Alteraciones perioperatorias en el perfil de la coagulación de pacientes adultos con neoplasias cerebrales programados para resección quirúrgica en el hospital universitario Fundación Santa fé de Bogotá

Se planteó un estudio observacional descriptivo en el que se incluyeron 60 sujetos con neoplasias cerebrales programados para resección quirúrgica. Se les realizó un muestreo consecutivo con el fin de evaluar la función global de la hemostasia mediante pruebas estáticas y dinámicas para establecer l...

Full description

Autores:
Gamarra Ramírez, Nathalia José
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13852
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13852
Palabra clave:
Trastornos de la coagulación sanguínea
Pruebas de coagulación sanguínea
Tromboelastografía
Neoplasias cerebrales
Complicaciones posoperatorias
Blood Coagulation Disorders
Blood Coagulation Tests
Thrombelastography
Brain Neoplasms
Postoperative Complications
WO 200
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Se planteó un estudio observacional descriptivo en el que se incluyeron 60 sujetos con neoplasias cerebrales programados para resección quirúrgica. Se les realizó un muestreo consecutivo con el fin de evaluar la función global de la hemostasia mediante pruebas estáticas y dinámicas para establecer la relación entre los perfiles de coagulación diagnosticados y los desenlaces intra y posoperatorios. Para definir la relación entre variables se aplicó el análisis de correlación de Pearson y/o Spearman, pruebas t-test o test de correlación de punto biserial, prueba Chi-Cuadrado o la prueba V de Cramer o prueba U de Mann – Whitney según el tipo de variables a correlacionar. A partir del presente estudio se puede concluir que aunque se ha demostrado que la tromboelastografía como prueba dinámica de la coagulación es un método eficaz para evaluar el estado de la coagulación, no se observó una relación entre los patrones de coagulación obtenidos a partir del tromboelastograma y los resultados perioperatorios como la estancia hospitalaria, la estancia en la unidad de cuidados intensivos y la mortalidad. Sin embargo, la tromboelastografía fue más eficiente para identificar estados alterados del perfil de la coagulación en comparación con lo observado en las pruebas estáticas de la coagulación, lo que sugiere que el desempeño del tamizaje hematológico en los pacientes llevados a resección de tumores cerebrales se podría optimizar con pruebas viscoelásticas en caso de tener este recurso disponible.