Budismo Shingon y arte samurái (El camino (道) de la cultura japonesa)
La propuesta que se presenta en este trabajo muestra de qué forma un planteamiento filosófico logra, más allá de su contexto histórico, incidir en el desarrollo cultural de una de las naciones más importantes de Oriente. Impacto que se extiende al arte y a las diversas formas de vida del Japón antig...
- Autores:
-
López López, Rodia Aliosha
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12049
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/12049
- Palabra clave:
- Life
HUMANITIES and RELIGION::Aesthetic subjects::Art
Buddhism
100
- Rights
- License
- Attribution 2.5 Colombia
Summary: | La propuesta que se presenta en este trabajo muestra de qué forma un planteamiento filosófico logra, más allá de su contexto histórico, incidir en el desarrollo cultural de una de las naciones más importantes de Oriente. Impacto que se extiende al arte y a las diversas formas de vida del Japón antiguo hasta bien entrado el siglo XIX. Se trata del planteamiento filosófico de Kūkai (空海). A lo largo de este documento se examinan, pues, las consecuencias del budismo Shingon (真言), es decir, la corriente de pensamiento del filósofo, en la transformación de la forma de vida de los japoneses en general, incluidos granjeros, cazadores, artistas, comerciantes etc., hasta la imagen del propio emperador. Sobre este punto en concreto, ha de resaltarse un postulado teorético formulado en esta narrativa: la imagen del samurái constituye un eje sobre el cual convergen todos los aspectos centrales de la forma de vida japonesa. |
---|