Flor de Arándano
Este proyecto de grado se desarrolla en torno a un emprendimiento agroecológico liderado por Yaneth Consuelo Barrero Garzón en Villapinzón, Cundinamarca. La necesidad identificada fue la de incrementar los ingresos para poder hacer reformas en la infraestructura del cultivo y, en consecuencia, mejor...
- Autores:
-
Barrero Rey, Sandra Liliana
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14532
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14532
- Palabra clave:
- Cultivo agroecológico
Arándanos
Mercados campesinos
302.2
Agroecological farming
Blueberries
Farmers’ markets
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Este proyecto de grado se desarrolla en torno a un emprendimiento agroecológico liderado por Yaneth Consuelo Barrero Garzón en Villapinzón, Cundinamarca. La necesidad identificada fue la de incrementar los ingresos para poder hacer reformas en la infraestructura del cultivo y, en consecuencia, mejorar las condiciones laborales de las mujeres campesinas que participan en el cultivo. La necesidad de fortalecer su posicionamiento y comunicar efectivamente sus valores motivó el desarrollo de una propuesta estratégica de comunicación. El objetivo general fue posicionar la marca de arándanos en el mercado y aumentar sus ventas, destacando su filosofía social y sostenible, así como su compromiso con el trabajo digno y el empoderamiento femenino en el entorno rural. La metodología empleada fue de carácter cualitativo, e incluyó entrevistas, observación participativa en los espacios de producción y venta, análisis de referentes y desarrollo de piezas comunicativas desde el enfoque del diseño centrado en lo humano. Entre los principales hallazgos se identificó una desconexión entre la calidad del producto y su reconocimiento en el mercado, así como un bajo conocimiento por parte del público sobre el trasfondo social del proyecto. Como resultado, se diseñó una propuesta de valor, una identidad visual coherente con los principios del emprendimiento y una serie de piezas comunicativas que fortalecen el vínculo con el consumidor consciente. En conclusión, la comunicación estratégica puede ser una herramienta poderosa para visibilizar proyectos con propósito. Este trabajo abre posibilidades para futuras acciones que integren el diseño con el desarrollo social y sostenible. |
---|