Cartografía Participativa como Herramienta para el Fortalecimiento de la Gobernanza en la Compensación Ambiental en Aguazul, Casanare

Este estudio tuvo como objetivo fortalecer los procesos de gobernanza ambiental mediante el uso de cartografía participativa en la compensación ambiental en el municipio de Aguazul, Casanare. Este enfoque facilitó el diálogo entre la comunidad y actores tomadores de decisiones desde una perspectiva...

Full description

Autores:
Munevar Cruz, Jairo Antonio
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14747
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14747
Palabra clave:
Aguazul
Cartografía social
Compensación ambiental
Gobernanza
Casanare
Aguazul
Participatory mapping
Environmental compensation
Governance
Casanare
W 20
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Este estudio tuvo como objetivo fortalecer los procesos de gobernanza ambiental mediante el uso de cartografía participativa en la compensación ambiental en el municipio de Aguazul, Casanare. Este enfoque facilitó el diálogo entre la comunidad y actores tomadores de decisiones desde una perspectiva territorial inclusiva (Corbett & Keller, 2005; Chambers, 2006). Empleando la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) y técnicas de mapeo participativo, se identificaron actores y sus relaciones de poder e interés, zonas prioritarias para establecer acciones de compensación y poder identificar sus beneficios. Los resultados indicaron 34,285 hectáreas asignadas para preservación, 18,258 para restauración y 41,638 para uso sostenible. La intersección de la cartografía del taller con cartografía oficial, arrojaron coincidencias en 16,130 hectáreas de preservación, 62 hectáreas para restauración y 10,179 hectáreas para uso sostenible, junto con áreas de potencial conflicto. Los hallazgos demuestran la efectividad de la cartografía participativa para integrar las perspectivas locales en la planificación territorial, lo que permitió un mayor empoderamiento comunitario y una gobernanza ambiental más inclusiva y sostenible, adaptada a las necesidades y dinámicas locales.