Planificación multiescalar: modelo de gobernanza para las acciones transitorias a la conservación a través del ordenamiento y manejo predial dentro de los distritos de páramos Tolima - Cauca - Nariño

En la presente investigación se implementa la Planificacion Multiescalar dentro del caso de estudio, los Distritos de Páramos Tolima - Cauca - Nariño, como un modelo de Gobernanza a partir del Ordenamiento y Manejo predial en la gestión de acciones transitorias a la conservación. Desde el enfoque me...

Full description

Autores:
Rivera Martinez, German Yesid
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13897
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13897
Palabra clave:
Modelo de Gobernanza
Planificación Multiescalar
Ecosistema de Páramos
Planificación Predial Participativa
Acciones Transitarias a la Conservación
Governance Model
Multi-scale planning
Páramos Ecosystem
Participative land planning
Transitory Conservation Actions
W 20
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:En la presente investigación se implementa la Planificacion Multiescalar dentro del caso de estudio, los Distritos de Páramos Tolima - Cauca - Nariño, como un modelo de Gobernanza a partir del Ordenamiento y Manejo predial en la gestión de acciones transitorias a la conservación. Desde el enfoque metodológico, esta investigación recurre a la exploración secuencial, utilizando datos cuantitativos cuasi experimentales y datos cualitativos con el desarrollo de la Investigación Acción Participativa dentro del contexto multiescalar para el caso de estudio, conformado en tres fases: 1) Diagnostico, a partir de los Indicadores de Gobernanza Ambiental, como proceso de priorización municipal e identificación de Actores; 2) Planificación, mediante un modelo cartográfico de priorizacion predial a través de informacion geográfica para planteamiento de mesas de trabajos participativos; y 3) Ordenamiento, por medio del manejo predial participativo, como herramienta de zonificación bajo la metodología de la USAID. Sumado a lo anterior, es necesaria la implementación de la Gobernanza Ambiental del Territorio, como un mecanismo de participación comunitaria entre actores sociales e institucionales, que permita la toma conjunta de decisiones sobre las acciones transitorias a la conservación mediante acuerdos de Pagos por Servicios Ambientales, Restauración Ecológica y Reconversión de los medios de vida Agropecuaria que vincule la gestión territorial y ecosistémica desde el enfoque diferencial comunitario, la cual influyen de manera directa o indirecta en los ecosistemas de páramos, delimitados por MinAmbiente. Como resultado se establece el diagnostico de tres municipios priorizados mediante las fases descritas, el cual son objeto de análisis participativo e implementación del ordenamiento Ambiental del Territorio.