Avifauna local y procesos de reforestación: una propuesta para el reconocimiento del impacto de la deforestación con la comunidad cafetera del corregimiento de Palmarito
Desde los comienzos de la historia el ser humano ha transformado el entorno natural para uso y beneficio propio, lo que ha generado alteración de los ciclos ecosistémicos. Teniendo en cuenta estas transformaciones la observación de aves es una de las actividades basadas en la naturaleza de gran rece...
- Autores:
-
Sánchez Rojas, Jean Carlos
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14744
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14744
- Palabra clave:
- Avifauna
Gobernaza ambiental
Diálogo de saberes
Birdlife
Environmental governance
Dialogue of knowledge
W 20
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Desde los comienzos de la historia el ser humano ha transformado el entorno natural para uso y beneficio propio, lo que ha generado alteración de los ciclos ecosistémicos. Teniendo en cuenta estas transformaciones la observación de aves es una de las actividades basadas en la naturaleza de gran receptividad por diferentes tipos de personas, es un recurso importante para incentivar la participación de diferentes actores locales y el conocimiento de la diversidad biológica del territorio, permitiendo favorecer directamente los propósitos de responsabilidad ambiental. Por lo anterior, se caracterizó el Avifauna local y se establecieron diálogos de saberes ecológicos con actores dueños de fincas cafeteras en el corregimiento de Palmarito para reducir la deforestación. Partiendo de preguntas semiestructuradas y saberes ecológicos de los actores partícipes que establecieron cambios en el ecosistema como; Aumento de temperaturas, pocas lluvias, modificación en los mecanismos de siembra del café, reducción de la flora representativa del territorio como también aves y pequeños mamíferos que ya no habitan en el territorio. Con respecto a las actividades de avistamiento los actores reconocen individuos que comúnmente convergen en sus jardines y cafetales como; El sinsonte común (Mimus gilvus), la guacharaca (Ortalis columbiana), el azulejo (Thraupis episcopus) y el tres pies (Tapera naevia). Durante la actividad se reflejó que al estudiar minuciosamente los individuos de avifauna del territorio son varias las especies (48 especies avistadas y fotografiadas). En la actividad de reforestación se realizó la siembra de plántulas de las especies (Erythrina poeppigiana), (Tecoma stans), (Cecropia angustifolia), (Jacaranda caucana), (Handroanthus chrysanthus) y (Inga edulis) donde cada participante estableció un criterio de siembra para beneficiarse a largo plazo y contribuir a la conservación del entorno natural local. Actividades que permitieron reconocer la riqueza natural del territorio, la dinámica de sus ecosistemas y mecanismos de conservación. |
---|