, A. (1986). Ética mínima: Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos. Cortina, A. (1992). Ética comunicativa. En V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón (Eds.), Concepciones de la ética (pp. 177-199). Madrid: Trotta. Coser, L. A. (1970). Las funciones del conflicto social. México y Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cruz, P. de la (2012). Reflexiones en torno al pensamiento ambiental y a la crisis del racionalismo científico. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 115-125. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/rt/printerFriendly/31340/39584 Decreto 1965 de 2013: Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial N.º 48 910, 11 de septiembre de 2013. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/13781360 Díaz, V. P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística para profesionales y estudiantes de ciencias de la salud (2.ª ed.). Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae – RIL. Díaz de Greñu, S. (2010). Discriminación o igualdad: La educación en el respeto a la diferencia a través de la enseñanza de la historia [tesis de doctorado]. Universidad de Valladolid, Facultad de Pedagogía. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/689/TESIS67-100823.pdf;jsessionid=35F5B2A82425CB99E726E44C4B098816?sequence=1 Domínguez, M. (2012). Cuerpos en tránsito: La construcción del cuerpo de un grupo de transexuales en Tijuana [tesis de maestría]. El Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2010933/ Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades: La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra. Engelhardt, T. (1995). Los fundamentos de la bioética. Barcelona: Paidós. Escobar, J. (2005). Presentación. En J. Escobar (Coord.), Colección Bios y Ethos, N.º 23: Bioética y sexualidad (p. 10). Bogotá: Universidad El Bosque. Escobar, J. (julio-diciembre, 2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 77-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189217250004.pdf Escobar, J., Sarmiento, Y. y Gordillo, M. (2008). La enseñanza de la bioética general como aporte en la construcción de un pensamiento bioético en los maestros. Revista Colombiana de Bioética, 3 (edición especial), 11-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189217505002.pdf Etxeberria, X. (2008). Por una ética de los sentimientos en el ámbito público. Bilbao: Bakeaz. Faúndez, J. P. (2014). La bioética de Diego Gracia (2.ª ed.). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Ferrater, J. (1958). Diccionario de filosofía (4.ª ed.). Buenos Aires: Sudamericana. Flores, J. I. (Coord.) (2000). La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación – UNAM. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0005(1).pdf Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber (2.ª ed.) Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad II: El uso de los placeres. Madrid: Biblioteca Nueva. Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación (16.ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI. García, C. (2007). Diversidad sexual en la escuela: Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Fundación Colombia Diversa. García, S. E. (julio-diciembre, 2015). La relación entre el habitar-ethos y la ética: Antropología educativa. Revista de Investigaciones, 6(2), 6-18. Recuperado de http://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/22/19 Generelo, J. y Pichardo, J. (2006). Homofobia en el sistema educativo. Madrid: Comisión de Educación del Cogam. Recuperado de http://www.felgtb.org/rs/466/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/807/filename/homofobia-en-el-sistema-educativo.pdf Gil, F. (abril, 2013). Fronteras morales y políticas sexuales: Apuntes sobre “la política LGBT” y el deseo del Estado. Sexualidad, Salud y Sociedad: Revista Latinoamericana, 13, 43-68. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293325757009 Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine. Gobernación de Nariño (2015). Política Pública en Diversidad Sexual y de Género en el Departamento de Nariño. Recuperado de http://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2016/01/POL%C3%8DTICA-P%C3%9ABLICA-NARI%C3%91O.pdf Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Gracia, D. (1998). Fundamentación y enseñanza de la bioética. Bogotá: El Búho. Gracia, D. (2001). La deliberación moral: El método de la ética clínica. Medicina Clínica, 117, 18-23. 10.1016/S0025-7753(01)71998-7 Gracia, D. (2013a). Construyendo valores. Madrid: Triacastela. Gracia, D. (2013b). El mundo de los valores: Valor y precio. Madrid: Triacastela. Gracia, D. (2014a). Los retos de la bioética en el nuevo milenio. En A. Blanco y P. Núñez (Eds.), La bioética y el arte de elegir: XI Congreso Nacional de Bioética (pp. 27-58). Recuperado de https://www.urgenciasmiranda.com/app/download/6386732762/la+bio%C3%A9tica+y+el+arte+de+elegir.pdf?t=1467764882 Gracia, D. (2014b). Pedagogía deliberativa. En A. Blanco y P. Núñez (Eds.), La bioética y el arte de elegir: XI Congreso Nacional de Bioética (pp. 165-185). Recuperado de https://www.urgenciasmiranda.com/app/download/6386732762/la+bio%C3%A9tica+y+el+arte+de+elegir.pdf?t=1467764882 Gracia, D. y Pose, C. (2013). Procedimiento o método de toma de decisiones. Unidad 7, Título de Experto en Ética Médica. Organización Médica Colegial de España. Recuperado de https://www.ffomc.org/CursosCampus/Experto_Etica_Medica/U7_Procedimiento%20o%20metodo%20de%20toma%20de%20decisiones.pdf Hauser, M. D. (2008). La mente moral: Cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del mal. Barcelona: Paidós. Hernández, M., Rodríguez, G. y García, J. (enero-marzo, 2010). Género y sexualidad: Consideraciones contemporáneas a partir de una reflexión en torno a la transexualidad y los estados intersexuales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(1), 75-91. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-57352010000100004 Herrera, M., Romera, E. y Ortega, R. (septiembre-diciembre, 2017). Bullying y cyberbullying en Colombia: Coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 163-172. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80553606002.pdf Jesualdo (marzo, 2005). John Dewey I. Correo del Maestro: Revista para Profesores de Educación Básica, 106, 23-35. Joya, N. E. (2015). Ejercicio de la ciudadanía en los discursos de la comunidad LGBT: Análisis relacional derechos humanos - bioética [tesis de doctorado]. Universidad El Bosque, Departamento de Bioética. Joya, N. E. (julio-diciembre, 2016). Diálogo bioética - derechos humanos y ética civil en el ejercicio de la ciudadanía: Caso comunidad LGTB. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(2), 40-57. 10.18359/rlbi.1843 Julio, C., Kaeuffer, A., Riquelme, Ch., Silva, M. P., Osorio, M. H. y Torres, N. (2016). Conocimientos sobre identidad sexual de profesores y profesoras: ¿Barreras o facilitadores de construcción identitaria? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 53-71. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000200005 Kornblit, A., Sustas, S. y Adaszko, D. (noviembre, 2013). Concepciones sobre sexualidad y género en docentes de escuelas públicas argentinas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 47-78. Recuperado de http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_47/documentos/47_Kornblit.pdf Legarda, I. (2016). Construcción participativa del Plan de Desarrollo “Pasto ciudad región amable: Construcción social de paz 2016-2019” Pasto: Alcaldía Municipal. Ley 1620 de 2013: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial N.º 48 733, 15 de marzo de 2013. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html Maliandi, R. y Thüer, O. (2008). Teoría y praxis de los principios bioéticos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús. Marina, J. (2002). El rompecabezas de la sexualidad. Barcelona: Anagrama. Meersohn, C. (diciembre, 2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis de discurso. Cinta de Moebio, 24, 288-302. Recuperado de https://www.academia.edu/1124395/Introducci%C3%B3n_a_Teun_Van_Dijk_An%C3%A1lisis_de_Discurso Ministerio de Educación Nacional (2016). Ser Pilo Paga. Colombia Aprende. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/pilopaga/91610#:~:text=Ser%20Pilo%20Paga%20es%20un,Superior%20acreditadas%20de%20alta%20calidad Moral, J. (enero-junio, 2011). Orientación sexual en adolescentes y jóvenes mexicanos de 12 a 29 años de edad. Psicología desde el Caribe, 27, 112-135. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a06.pdf. Moreno, Á. y Pichardo, J. I. (enero-febrero, 2006). Homonormatividad y existencia sexual: Amistades peligrosas entre género y sexualidad. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1),143-156. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=62310110 Muñoz, C. (2013). Diversidad sexual y familia: Significados en torno a la noción de familia de chilenos/as activistas por la diversidad sexual [tesis de maestría]. Universidad de Chile, Centro Interdisciplinario de Estudios de Género. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135037 Murcia, N. y Jaramillo, L. G. (2008). Investigación cualitativa: La complementariedad. Armenia: Kinesis. Navarrete, R. y Castro, H. (septiembre-diciembre, 2006). Por fin… Estudios de diversidad sexual en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12(13), 119-124. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=17721499005 Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Nussbaum, M. (2013). La nueva intolerancia religiosa: Cómo superar la política del miedo en una época de inseguridad. Barcelona: Paidós. Olaya, E. (2016). Barreras de acceso y permanencia de personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas –LGBT– en el sistema educativo de Bogotá, D. C., 2008. Bogotá: Alcaldía Mayor. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/4_barreras_de_acceso_y_permanencia_personas_lgbt_en_educai.pdf Organización de las Naciones Unidas ONU, Asamblea General (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142825_spa.page=85 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2008). Programa base de estudios sobre bioética. Parte 1: Programa temático de educación en bioética. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163613_spa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2016). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: Hacia centros educativos inclusivos y seguros en América Latina. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244840 Organización Mundial de la Salud, OMS. (2006). Concepto de sexualidad. Recuperado de http://www.amsafelacapital.org.ar/2016/amsafe_va_a_la_escuela/esi/02-definicion_sexualidad.pdf Organización Panamericana de la Salud OPS y Organización Mundial de la Salud OMS (2000). Promoción de la salud sexual: Recomendaciones para la acción. Recuperado de http://www1.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/salud_sexual.pdf Ortiz, G. (enero-junio, 2013). Juicios evaluativos, verdad y objetividad. Praxis Filosófica, 36, 7-27. Recuperado de http://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/%20article%20/view%20/3462 Ovalle, C. (2009). Colección Bios y Oikos, N.° 7: Práctica y significado del consentimiento informado en hospitales de Colombia y Chile: Estudio de casos. Bogotá: Universidad El Bosque. Peixoto, C., Fonseca, L., Almeida, S. y Almeida, L. (septiembre, 2012). Escuela y diversidad sexual: ¿Qué realidad? Revista de Educación, 28(3), 143-158. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/edur/v28n3/a07v28n03.pdf Quintana, T. (11 de octubre, 2012). Re: La deliberación moral: Un método para la bioética [entrada en un blog]. Recuperado de https://www.bioeticadesdeasturias.com/2012/10/la-deliberacion-moral-un-metodo-para-la.html Real Academia Española, RAE (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Bogotá: Espasa-Planeta. Real Academia Española, RAE (2017). Diccionario de la lengua española: Edición del tricentenario. Recuperado de https://www.rae.es/ Resolución N.° 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana (1980). DUODA: Revista d’Estudis Feministes, 10, 15-42. Recuperado de http://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2014/08/Heterosexualidad-obligatoria-y-existencia-lesbiana-Adrienne-Rich-1980.pdf Richards, Ch., Bouman, W. P., Seal, L., Barker, M. J., Nieder, T. O. y T’Sjoen, G. (2016). Non-binary or genderqueer genders. International Review of Psychiatry, 28(1), 95-102. 10.3109/09540261.2015.1106446 Ríos, J. A. (2011). La homofobia en las escuelas: Implicaciones para el desarrollo del líder GLBT [tesis de doctorado]. Universidad del Turabo, Escuela de Educación. Rojano, C. (23 de agosto, 2015). Caso Urrego abre debate sobre la libre expresión en las aulas. El Heraldo, Nacional. Recuperado de www.elheraldo.co/nacional/caso-urrego-abre-debate-sobre-la-libre-expresion-en-las-aulas-213149 Ross, W. (1994). Lo correcto y lo bueno. Salamanca: Sígueme. Rubio, H. y Díaz, N. (2012). Violación de derechos frente a la diversidad sexual al interior de la institución educativa [tesis de maestría]. Universidad del Tolima, Maestría en Educación. Sánchez, C. (julio-diciembre, 2012). Sin la Corte no existiríamos: Discursos en torno a los núcleos familiares no heterosexuales en Colombia. Revista Via Iuris, 13, 23-41. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=273927567003 Sandoval, C. (2002). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Módulo 4: Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES. Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel. Schauer, M. (7 de enero, 2014). Re: ¿A qué edad se descubre la orientación sexual? [entrada en un blog]. Recuperado de http://blogs.elheraldo.hn/rompiendoeltabu/2014/01/07/que-edad-se-descubre-la-orientacion-sexual/ Secretaría de Educación Municipal de Pasto (2017). Directorio Establecimientos Educativos Actualizado 06_03_2017_. Recuperado de http://www.educacionpasto.gov.co/index.php/descargas-prueba/category/174-directorio-establecimientos-educativos-actualizado-06-03-2017 Shakespeare, W. (s. f.). Hamlet. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/hamlet-tragedia--1/html/ Singer, P. (1979). Practical Ethics. Cambridge: Cambridge University Press. Soler, F. G. (julio-diciembre, 2005). Evolución y orientación sexual. Diversitas, 1(2), 161-163. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/679/67910205.pdf Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Suárez, A. E., Narváez, M. S. y González, M. C. (2013). Sexualidad, un mundo de colores: Narrativas desde la homosexualidad [tesis de maestría]. Universidad de Manizales, Maestría en Educación desde la Diversidad. Torralba, F. (2005). ¿Qué es la dignidad humana? Ensayo sobre Peter Singer, Hugo Tristram Engelhardt y John Harris. Barcelona: Herder. Trujillo, G. (diciembre, 2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: Hacia una pedagogía queer. Educação e Pesquisa, 41(1), 1527-1540. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=29843497028 Useche, B. (2005). Medicalización, erotismo y diversidad sexual: Una crítica sexológica al DSM-IV-TR. Sexología Integral, 2(1), 36-42. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/233389436_Medicalizacion_erotismo_y_diversidad_sexual_una_critica_sexologica_al_DSM-IV-TR_I_parte Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Van Dijk, T. (primavera, 2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1, 18-24. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700102 Velandia, M. (2005). Las identidades móviles de los, las, les seres. En J. Escobar (Ed.), Colección Bios y Ethos, N.° 23: Bioética y sexualidad (pp. 163-182). Bogotá: Universidad El Bosque. Vera, D. (25 de mayo, 2008). Entrevistas y reportajes: Diego Gracia, experto internacional en bioética. Revista Campus Digital. Recuperado de https://edit.um.es/campusdigital/diego-gracia-experto-internacional-en-bioetica/ Zubiría, S. de (enero-junio, 2007). Bioética, emociones e identidades. Revista Colombiana de Bioética, 2(1), 115-132. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189217294006.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso cerrado Atribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c5963e21-4625-4a60-8839-b0e778c5abe9/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/453d4b03-31c7-410e-9677-d5bb99f5b78d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d4fa6078-fc79-4b00-b9d8-a7507eccf89b/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d092f2bd-2972-474b-91c0-b418fceb93ce/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b96a8798a8b4a773e3da5531a562c168 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 68e238b4279561fc602847e17e80e179 d764ef89f76971d67c3ffffbc36dc884 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164415451561984 |
spelling |
Garzón Velásquez, Guido Fernando2021-08-09T22:52:15Z2021-08-09T22:52:15Z20209789587392166http://hdl.handle.net/20.500.12495/5964instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coNumerosos estudios señalan que, en América Latina, los y las jóvenes de la comunidad LGTBI son víctimas de diversas formas de discriminación y violencia en los ámbitos familiar y escolar. Colombia no es la excepción. Esta investigación, que se realizó en cinco colegios de la ciudad de Pasto, aborda el problema desde una perspectiva bioética, a fin de comprender los conflictos de valores que emergen en la comunidad educativa en torno a los y las estudiantes con identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias. Con tal propósito, el autor determina los juicios presentes en los discursos de estudiantes, madres y docentes; luego, valiéndose del método deliberativo, devela los problemas morales que surgen en situaciones concretas cuando los individuos no encajan en la norma binaria. Escuchar las voces de los y las jóvenes y confrontarlas con las de sus docentes y madres permite interpretar los conflictos de valores a la luz de la bioética, que invita a la aceptación de la diferencia, el reconocimiento de la individualidad y el respeto a la dignidad de todos los seres humanos.Numerous studies indicate that, in Latin America, young people from the LGTBI community are victims of various forms of discrimination and violence in the family and at school. Colombia is not the exception. This research, which was carried out in five schools in the city of Pasto, addresses the problem from a bioethical perspective, in order to understand the conflicts of values that emerge in the educational community around students who identify themselves as non-binary. For this purpose, the author determines the judgments present in the discourses of students, mothers and teachers; then, using the deliberative method, he reveals the moral problems that arise in specific situations when individuals do not fit into the binary norm. Listening to the voices of young people and confronting them with those of their teachers and mothers allows to interpret the conflicts of values in the light of bioethics, which invites acceptance of di erence, recognition of individuality and respect for the dignity of all human beings.Universidad El Bosquehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAspectos bioéticosIdentidades y orientaciones sexo-genéricas no binariasComunidad educativaColombiaBioethical AspectsNon-Binary Sex-Generic Identities and OrientationsEducative CommunityColombiaComplejidad (Filosofía)Educación –- Aspectos morales y éticosEducación superior -- InvestigacionesIdentidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias. Conflictos bioéticos en la comunidad educativaNon-binary sex-generic identities and orientations. Bioethical conflicts in the educational communitybookLibro completohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alcaldía Mayor de Bogotá (2011). Política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas –LGBT– y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital: Balances y perspectivas. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/politica_publica_lgbt_balances_y_perspectivas.pdfAldana, A. (septiembre-diciembre, 2017). Cuerpos vestidos, apariencias aseadas y lujo maldecido: Hacia una estética corporal en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(18), 35-56. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v8n18/2216-0159-prasa-8-18-00035.pdfAlzate, H. (1987). Sexualidad humana (2.ª ed.). Bogotá: Temis.Amate, J. (2017). Antología de citas: Paseando por una parte de la historia. Sevilla: Caligrama.Araujo, K. y Prieto, M. (Eds.). (2008). Estudios sobre sexualidades en América Latina. Quito: Flacso. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51229.pdfArciniegas, I. O. (1998). Sobre el currículum oculto. En M. I. Galán y D. E. Marín (Coords.), Investigación para evaluar el currículum universitario (pp. 73-76). México: Porrúa – UNAM.Argañaraz, C. (diciembre-marzo, 2011). Una aproximación a la lógica subjetiva de la modernidad líquida: El caso de las minorías sexuales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3(7), 42-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3804716Asociación Médica Mundial, AMM (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones con seres humanos. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/Beasley, C. (2006). Gender and Sexuality: Critical Theories, Critical Thinkers. Londres: Sage.Beauchamp, T. L. y Childress, J. F. (1999). Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson.Bedoya, N. I., Manaced, E. y Romero, W. H. (enero-junio, 2015). Las emociones en el desarrollo del juicio moral, en perspectiva de educación filosófica: Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 47(86), 103-118. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551481005Bilbao, G., Etxeberria, X., Sáez de la Fuente, I. y Vitoria, F. J. (2004). Conflictos, violencia y diálogo: El caso vasco. Bilbao: Universidad de Deusto.Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Bellaterra.Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.Butler, J. (2008). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.Calderón, G. (2013). Éticas descriptivas y prescriptivas: Germán Calderón (Colombia), Pontificia Universidad Javeriana [presentación SlidePlayer]. Recuperado de http://slideflix.net/doc/1062442/juicio-moral-descriptivo-y-juicio-moral-prescriptivoCanguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI.Cantor, E. (2007). Homofobia y convivencia en la escuela: Des-cifrando la situación de derechos humanos de homosexuales, lesbianas y transgeneristas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Carrera, M. V., Rodríguez, Y., Lameiras, M., Vallejo, P. y Alonso, P. (julio-diciembre, 2013). Actitudes hacia la diversidad sexual en estudiantes de secundaria españoles. Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, 2(2), 110-128. Recuperado de https://www.academia.edu/12570599/ACTITUDES_HACIA_LA_DIVERSIDAD_SEXUAL_EN_ESTUDIANTES_DE_SECUNDARIA_ESPA%C3%91OLESCaruso, F., Carvalho, M. de y Silveira, M. C. (septiembre, 2008). Uma proposta de ensino e divulgação de ciências através dos quadrinhos. En Consejo Internacional sobre Ciencia ICSU y Academia Brasileña de Ciencias, La Educación Científica a través de los Cómics. Taller realizado en la Conferencia de ICSU sobre Educación en Ciencias y Matemáticas. Río de Janeiro.Cepeda, M. (2004). Rawls y Ackerman: Presupuestos de la teoría de la justicia [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1530/2/01PREL01.pdfChirolla, G. (2007). Reseña de “Foucault y el sujeto político: Ética del cuidado de sí”, de Humberto Cubides Cipagauta. Nómadas, 26, 241-243. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241023.pdfCollignon, M. (julio-diciembre, 2011). Discursos sociales sobre la sexualidad: Narrativas sobre la diversidad sexual y prácticas de resistencia. Comunicación y Sociedad, 16, 133-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34618496006Coordinación TIC UEB (2017). Cátedra Abierta de Bioética, Género y Sociedad, foro “Desigualdades, Género y Violencias: Desafíos para la Construcción de Paz” [archivo de video]. Recuperado de www.youtube.com/watch?v=S4A4zo7djfY&t=2766sCorte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T- 478/15: Legitimación por activa en tutela de padres de familia de hijos fallecidos. G. S. Ortiz Delgado (M. P). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-478-15.htmCortina, A. (1986). Ética mínima: Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos.Cortina, A. (1992). Ética comunicativa. En V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón (Eds.), Concepciones de la ética (pp. 177-199). Madrid: Trotta.Coser, L. A. (1970). Las funciones del conflicto social. México y Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Cruz, P. de la (2012). Reflexiones en torno al pensamiento ambiental y a la crisis del racionalismo científico. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 115-125. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/rt/printerFriendly/31340/39584Decreto 1965 de 2013: Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial N.º 48 910, 11 de septiembre de 2013. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/13781360Díaz, V. P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística para profesionales y estudiantes de ciencias de la salud (2.ª ed.). Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae – RIL.Díaz de Greñu, S. (2010). Discriminación o igualdad: La educación en el respeto a la diferencia a través de la enseñanza de la historia [tesis de doctorado]. Universidad de Valladolid, Facultad de Pedagogía. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/689/TESIS67-100823.pdf;jsessionid=35F5B2A82425CB99E726E44C4B098816?sequence=1Domínguez, M. (2012). Cuerpos en tránsito: La construcción del cuerpo de un grupo de transexuales en Tijuana [tesis de maestría]. El Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2010933/Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades: La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.Engelhardt, T. (1995). Los fundamentos de la bioética. Barcelona: Paidós.Escobar, J. (2005). Presentación. En J. Escobar (Coord.), Colección Bios y Ethos, N.º 23: Bioética y sexualidad (p. 10). Bogotá: Universidad El Bosque.Escobar, J. (julio-diciembre, 2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 77-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189217250004.pdfEscobar, J., Sarmiento, Y. y Gordillo, M. (2008). La enseñanza de la bioética general como aporte en la construcción de un pensamiento bioético en los maestros. Revista Colombiana de Bioética, 3 (edición especial), 11-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189217505002.pdfEtxeberria, X. (2008). Por una ética de los sentimientos en el ámbito público. Bilbao: Bakeaz.Faúndez, J. P. (2014). La bioética de Diego Gracia (2.ª ed.). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.Ferrater, J. (1958). Diccionario de filosofía (4.ª ed.). Buenos Aires: Sudamericana.Flores, J. I. (Coord.) (2000). La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación – UNAM. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0005(1).pdfFoucault, M. (2008). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber (2.ª ed.) Buenos Aires: Siglo XXI.Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad II: El uso de los placeres. Madrid: Biblioteca Nueva.Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación (16.ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.García, C. (2007). Diversidad sexual en la escuela: Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Fundación Colombia Diversa.García, S. E. (julio-diciembre, 2015). La relación entre el habitar-ethos y la ética: Antropología educativa. Revista de Investigaciones, 6(2), 6-18. Recuperado de http://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/22/19Generelo, J. y Pichardo, J. (2006). Homofobia en el sistema educativo. Madrid: Comisión de Educación del Cogam. Recuperado de http://www.felgtb.org/rs/466/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/807/filename/homofobia-en-el-sistema-educativo.pdfGil, F. (abril, 2013). Fronteras morales y políticas sexuales: Apuntes sobre “la política LGBT” y el deseo del Estado. Sexualidad, Salud y Sociedad: Revista Latinoamericana, 13, 43-68. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293325757009Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.Gobernación de Nariño (2015). Política Pública en Diversidad Sexual y de Género en el Departamento de Nariño. Recuperado de http://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2016/01/POL%C3%8DTICA-P%C3%9ABLICA-NARI%C3%91O.pdfGoffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.Gracia, D. (1998). Fundamentación y enseñanza de la bioética. Bogotá: El Búho.Gracia, D. (2001). La deliberación moral: El método de la ética clínica. Medicina Clínica, 117, 18-23. 10.1016/S0025-7753(01)71998-7Gracia, D. (2013a). Construyendo valores. Madrid: Triacastela.Gracia, D. (2013b). El mundo de los valores: Valor y precio. Madrid: Triacastela.Gracia, D. (2014a). Los retos de la bioética en el nuevo milenio. En A. Blanco y P. Núñez (Eds.), La bioética y el arte de elegir: XI Congreso Nacional de Bioética (pp. 27-58). Recuperado de https://www.urgenciasmiranda.com/app/download/6386732762/la+bio%C3%A9tica+y+el+arte+de+elegir.pdf?t=1467764882Gracia, D. (2014b). Pedagogía deliberativa. En A. Blanco y P. Núñez (Eds.), La bioética y el arte de elegir: XI Congreso Nacional de Bioética (pp. 165-185). Recuperado de https://www.urgenciasmiranda.com/app/download/6386732762/la+bio%C3%A9tica+y+el+arte+de+elegir.pdf?t=1467764882Gracia, D. y Pose, C. (2013). Procedimiento o método de toma de decisiones. Unidad 7, Título de Experto en Ética Médica. Organización Médica Colegial de España. Recuperado de https://www.ffomc.org/CursosCampus/Experto_Etica_Medica/U7_Procedimiento%20o%20metodo%20de%20toma%20de%20decisiones.pdfHauser, M. D. (2008). La mente moral: Cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del mal. Barcelona: Paidós.Hernández, M., Rodríguez, G. y García, J. (enero-marzo, 2010). Género y sexualidad: Consideraciones contemporáneas a partir de una reflexión en torno a la transexualidad y los estados intersexuales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(1), 75-91. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-57352010000100004Herrera, M., Romera, E. y Ortega, R. (septiembre-diciembre, 2017). Bullying y cyberbullying en Colombia: Coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 163-172. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80553606002.pdfJesualdo (marzo, 2005). John Dewey I. Correo del Maestro: Revista para Profesores de Educación Básica, 106, 23-35.Joya, N. E. (2015). Ejercicio de la ciudadanía en los discursos de la comunidad LGBT: Análisis relacional derechos humanos - bioética [tesis de doctorado]. Universidad El Bosque, Departamento de Bioética.Joya, N. E. (julio-diciembre, 2016). Diálogo bioética - derechos humanos y ética civil en el ejercicio de la ciudadanía: Caso comunidad LGTB. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(2), 40-57. 10.18359/rlbi.1843Julio, C., Kaeuffer, A., Riquelme, Ch., Silva, M. P., Osorio, M. H. y Torres, N. (2016). Conocimientos sobre identidad sexual de profesores y profesoras: ¿Barreras o facilitadores de construcción identitaria? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 53-71. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000200005Kornblit, A., Sustas, S. y Adaszko, D. (noviembre, 2013). Concepciones sobre sexualidad y género en docentes de escuelas públicas argentinas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 47-78. Recuperado de http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_47/documentos/47_Kornblit.pdfLegarda, I. (2016). Construcción participativa del Plan de Desarrollo “Pasto ciudad región amable: Construcción social de paz 2016-2019” Pasto: Alcaldía Municipal.Ley 1620 de 2013: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial N.º 48 733, 15 de marzo de 2013. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.htmlMaliandi, R. y Thüer, O. (2008). Teoría y praxis de los principios bioéticos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.Marina, J. (2002). El rompecabezas de la sexualidad. Barcelona: Anagrama.Meersohn, C. (diciembre, 2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis de discurso. Cinta de Moebio, 24, 288-302. Recuperado de https://www.academia.edu/1124395/Introducci%C3%B3n_a_Teun_Van_Dijk_An%C3%A1lisis_de_DiscursoMinisterio de Educación Nacional (2016). Ser Pilo Paga. Colombia Aprende. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/pilopaga/91610#:~:text=Ser%20Pilo%20Paga%20es%20un,Superior%20acreditadas%20de%20alta%20calidadMoral, J. (enero-junio, 2011). Orientación sexual en adolescentes y jóvenes mexicanos de 12 a 29 años de edad. Psicología desde el Caribe, 27, 112-135. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a06.pdf.Moreno, Á. y Pichardo, J. I. (enero-febrero, 2006). Homonormatividad y existencia sexual: Amistades peligrosas entre género y sexualidad. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1),143-156. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=62310110Muñoz, C. (2013). Diversidad sexual y familia: Significados en torno a la noción de familia de chilenos/as activistas por la diversidad sexual [tesis de maestría]. Universidad de Chile, Centro Interdisciplinario de Estudios de Género. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135037Murcia, N. y Jaramillo, L. G. (2008). Investigación cualitativa: La complementariedad. Armenia: Kinesis.Navarrete, R. y Castro, H. (septiembre-diciembre, 2006). Por fin… Estudios de diversidad sexual en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12(13), 119-124. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=17721499005Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.Nussbaum, M. (2013). La nueva intolerancia religiosa: Cómo superar la política del miedo en una época de inseguridad. Barcelona: Paidós.Olaya, E. (2016). Barreras de acceso y permanencia de personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas –LGBT– en el sistema educativo de Bogotá, D. C., 2008. Bogotá: Alcaldía Mayor. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/4_barreras_de_acceso_y_permanencia_personas_lgbt_en_educai.pdfOrganización de las Naciones Unidas ONU, Asamblea General (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142825_spa.page=85Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2008). Programa base de estudios sobre bioética. Parte 1: Programa temático de educación en bioética. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163613_spaOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2016). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: Hacia centros educativos inclusivos y seguros en América Latina. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244840Organización Mundial de la Salud, OMS. (2006). Concepto de sexualidad. Recuperado de http://www.amsafelacapital.org.ar/2016/amsafe_va_a_la_escuela/esi/02-definicion_sexualidad.pdfOrganización Panamericana de la Salud OPS y Organización Mundial de la Salud OMS (2000). Promoción de la salud sexual: Recomendaciones para la acción. Recuperado de http://www1.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/salud_sexual.pdfOrtiz, G. (enero-junio, 2013). Juicios evaluativos, verdad y objetividad. Praxis Filosófica, 36, 7-27. Recuperado de http://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/%20article%20/view%20/3462Ovalle, C. (2009). Colección Bios y Oikos, N.° 7: Práctica y significado del consentimiento informado en hospitales de Colombia y Chile: Estudio de casos. Bogotá: Universidad El Bosque.Peixoto, C., Fonseca, L., Almeida, S. y Almeida, L. (septiembre, 2012). Escuela y diversidad sexual: ¿Qué realidad? Revista de Educación, 28(3), 143-158. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/edur/v28n3/a07v28n03.pdfQuintana, T. (11 de octubre, 2012). Re: La deliberación moral: Un método para la bioética [entrada en un blog]. Recuperado de https://www.bioeticadesdeasturias.com/2012/10/la-deliberacion-moral-un-metodo-para-la.htmlReal Academia Española, RAE (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Bogotá: Espasa-Planeta.Real Academia Española, RAE (2017). Diccionario de la lengua española: Edición del tricentenario. Recuperado de https://www.rae.es/Resolución N.° 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFRich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana (1980). DUODA: Revista d’Estudis Feministes, 10, 15-42. Recuperado de http://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2014/08/Heterosexualidad-obligatoria-y-existencia-lesbiana-Adrienne-Rich-1980.pdfRichards, Ch., Bouman, W. P., Seal, L., Barker, M. J., Nieder, T. O. y T’Sjoen, G. (2016). Non-binary or genderqueer genders. International Review of Psychiatry, 28(1), 95-102. 10.3109/09540261.2015.1106446Ríos, J. A. (2011). La homofobia en las escuelas: Implicaciones para el desarrollo del líder GLBT [tesis de doctorado]. Universidad del Turabo, Escuela de Educación.Rojano, C. (23 de agosto, 2015). Caso Urrego abre debate sobre la libre expresión en las aulas. El Heraldo, Nacional. Recuperado de www.elheraldo.co/nacional/caso-urrego-abre-debate-sobre-la-libre-expresion-en-las-aulas-213149Ross, W. (1994). Lo correcto y lo bueno. Salamanca: Sígueme.Rubio, H. y Díaz, N. (2012). Violación de derechos frente a la diversidad sexual al interior de la institución educativa [tesis de maestría]. Universidad del Tolima, Maestría en Educación.Sánchez, C. (julio-diciembre, 2012). Sin la Corte no existiríamos: Discursos en torno a los núcleos familiares no heterosexuales en Colombia. Revista Via Iuris, 13, 23-41. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=273927567003Sandoval, C. (2002). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Módulo 4: Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.Schauer, M. (7 de enero, 2014). Re: ¿A qué edad se descubre la orientación sexual? [entrada en un blog]. Recuperado de http://blogs.elheraldo.hn/rompiendoeltabu/2014/01/07/que-edad-se-descubre-la-orientacion-sexual/Secretaría de Educación Municipal de Pasto (2017). Directorio Establecimientos Educativos Actualizado 06_03_2017_. Recuperado de http://www.educacionpasto.gov.co/index.php/descargas-prueba/category/174-directorio-establecimientos-educativos-actualizado-06-03-2017Shakespeare, W. (s. f.). Hamlet. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/hamlet-tragedia--1/html/Singer, P. (1979). Practical Ethics. Cambridge: Cambridge University Press.Soler, F. G. (julio-diciembre, 2005). Evolución y orientación sexual. Diversitas, 1(2), 161-163. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/679/67910205.pdfStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Suárez, A. E., Narváez, M. S. y González, M. C. (2013). Sexualidad, un mundo de colores: Narrativas desde la homosexualidad [tesis de maestría]. Universidad de Manizales, Maestría en Educación desde la Diversidad.Torralba, F. (2005). ¿Qué es la dignidad humana? Ensayo sobre Peter Singer, Hugo Tristram Engelhardt y John Harris. Barcelona: Herder.Trujillo, G. (diciembre, 2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: Hacia una pedagogía queer. Educação e Pesquisa, 41(1), 1527-1540. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=29843497028Useche, B. (2005). Medicalización, erotismo y diversidad sexual: Una crítica sexológica al DSM-IV-TR. Sexología Integral, 2(1), 36-42. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/233389436_Medicalizacion_erotismo_y_diversidad_sexual_una_critica_sexologica_al_DSM-IV-TR_I_parteValles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.Van Dijk, T. (primavera, 2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1, 18-24. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700102Velandia, M. (2005). Las identidades móviles de los, las, les seres. En J. Escobar (Ed.), Colección Bios y Ethos, N.° 23: Bioética y sexualidad (pp. 163-182). Bogotá: Universidad El Bosque.Vera, D. (25 de mayo, 2008). Entrevistas y reportajes: Diego Gracia, experto internacional en bioética. Revista Campus Digital. Recuperado de https://edit.um.es/campusdigital/diego-gracia-experto-internacional-en-bioetica/Zubiría, S. de (enero-junio, 2007). Bioética, emociones e identidades. Revista Colombiana de Bioética, 2(1), 115-132. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189217294006.pdfORIGINAL9789587392166.pdf9789587392166.pdfapplication/pdf1899243https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c5963e21-4625-4a60-8839-b0e778c5abe9/downloadb96a8798a8b4a773e3da5531a562c168MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/453d4b03-31c7-410e-9677-d5bb99f5b78d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL9789587392166.pdf.jpg9789587392166.pdf.jpgimage/jpeg272871https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d4fa6078-fc79-4b00-b9d8-a7507eccf89b/download68e238b4279561fc602847e17e80e179MD53TEXT9789587392166.pdf.txt9789587392166.pdf.txtExtracted texttext/plain43242https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d092f2bd-2972-474b-91c0-b418fceb93ce/downloadd764ef89f76971d67c3ffffbc36dc884MD5420.500.12495/5964oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/59642024-02-06 23:36:13.939http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |