Planificación multiescalar: modelo de gobernanza para las acciones transitorias a la conservación a través del ordenamiento y manejo predial dentro de los distritos de páramos Tolima - Cauca - Nariño

En la presente investigación se implementa la Planificacion Multiescalar dentro del caso de estudio, los Distritos de Páramos Tolima - Cauca - Nariño, como un modelo de Gobernanza a partir del Ordenamiento y Manejo predial en la gestión de acciones transitorias a la conservación. Desde el enfoque me...

Full description

Autores:
Rivera Martinez, German Yesid
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13897
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13897
Palabra clave:
Modelo de Gobernanza
Planificación Multiescalar
Ecosistema de Páramos
Planificación Predial Participativa
Acciones Transitarias a la Conservación
Governance Model
Multi-scale planning
Páramos Ecosystem
Participative land planning
Transitory Conservation Actions
W 20
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id UNBOSQUE2_268f41ff7dc3e5d6f62137edd8df7b24
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13897
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Planificación multiescalar: modelo de gobernanza para las acciones transitorias a la conservación a través del ordenamiento y manejo predial dentro de los distritos de páramos Tolima - Cauca - Nariño
dc.title.translated.none.fl_str_mv Multi-scale planning: Governance Model for Transitional Conservation Actions through Land Use Planning and Management in the Páramos Districts of Tolima - Cauca - Nariño
title Planificación multiescalar: modelo de gobernanza para las acciones transitorias a la conservación a través del ordenamiento y manejo predial dentro de los distritos de páramos Tolima - Cauca - Nariño
spellingShingle Planificación multiescalar: modelo de gobernanza para las acciones transitorias a la conservación a través del ordenamiento y manejo predial dentro de los distritos de páramos Tolima - Cauca - Nariño
Modelo de Gobernanza
Planificación Multiescalar
Ecosistema de Páramos
Planificación Predial Participativa
Acciones Transitarias a la Conservación
Governance Model
Multi-scale planning
Páramos Ecosystem
Participative land planning
Transitory Conservation Actions
W 20
title_short Planificación multiescalar: modelo de gobernanza para las acciones transitorias a la conservación a través del ordenamiento y manejo predial dentro de los distritos de páramos Tolima - Cauca - Nariño
title_full Planificación multiescalar: modelo de gobernanza para las acciones transitorias a la conservación a través del ordenamiento y manejo predial dentro de los distritos de páramos Tolima - Cauca - Nariño
title_fullStr Planificación multiescalar: modelo de gobernanza para las acciones transitorias a la conservación a través del ordenamiento y manejo predial dentro de los distritos de páramos Tolima - Cauca - Nariño
title_full_unstemmed Planificación multiescalar: modelo de gobernanza para las acciones transitorias a la conservación a través del ordenamiento y manejo predial dentro de los distritos de páramos Tolima - Cauca - Nariño
title_sort Planificación multiescalar: modelo de gobernanza para las acciones transitorias a la conservación a través del ordenamiento y manejo predial dentro de los distritos de páramos Tolima - Cauca - Nariño
dc.creator.fl_str_mv Rivera Martinez, German Yesid
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Forida Moyano, Lida Gisela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rivera Martinez, German Yesid
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Rivera Martinez, German Yesid [0009-0004-6393-9928]
dc.subject.none.fl_str_mv Modelo de Gobernanza
Planificación Multiescalar
Ecosistema de Páramos
Planificación Predial Participativa
Acciones Transitarias a la Conservación
topic Modelo de Gobernanza
Planificación Multiescalar
Ecosistema de Páramos
Planificación Predial Participativa
Acciones Transitarias a la Conservación
Governance Model
Multi-scale planning
Páramos Ecosystem
Participative land planning
Transitory Conservation Actions
W 20
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Governance Model
Multi-scale planning
Páramos Ecosystem
Participative land planning
Transitory Conservation Actions
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv W 20
description En la presente investigación se implementa la Planificacion Multiescalar dentro del caso de estudio, los Distritos de Páramos Tolima - Cauca - Nariño, como un modelo de Gobernanza a partir del Ordenamiento y Manejo predial en la gestión de acciones transitorias a la conservación. Desde el enfoque metodológico, esta investigación recurre a la exploración secuencial, utilizando datos cuantitativos cuasi experimentales y datos cualitativos con el desarrollo de la Investigación Acción Participativa dentro del contexto multiescalar para el caso de estudio, conformado en tres fases: 1) Diagnostico, a partir de los Indicadores de Gobernanza Ambiental, como proceso de priorización municipal e identificación de Actores; 2) Planificación, mediante un modelo cartográfico de priorizacion predial a través de informacion geográfica para planteamiento de mesas de trabajos participativos; y 3) Ordenamiento, por medio del manejo predial participativo, como herramienta de zonificación bajo la metodología de la USAID. Sumado a lo anterior, es necesaria la implementación de la Gobernanza Ambiental del Territorio, como un mecanismo de participación comunitaria entre actores sociales e institucionales, que permita la toma conjunta de decisiones sobre las acciones transitorias a la conservación mediante acuerdos de Pagos por Servicios Ambientales, Restauración Ecológica y Reconversión de los medios de vida Agropecuaria que vincule la gestión territorial y ecosistémica desde el enfoque diferencial comunitario, la cual influyen de manera directa o indirecta en los ecosistemas de páramos, delimitados por MinAmbiente. Como resultado se establece el diagnostico de tres municipios priorizados mediante las fases descritas, el cual son objeto de análisis participativo e implementación del ordenamiento Ambiental del Territorio.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-08T15:59:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-08T15:59:05Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13897
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13897
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilar-Garavito, M., & Ramírez, W. (2021). Evaluación y seguimiento de la restauración ecológica en el páramo andino. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades Universidad Nacional de San Luis Año IV - N° I/II (7/8) 2003 / pp. 59-77.
Betín, Y., & Orjuela, D. (2020). Propuesta de zonificación agroecológica para la disminución del conflicto socioambiental en el complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de Boyacá. Bogotá D.C.: UDCA; Ingeniería Geográfica y Ambiental.
BID. (2020). Indicadores de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo y World Justice Project.
Cabello, J. (2021). Páramos andinos: Ecología, Biodiversidad y. Máster Oficial en Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Servicios Ecosistémicos; Universidad de Almeria; Disponible https://repositorio.ual.es/handle/10835/13819 .
Caicedo, C. A., González, M. E., Arévalo, O. H., Montenegro, M. L., & Buitrago, I. C. (2023). Análisis multiescalar de los cambios en la distribución de la población en la región administrativa y de planeación especial región central rap-e entre 2005 y 2018 departamento de Boyacá. Bogotá D.C., Colombia: Proyecto de contingencia para optar por el titulo de magister en estudios de población - Universidad Externado de Colombia.
Castañeda, L. (2021). ESTRATEGIA DE CONCERTACIÓN PARA LA ZONIFICACIÓN Y RÉGIMEN DE USOS DE LOS ECOSISTEMAS DE PÁRAMOS DELIMITADOS. Garagoa: Corporación Autónoma de Regional Chivor - CORPOCHIVOR.
Chia, E., & A. T. (2020). Gobernanza territorial a través del prisma de los instrumentos, aprendizajes y conflictos. Chile: Investigaciones Geográficas, 60, 18-34. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2020.57285.
Comisión Conjunta Páramo Rabanal - Río Bogotá. (s.f.). Resolución Conjunta de CORPOCHIVOR No. 096 del 02 de marzo de 2021, CORPOBOYACÁ No. 470 del 26 de marzo de 2021, CAR No. 0080 del 07 de mayo de 2021.
Congreso de La Republica. (1974). Decreto 2811. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Congreso de La Republica. (1993). Ley 99. "Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones".
Congreso de La Republica. (2011). Ley 1450. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.”.
Congreso de La Republica. (2011). Ley 1450. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.”.
Congreso de La Republica. (2015). Ley 1753. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.
Congreso de La Republica. (2018). Ley 1930. “Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de páramos”.
Congreso de La Republica. (2023). Ley 2294. "POR EL CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022- 2026 "COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA"" .
DNP. (2020). Proyectos Tipo Pago por Servicios Ambientales, de Regulación y Caldiad Hídrica. Versión 3.0. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
Echeverri, A. N. (2024). Pensar las políticas ambientales en Colombia desde el pensamiento ambiental latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia; ISBN 978-958-505-578-0 (pdf). -- ISBN 978-958-505-436-3 (epub); Disponible https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85897.
Escolano, C. L. (2017). Análisis multiescalar y prospectiva territorial en la planificación de las infraestructuras de transporte. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Felippe, E. D. (2022). O espaço público como objeto de planejamento multiescalar. Porto Alegre, Brasil: Sesión Temática 02: Espacio urbano y regional: análisis, planificación y diseño; Facultad de arquitectura y urbanismo, UNLP.
Forero-Salcedo, J. R. (2018). Human Rights, Differential Approach and Peace Construction. Brief Insights from a Constitutional View. SABER, CIENCIA Y Libertad SSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 14, No. 1, Enero - Junio 2019, Págs. 48 - 55; Disponible en https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5204.
Garzón, A. (2023). Una mirada a la norma ambiental colombiana sobre los páramos. Bogotá D.C.: Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Derecho del Estado con énfasis en Derecho de los Recursos Naturales.
Gómez Botero, J. C., Vargas Franco, A. M., Ruiz Pérez, J., Agudelo Rico, C., Díaz Forero, F., & Jaramillo Mosquera, S. y. (2022). Metología para la Planificación, Ordenamiento y Manejo Predial (POMP) en la alta montaña. Programa Páramos y Bosques de USAID. Bogotá: AGENCIA DE ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL.
Gonzalez, J., & Castañeda, E. (2016). DOCUMENTO PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES PROGRAMA MONITOREO COMUNITARIO CUENCA RIO SAN PEDRO. San Jose de Fragua, Caquetá: CORPORACION PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PIEDEMONTE ANDINO AMAZONICO - CORDESPA.
Guillen, A., & Castro, W. (2024). Sistematización del proyecto “Castaño de Monte para la Conservación”, implementado durante los años 2020 – 2022, con familias campesinas de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi en el municipio de Belén. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias.
IAVH. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p.
IDEAM. (2010). LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA - Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100000. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
Martinez, C. (2023). Arbitraje de inversión y enfriamiento regulatorio en materia de protección de los páramos: el caso del páramo de Santurbán. Universidad Externado de Colombia; Faculatad de Derecho; Disponible https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/5ad64d2e-8aff-46ba-9729-cc1dd3c6667c.
Mendienta, J., Perez, N., Gonzalez, L., & Bautista, E. (2023). La gobernanza del agua, del páramo al piedemonte: Actores y planificación sobre el río Cusiana. Bitácora Urbana Territorial,33 (I): 269-282. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.98070.
MinAgricultura & MinAmbiente. (2021). Resolución No. 1294. “Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de actividades de bajo impacto y ambientalmente sostenibles en páramos y se adoptan otras disposiciones”.
MinAgricultura & MinAmbiente. (2022). Resolución No. 249. “Por el cual se adoptan los lineamientos para orientar el diseño, capacitación y puesta en marcha de los programas, planes y proyectos de reconversión y sustitución de las actividades agropecuarias en páramos delimitados y se adoptan otras disposiciones”.
MinAmbiente. (2002). Resolución 769. “Por la cual se dictan disipaciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos”.
MinAmbiente. (2003). Resolución No. 0839. “Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del estado actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos”.
MinAmbiente. (12 de Febrero de 2004). Resolución 0157. or la cual se reglamentan el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la Convención Ramsar.
MinAmbiente. (2015). Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Colombia: ISBN: 978-958-8901-02-2 Medio electrónico o digita. Disponible en https://archivo.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3%93N_2.pdf.
MinAmbiente. (2016). Resolución 0667. "Por la cual se establecen lo indicadores mínimos de que trata el articulo 2.2.8.6.5.3. del decreto 1076 de 2015 y se adoptan otras disposiciones."".
MinAmbiente. (2016). Resolución 1987. "Por medio de la cual se delimita el Páramo Los Nevados y se adoptan otras determinaciones".
MinAmbiente. (2018). Resolución 0180. "Por medio de la cual se delimita el Páramo Guanacas - Puracé - Coconucos y se adoptan otras determinaciones".
MinAmbiente. (2018). Resolución 0886 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias.
MinAmbiente. (2018). Resolución 1398. "Por medio de la cual se delimita el Área de Páramo de Chiles - Cumbal".
MinAmbiente. (2018). Resolución No. 0886. “Por medio de la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividad.
MinAmbiente. (2021). Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales (PSA). Bogotá D.C.: Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles.
MinEnergia. (2022). “Por medio de la cual se reglamentan los lineamientos de los programas de sustitución de actividades mineras y reconversión o reubicación laboral de los pequeños mineros tradicionales ubicados en ecosistemas de páramos delimitados".
Mora, H., Rivas, Y., Huaca, L., & Ballesteros, Y. (2022). Implementación de un plan piloto de trabajo de pedagogía ambiental que aporte al proceso de ordenamiento territorial en fincas del departamento del Putumayo. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Moya, C., & Santamaría, J. (2023). The protection of páramos within the Ecuadorian legal framework. Ecuador: Código Científico Revista de Investigación, 4(E2), 453-469.
Narave, H., Monjardín, L., & Chamorro, M. (2021). Processes and mechanisms of Environmental Governance in National Parks of Mexico. Mexico: Salud y Medio Ambiente; Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021.
Paz, J. R., & Rivera, A. (2020). Ilegalidad dela tenencia y desigualdad en la distribución de la tierra en Ecuador como condiciones de vulnerabilidad. Quito, Ecuador: Geopauta Volume 4, nº. 12020ISSN: 2594-5033, Tomado de https://doi.org/10.22481/rg.v4i1.6150.
Perevochtchikova, M., Almeida, L., Flores, A., González, R., & Luque, D. (2022). ¿Qué sabemos del monitoreo participativo en México? Propuesta conceptual desde la perspectiva socioecosistémica y revisión sistemática de literatura científica. Mexico: Gestión y Política Pública Volumen XXXI, Núm. 2, Segundo Semestre De 2022 Pp. 123-175, tomado de http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v31i2.1259.
Perevochtchikova, M., Leñero, L. O., Díaz, A. C., González, R., & Agraz, D. L. (2022). ¿Qué sabemos del monitoreo participativo en México? Propuesta conceptual desde la perspectiva socioecosistémica y revisión sistemática de literatura científica. Mexico: Gestión y Política Pública Volumen XXXI, Núm. 2, Segundo Semestre De 2022 Pp. 123-175, tomado de http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v31i2.1259.
PNNC. (2023). Proyecto. Promoción de acuerdos voluntarios de conservación con familias campesinas a partir de la implementación de Pagos por Servicios Ambientales PSA. Colombia: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Presidencia de la República. (1959). Ley 2 de 1959, obre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables, se establecen con carácter de "Zonas Forestales Protectoras" y "bosques de Interés General". Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables, se establecen con carácter de "Zonas Forestales Protectoras" y "bosques de Interés General".
Presidencia de la República. (01 de julio de 2010). Decreto 2372 de 2010.
Pueblo Indígena Kokonuko. (2014). PLAN DE SALVAGUARDA ETNICO DEL PUEBLO INDÍGENA KOKONUKO - PSEPIK. Puracé, Cauca: Asociación de Cabildos - Genaro Sánchez.
Rivera, G. ; Casteñeda, L. (2023). Gobernanza y Participación Social: Modelo para el Ordenamiento Ambiental del Territorio, Aplicado a Ecosistemas de Páramos de la Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR. Garagoa, Boyacá: Corporación Autónoma Regional de Chivor.
Rivera, G. (Diciembre de 2020). IMPLEMENTACIÓN BIOFÍSICA - ZONIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE USOS. COMPLEJO RABANAL Y RÍO BOGOTÁ. Garagoa: Corporación Autónoma Regional de Chivor.
Rivera, J. D., & Orozco, S. M. (2021). Planificación predial participativa para la adopción de buenas prácticas ambientales y alternativas productivas en “la finquita” vereda el Manzano, municipio de Pereira . Pereira, Colombia: Trabajo de grado de Administrador Ambiental - Universidad Tecnológica de Pereira.
Rosas, J., Calderón, J., & Campos, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial. Toluca, México: Quivera. Revista de Estudios Territoriales, vol. 14, núm. 2, pp. 113, Universidad Autónoma del Estado de México, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40126859001.
Salas, A., & Estupiñan, A. (2024). Explotación minera y conflictividad socioambiental en el páramo Cruz Verde-Sumapaz, Colombia, 2011-2021. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 33 (2): 467-484.
Salas, M. (2019). Gobernanza territorial y desarrollo. Venezuela: Revista Geográfica Venezolana, vol. 60, núm. 1, pp. 134-152, Universidad de los Andes, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347766121009.
Terridata. (2024). Ficha municipal de Murillo Tolima de Terridata. Dirección Nacional de Planeación, Disponible https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/73461.
Terridata. (2024). Ficha municipal de Puracé Cauca de Terridata. Dirección Nacional de Planeación, Disponible https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/19585.
Terridata. (2024). Ficha munipal de Cumbal Nariño de Terridata. Dirección Nacional de Planeación, Disponible https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/52227.
Velásquez, L. A. (2022). Cuencas atmosféricas y su importancia en el ordenamiento ambiental del territorio. Medellín, Colombia: Tesis de investigación Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.
Worboys, G., Lockwood, M., Kothari, A., Feary, S., & Pulsford, I. (2019). Gobernanza y gestión de áreas protegidas. Bogotá: UICN, Traducción Universidad El Bosque y ANU Press.
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/43d48707-06c4-4588-a3cc-cad7e44f0f76/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5d2fe45a-3fda-4aeb-915b-4a96a2a0567a/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/26a88e6f-2c1e-496a-85bc-dc79501205d2/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d010b0ac-ce2e-44b4-a554-4b22ecceed3b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b526c29c-5e13-45e6-aefb-54f1e4ee28fe/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/218ba8b9-446c-4538-b00d-71b86ceabd53/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a0d1da70-0c54-4ddb-bef7-44846dcc6592/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
81464852a3fd564d0fcfd063b25fa760
bceed70ef2d013abc9e94a34a521e2dd
3fea4e7ac0c3fa6fe53f8243aa09180d
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
0c17b8992b67d87d29b07cf77eb72d7d
3194d223f9eea7b331c4ebbce12c9e18
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164507348762624
spelling Forida Moyano, Lida GiselaRivera Martinez, German YesidRivera Martinez, German Yesid [0009-0004-6393-9928]2025-02-08T15:59:05Z2025-02-08T15:59:05Z2024-11https://hdl.handle.net/20.500.12495/13897instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEn la presente investigación se implementa la Planificacion Multiescalar dentro del caso de estudio, los Distritos de Páramos Tolima - Cauca - Nariño, como un modelo de Gobernanza a partir del Ordenamiento y Manejo predial en la gestión de acciones transitorias a la conservación. Desde el enfoque metodológico, esta investigación recurre a la exploración secuencial, utilizando datos cuantitativos cuasi experimentales y datos cualitativos con el desarrollo de la Investigación Acción Participativa dentro del contexto multiescalar para el caso de estudio, conformado en tres fases: 1) Diagnostico, a partir de los Indicadores de Gobernanza Ambiental, como proceso de priorización municipal e identificación de Actores; 2) Planificación, mediante un modelo cartográfico de priorizacion predial a través de informacion geográfica para planteamiento de mesas de trabajos participativos; y 3) Ordenamiento, por medio del manejo predial participativo, como herramienta de zonificación bajo la metodología de la USAID. Sumado a lo anterior, es necesaria la implementación de la Gobernanza Ambiental del Territorio, como un mecanismo de participación comunitaria entre actores sociales e institucionales, que permita la toma conjunta de decisiones sobre las acciones transitorias a la conservación mediante acuerdos de Pagos por Servicios Ambientales, Restauración Ecológica y Reconversión de los medios de vida Agropecuaria que vincule la gestión territorial y ecosistémica desde el enfoque diferencial comunitario, la cual influyen de manera directa o indirecta en los ecosistemas de páramos, delimitados por MinAmbiente. Como resultado se establece el diagnostico de tres municipios priorizados mediante las fases descritas, el cual son objeto de análisis participativo e implementación del ordenamiento Ambiental del Territorio.Ecosimple SASInstituto Alexander von HumboldtMagíster en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológicoMaestríaIn this dissertation, Multi-scale Planning is implemented within the case study, the Districts of Páramos Tolima - Cauca - Nariño, as a model of Governance from the Ordering and Property Management for decision-making in transitory actions to conservation. The development of this research is mixed in an exploratory sequential way, using quasi-experimental quantitative data and qualitative data through Participatory Action Research (PAR) for the Multi-scale context of the territory formed in three phases: 1) Diagnosis, based on the Environmental Governance Indicators, as a process of municipal selection and identification of Actors; 2) Planning, through a cartographic model of property prioritization through geographic information for the approach of participatory work tables; and 3) Ordering, through participatory property management, as a planning tool under the USAID methodology. In addition to the above, it is necessary to implement the Governance Environmental of the Territory, as a mechanism for community participation between social and institutional actors that allows joint decision-making on transitional conservation actions through Payment for Environmental Services agreements, Ecological Restoration and Reconversion of Agricultural Livelihoods that links territorial and ecosystem management through community participation as a differential approach towards community actors that directly or indirectly influence the páramos ecosystems, delimited by Ministry of Environment and Sustainable Development of Colombia. As a result, the diagnosis of three prioritized municipalities is established through the phases described above, which are the object of participatory analysis and implementation of the environmental management of the territory.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo de GobernanzaPlanificación MultiescalarEcosistema de PáramosPlanificación Predial ParticipativaAcciones Transitarias a la ConservaciónGovernance ModelMulti-scale planningPáramos EcosystemParticipative land planningTransitory Conservation ActionsW 20Planificación multiescalar: modelo de gobernanza para las acciones transitorias a la conservación a través del ordenamiento y manejo predial dentro de los distritos de páramos Tolima - Cauca - NariñoMulti-scale planning: Governance Model for Transitional Conservation Actions through Land Use Planning and Management in the Páramos Districts of Tolima - Cauca - NariñoMaestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso BiológicoUniversidad El BosqueFacultad de CienciasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttps://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAguilar-Garavito, M., & Ramírez, W. (2021). Evaluación y seguimiento de la restauración ecológica en el páramo andino. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades Universidad Nacional de San Luis Año IV - N° I/II (7/8) 2003 / pp. 59-77.Betín, Y., & Orjuela, D. (2020). Propuesta de zonificación agroecológica para la disminución del conflicto socioambiental en el complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de Boyacá. Bogotá D.C.: UDCA; Ingeniería Geográfica y Ambiental.BID. (2020). Indicadores de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo y World Justice Project.Cabello, J. (2021). Páramos andinos: Ecología, Biodiversidad y. Máster Oficial en Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Servicios Ecosistémicos; Universidad de Almeria; Disponible https://repositorio.ual.es/handle/10835/13819 .Caicedo, C. A., González, M. E., Arévalo, O. H., Montenegro, M. L., & Buitrago, I. C. (2023). Análisis multiescalar de los cambios en la distribución de la población en la región administrativa y de planeación especial región central rap-e entre 2005 y 2018 departamento de Boyacá. Bogotá D.C., Colombia: Proyecto de contingencia para optar por el titulo de magister en estudios de población - Universidad Externado de Colombia.Castañeda, L. (2021). ESTRATEGIA DE CONCERTACIÓN PARA LA ZONIFICACIÓN Y RÉGIMEN DE USOS DE LOS ECOSISTEMAS DE PÁRAMOS DELIMITADOS. Garagoa: Corporación Autónoma de Regional Chivor - CORPOCHIVOR.Chia, E., & A. T. (2020). Gobernanza territorial a través del prisma de los instrumentos, aprendizajes y conflictos. Chile: Investigaciones Geográficas, 60, 18-34. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2020.57285.Comisión Conjunta Páramo Rabanal - Río Bogotá. (s.f.). Resolución Conjunta de CORPOCHIVOR No. 096 del 02 de marzo de 2021, CORPOBOYACÁ No. 470 del 26 de marzo de 2021, CAR No. 0080 del 07 de mayo de 2021.Congreso de La Republica. (1974). Decreto 2811. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.Congreso de La Republica. (1993). Ley 99. "Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones".Congreso de La Republica. (2011). Ley 1450. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.”.Congreso de La Republica. (2011). Ley 1450. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.”.Congreso de La Republica. (2015). Ley 1753. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.Congreso de La Republica. (2018). Ley 1930. “Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de páramos”.Congreso de La Republica. (2023). Ley 2294. "POR EL CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022- 2026 "COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA"" .DNP. (2020). Proyectos Tipo Pago por Servicios Ambientales, de Regulación y Caldiad Hídrica. Versión 3.0. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.Echeverri, A. N. (2024). Pensar las políticas ambientales en Colombia desde el pensamiento ambiental latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia; ISBN 978-958-505-578-0 (pdf). -- ISBN 978-958-505-436-3 (epub); Disponible https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85897.Escolano, C. L. (2017). Análisis multiescalar y prospectiva territorial en la planificación de las infraestructuras de transporte. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.Felippe, E. D. (2022). O espaço público como objeto de planejamento multiescalar. Porto Alegre, Brasil: Sesión Temática 02: Espacio urbano y regional: análisis, planificación y diseño; Facultad de arquitectura y urbanismo, UNLP.Forero-Salcedo, J. R. (2018). Human Rights, Differential Approach and Peace Construction. Brief Insights from a Constitutional View. SABER, CIENCIA Y Libertad SSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 14, No. 1, Enero - Junio 2019, Págs. 48 - 55; Disponible en https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5204.Garzón, A. (2023). Una mirada a la norma ambiental colombiana sobre los páramos. Bogotá D.C.: Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Derecho del Estado con énfasis en Derecho de los Recursos Naturales.Gómez Botero, J. C., Vargas Franco, A. M., Ruiz Pérez, J., Agudelo Rico, C., Díaz Forero, F., & Jaramillo Mosquera, S. y. (2022). Metología para la Planificación, Ordenamiento y Manejo Predial (POMP) en la alta montaña. Programa Páramos y Bosques de USAID. Bogotá: AGENCIA DE ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL.Gonzalez, J., & Castañeda, E. (2016). DOCUMENTO PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES PROGRAMA MONITOREO COMUNITARIO CUENCA RIO SAN PEDRO. San Jose de Fragua, Caquetá: CORPORACION PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PIEDEMONTE ANDINO AMAZONICO - CORDESPA.Guillen, A., & Castro, W. (2024). Sistematización del proyecto “Castaño de Monte para la Conservación”, implementado durante los años 2020 – 2022, con familias campesinas de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi en el municipio de Belén. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias.IAVH. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p.IDEAM. (2010). LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA - Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100000. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.Martinez, C. (2023). Arbitraje de inversión y enfriamiento regulatorio en materia de protección de los páramos: el caso del páramo de Santurbán. Universidad Externado de Colombia; Faculatad de Derecho; Disponible https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/5ad64d2e-8aff-46ba-9729-cc1dd3c6667c.Mendienta, J., Perez, N., Gonzalez, L., & Bautista, E. (2023). La gobernanza del agua, del páramo al piedemonte: Actores y planificación sobre el río Cusiana. Bitácora Urbana Territorial,33 (I): 269-282. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.98070.MinAgricultura & MinAmbiente. (2021). Resolución No. 1294. “Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de actividades de bajo impacto y ambientalmente sostenibles en páramos y se adoptan otras disposiciones”.MinAgricultura & MinAmbiente. (2022). Resolución No. 249. “Por el cual se adoptan los lineamientos para orientar el diseño, capacitación y puesta en marcha de los programas, planes y proyectos de reconversión y sustitución de las actividades agropecuarias en páramos delimitados y se adoptan otras disposiciones”.MinAmbiente. (2002). Resolución 769. “Por la cual se dictan disipaciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos”.MinAmbiente. (2003). Resolución No. 0839. “Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del estado actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos”.MinAmbiente. (12 de Febrero de 2004). Resolución 0157. or la cual se reglamentan el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la Convención Ramsar.MinAmbiente. (2015). Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Colombia: ISBN: 978-958-8901-02-2 Medio electrónico o digita. Disponible en https://archivo.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3%93N_2.pdf.MinAmbiente. (2016). Resolución 0667. "Por la cual se establecen lo indicadores mínimos de que trata el articulo 2.2.8.6.5.3. del decreto 1076 de 2015 y se adoptan otras disposiciones."".MinAmbiente. (2016). Resolución 1987. "Por medio de la cual se delimita el Páramo Los Nevados y se adoptan otras determinaciones".MinAmbiente. (2018). Resolución 0180. "Por medio de la cual se delimita el Páramo Guanacas - Puracé - Coconucos y se adoptan otras determinaciones".MinAmbiente. (2018). Resolución 0886 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias.MinAmbiente. (2018). Resolución 1398. "Por medio de la cual se delimita el Área de Páramo de Chiles - Cumbal".MinAmbiente. (2018). Resolución No. 0886. “Por medio de la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividad.MinAmbiente. (2021). Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales (PSA). Bogotá D.C.: Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles.MinEnergia. (2022). “Por medio de la cual se reglamentan los lineamientos de los programas de sustitución de actividades mineras y reconversión o reubicación laboral de los pequeños mineros tradicionales ubicados en ecosistemas de páramos delimitados".Mora, H., Rivas, Y., Huaca, L., & Ballesteros, Y. (2022). Implementación de un plan piloto de trabajo de pedagogía ambiental que aporte al proceso de ordenamiento territorial en fincas del departamento del Putumayo. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.Moya, C., & Santamaría, J. (2023). The protection of páramos within the Ecuadorian legal framework. Ecuador: Código Científico Revista de Investigación, 4(E2), 453-469.Narave, H., Monjardín, L., & Chamorro, M. (2021). Processes and mechanisms of Environmental Governance in National Parks of Mexico. Mexico: Salud y Medio Ambiente; Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021.Paz, J. R., & Rivera, A. (2020). Ilegalidad dela tenencia y desigualdad en la distribución de la tierra en Ecuador como condiciones de vulnerabilidad. Quito, Ecuador: Geopauta Volume 4, nº. 12020ISSN: 2594-5033, Tomado de https://doi.org/10.22481/rg.v4i1.6150.Perevochtchikova, M., Almeida, L., Flores, A., González, R., & Luque, D. (2022). ¿Qué sabemos del monitoreo participativo en México? Propuesta conceptual desde la perspectiva socioecosistémica y revisión sistemática de literatura científica. Mexico: Gestión y Política Pública Volumen XXXI, Núm. 2, Segundo Semestre De 2022 Pp. 123-175, tomado de http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v31i2.1259.Perevochtchikova, M., Leñero, L. O., Díaz, A. C., González, R., & Agraz, D. L. (2022). ¿Qué sabemos del monitoreo participativo en México? Propuesta conceptual desde la perspectiva socioecosistémica y revisión sistemática de literatura científica. Mexico: Gestión y Política Pública Volumen XXXI, Núm. 2, Segundo Semestre De 2022 Pp. 123-175, tomado de http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v31i2.1259.PNNC. (2023). Proyecto. Promoción de acuerdos voluntarios de conservación con familias campesinas a partir de la implementación de Pagos por Servicios Ambientales PSA. Colombia: Parques Nacionales Naturales de Colombia.Presidencia de la República. (1959). Ley 2 de 1959, obre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables, se establecen con carácter de "Zonas Forestales Protectoras" y "bosques de Interés General". Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables, se establecen con carácter de "Zonas Forestales Protectoras" y "bosques de Interés General".Presidencia de la República. (01 de julio de 2010). Decreto 2372 de 2010.Pueblo Indígena Kokonuko. (2014). PLAN DE SALVAGUARDA ETNICO DEL PUEBLO INDÍGENA KOKONUKO - PSEPIK. Puracé, Cauca: Asociación de Cabildos - Genaro Sánchez.Rivera, G. ; Casteñeda, L. (2023). Gobernanza y Participación Social: Modelo para el Ordenamiento Ambiental del Territorio, Aplicado a Ecosistemas de Páramos de la Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR. Garagoa, Boyacá: Corporación Autónoma Regional de Chivor.Rivera, G. (Diciembre de 2020). IMPLEMENTACIÓN BIOFÍSICA - ZONIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE USOS. COMPLEJO RABANAL Y RÍO BOGOTÁ. Garagoa: Corporación Autónoma Regional de Chivor.Rivera, J. D., & Orozco, S. M. (2021). Planificación predial participativa para la adopción de buenas prácticas ambientales y alternativas productivas en “la finquita” vereda el Manzano, municipio de Pereira . Pereira, Colombia: Trabajo de grado de Administrador Ambiental - Universidad Tecnológica de Pereira.Rosas, J., Calderón, J., & Campos, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial. Toluca, México: Quivera. Revista de Estudios Territoriales, vol. 14, núm. 2, pp. 113, Universidad Autónoma del Estado de México, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40126859001.Salas, A., & Estupiñan, A. (2024). Explotación minera y conflictividad socioambiental en el páramo Cruz Verde-Sumapaz, Colombia, 2011-2021. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 33 (2): 467-484.Salas, M. (2019). Gobernanza territorial y desarrollo. Venezuela: Revista Geográfica Venezolana, vol. 60, núm. 1, pp. 134-152, Universidad de los Andes, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347766121009.Terridata. (2024). Ficha municipal de Murillo Tolima de Terridata. Dirección Nacional de Planeación, Disponible https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/73461.Terridata. (2024). Ficha municipal de Puracé Cauca de Terridata. Dirección Nacional de Planeación, Disponible https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/19585.Terridata. (2024). Ficha munipal de Cumbal Nariño de Terridata. Dirección Nacional de Planeación, Disponible https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/52227.Velásquez, L. A. (2022). Cuencas atmosféricas y su importancia en el ordenamiento ambiental del territorio. Medellín, Colombia: Tesis de investigación Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.Worboys, G., Lockwood, M., Kothari, A., Feary, S., & Pulsford, I. (2019). Gobernanza y gestión de áreas protegidas. Bogotá: UICN, Traducción Universidad El Bosque y ANU Press.spaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/43d48707-06c4-4588-a3cc-cad7e44f0f76/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD55TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101745https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5d2fe45a-3fda-4aeb-915b-4a96a2a0567a/download81464852a3fd564d0fcfd063b25fa760MD58THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2945https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/26a88e6f-2c1e-496a-85bc-dc79501205d2/downloadbceed70ef2d013abc9e94a34a521e2ddMD59ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf8468121https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d010b0ac-ce2e-44b4-a554-4b22ecceed3b/download3fea4e7ac0c3fa6fe53f8243aa09180dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b526c29c-5e13-45e6-aefb-54f1e4ee28fe/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54Carta de aprobacion.pdfapplication/pdf143037https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/218ba8b9-446c-4538-b00d-71b86ceabd53/download0c17b8992b67d87d29b07cf77eb72d7dMD56Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf88644https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a0d1da70-0c54-4ddb-bef7-44846dcc6592/download3194d223f9eea7b331c4ebbce12c9e18MD5720.500.12495/13897oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/138972025-02-09 03:05:10.16http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalrestrictedhttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=