Combustibles colombianos en los mercados globales a 2030, desafíos y oportunidades

Este estudio examina el mercado de combustibles líquidos en Colombia y su interacción con los mercados globales, un sector vital que sostiene actividades esenciales como el transporte, la generación de energía y la producción industrial. En 2023, la demanda nacional de combustibles líquidos alcanzó...

Full description

Autores:
Garcia Correa, Luis Carlos
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14027
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14027
Palabra clave:
Mercados
Hidrocarburos
Combustibles Líquidos
Transición Energética
382
Markets
Hydrocarbons
Liquid Fuels
Energy Transition
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Este estudio examina el mercado de combustibles líquidos en Colombia y su interacción con los mercados globales, un sector vital que sostiene actividades esenciales como el transporte, la generación de energía y la producción industrial. En 2023, la demanda nacional de combustibles líquidos alcanzó los 385 mil barriles diarios, siendo la gasolina y el diésel los principales productos consumidos. A pesar de contar con una capacidad instalada de refinación para abastecer gran parte de la demanda interna, el país enfrenta el desafío de garantizar un suministro sostenible en un contexto de creciente demanda y disminución de reservas. El análisis se centra en las importaciones, que en 2023 incluyeron 62 mil barriles diarios de gasolina y 25 mil de diésel, representando un 62% y un 25% de la demanda total, respectivamente. Las proyecciones indican un crecimiento promedio del 1.8% anual en la demanda de combustibles líquidos hasta 2033, impulsado principalmente por el aumento en el consumo de gasolinas y diésel. Este trabajo también aborda la importancia de implementar estrategias para mitigar el riesgo de desabastecimiento, enfatizando la necesidad de diversificar las fuentes de suministro y promover la competencia en el mercado. La regulación estatal y las fluctuaciones en los precios del crudo, junto con la variabilidad de la divisa, son factores que influyen significativamente en el sector. Este documento servirá como un marco teórico para el estudio de los combustibles colombianos en los mercados globales hacia 2030, identificando desafíos y oportunidades en la transición hacia un modelo energético más sostenible.