Percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana en un grupo de deportistas según entrenamiento, consumo de marihuana, competencia y sexo

El presente estudio se categoriza como no experimental, de tipo transversal y alcance descriptivo, con un método de comparación de grupos, así mismo el objetivo hace referencia a determinar las diferencias en la percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana de una muestra de deportistas colombi...

Full description

Autores:
Aguilera Jiménez, María Paula
Azuad Peralta, Abraham
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/9045
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/9045
Palabra clave:
Percepción de riesgo
Deportes
Consumo de marihuana
Risk Perception
Sports
Marijuana Use
WM 105
Rights
closedAccess
License
Acceso cerrado
Description
Summary:El presente estudio se categoriza como no experimental, de tipo transversal y alcance descriptivo, con un método de comparación de grupos, así mismo el objetivo hace referencia a determinar las diferencias en la percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana de una muestra de deportistas colombianos, según el entrenamiento, el consumo de marihuana, la competencia y el sexo. Para la comparación de grupos se proponen hipótesis como que los participantes que entrenan más de tres días a la semana presentarán una mayor percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana; las personas que no han consumido marihuana tendrán una mayor percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana; los participantes que pertenecen a liga, equipo, grupos etc., donde compiten en la actualidad tendrán una mayor percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana y finalmente, las mujeres presentarán una mayor percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana. Se aplico la batería de percepción de riesgo a consumo de marihuana. Los resultados mostraron que en el caso de severidad la mayor cantidad de personas se encontraban en puntajes de “muy baja” o “muy alta”, ocurriendo también para percepción de riesgo general. En el caso de vulnerabilidad absoluta y relativa se ubicaron en la categoría muy baja.