El suicidio en Colombia: caracterización y análisis desde de las desigualdades sociales en salud 1998 a 2020

Capítulo 1. Una revisión bibliográfica acerca de la agenda política en salud mental. En este apartado, se realizó una revisión bibliográfica, teniendo en cuenta el desarrollo político de la salud mental, haciendo énfasis en la conducta suicida en Colombia, a partir de la reforma al sistema de salud...

Full description

Autores:
Vasquez Escobar, Laura Isabel
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13796
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13796
Palabra clave:
Disparidades de Salud
Suicidio
Política de salud
Health Inequities
Suicide
Health policy
WA 100
Rights
License
Acceso abierto
Description
Summary:Capítulo 1. Una revisión bibliográfica acerca de la agenda política en salud mental. En este apartado, se realizó una revisión bibliográfica, teniendo en cuenta el desarrollo político de la salud mental, haciendo énfasis en la conducta suicida en Colombia, a partir de la reforma al sistema de salud de 1993 y varios ajustes sucesivos a lo largo de casi 3 décadas, a través de un análisis de contenido de base documental no estructurado. Capítulo 2. Desigualdades sociodemográficas del suicidio en Colombia: un estudio ecológico. 1990-2019 En este capítulo, se analizó cuantitativamente el comportamiento de tendencias sociodemográficas por grupo de edad, sexo, departamento y área de residencia del suicidio en un país de ingreso medio alto; se tuvieron en cuenta datos de cuatro variables demográficas (sexo, edad agrupada, departamento y área de residencia); se analizaron Tasas Mortalidad Estandarizadas por edad y Razones de Tasas (Rate Ratios-RR) y se llevó a cabo una georreferenciación por departamento. Capítulo 3. Políticas de salud mental y mortalidad por suicidio en Colombia (1999-2021): Anhelo y desesperanza. Aquí se llevó a cabo un análisis del impacto de las estrategias y acciones en salud mental sobre la mortalidad por suicidio en Colombia entre 1999 y 2021; se analizaron variables demográficas (sexo, edad y área de residencia) y se calcularon tasas de mortalidad estandarizadas por edad, a través de un análisis de series de tiempo interrumpidas para evaluar cambios en la tendencia de suicidios antes y después de las reformas al sistema de salud. Capítulo 4. Comportamiento del suicidio en un país de ingreso medio alto: un estudio sobre desigualdades sociales, demográficas y económicas. 1990-2021 Por último, se llevó a cabo un análisis del comportamiento de las desigualdades socioeconómicas de la mortalidad por suicidio; en primer lugar, se analizaron las tendencias temporales de las TMEE, por año, sexo, grupo de edad y área de residencia; y posteriormente, se analizó la relación entre la mortalidad por cada variable mencionada y una variable del ciclo económico en Colombia, entre 1990 a 2021.